Finaliza la LV Peregrinación Diocesana a Lourdes en la que han participado 1.300 personas: 200 enfermos, 810 voluntarios y 290 peregrinos.
«Volvemos de Lourdes profundamente emocionados y agradecidos; agotados, con los pies que nos arden, las gargantas resecas, los brazos cansados, pero llenos de gracia y bendición. Volvemos acariciados por la ternura de María, llenos del Espíritu Santo, emocionados por haber vivido la fraternidad entre los hermanos, de habernos sentido Iglesia universal. Volvemos vacíos de nosotros mismos, pero llenos de Dios», así resume Alfonso Martínez, presidente de la Hospitalidad Murciana de Nuestra Señora de Lourdes, cómo ha transcurrido la peregrinación de este año, que se ha desarrollado del 21 al 24 de junio y en la que han participado 1.300 personas.
Cada mes de junio, este movimiento laical organiza esta peregrinación para acompañar a los enfermos a Lourdes. Este año han participado 200 que han estado acompañados en todo momento por 810 voluntarios, hombres y mujeres de todas las edades y de diferentes rincones de la Diócesis de Cartagena que viven el carisma de este movimiento desde el lema de la Hospitalidad murciana: Amar, dar, servir y olvidarse.
En el grupo de voluntarios de este año destacaban, según el presidente de los hospitalarios murcianos, «el numeroso grupo de jóvenes, unos 300» y unos 50 niños que realizan también su servicio dando agua a los enfermos durante las celebraciones y actividades. Destaca también en la peregrinación murciana el equipo sanitario formado por 70 profesionales: médicos de diferentes especialidades, enfermeras, farmacéuticos y fisioterapeutas. En la peregrinación también han participado sacerdotes, 14 este año, y dos seminaristas del Seminario San Fulgencio, que cada año envía a dos jóvenes a la peregrinación; y unas 290 personas que tan solo viajaban como peregrinas.
Además, este año ha peregrinado junto a nuestra Hospitalidad la de Almería, en su primera peregrinación a Lourdes, con unas 39 personas.
«Hemos vivido una peregrinación redonda y eso se nota en las caras; no se veían rostros tristes, sino llenos de alegría, de la alegría de saberse hijos de Dios, de saber que Dios nos ama tal y como somos, que nuestras limitaciones no son un obstáculo para poder vivir en alegría y en esperanza. Ese es el testimonio de nuestra Hospitalidad», subraya Alfonso Martínez.
La Iglesia en Sevilla ha convocado a los fieles a una vigilia de oración que se celebrará en la Catedral, el jueves 26, a las ocho y media de la tarde, presidida por el arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Saiz Meneses, por los frutos del IV foro de naciones Unidas que se celebrará en Sevilla la próxima semana.
Salvador Diánez, vicario episcopal para la Pastoral Social, se ha referido al mensaje del papa Francisco con ocasión de la Jornada Mundial de la Paz: “En este año santo queremos ponernos a la escucha de este grito de la humanidad para que todos, juntos y personalmente, nos sintamos llamados a romper las cadenas de la injusticia y, así, proclamar la justicia de Dios. Hacer algún acto de filantropía esporádico no es suficiente. Se necesitan, por el contrario, cambios culturales y estructurales, de modo que también se efectúe un cambio duradero”. En esta línea ha animado a todos los movimientos, asociaciones y comunidades parroquiales a participar en la vigilia de oración donde “podremos descubrir definitivamente que nos necesitamos y nos debemos los unos a los otros”.
Como en otras ediciones, las Bajadas de la Virgen en El Hierro y en La Palma invitarán a los diocesanos a colaborar con un determinado proyecto solidario.
En este sentido, durante la LXXI Bajada de la Virgen de los Reyes en la isla de El Hierro, quienes lo deseen podrán realizar un gesto solidario con el “Proyecto Sansofé”.
Esta iniciativa de la Diócesis Nivariense, a través de la delegación de Migraciones, se desarrolla actualmente tanto en el Seminario Diocesano, como en la parroquia de la Cruz del Señor, gracias al compromiso desinteresado de un grupo de voluntarios.
El objetivo de “Sansofé” es ofrecer un espacio de acogida amable y familiar a través de las clases de español para la integración social y cultural de los migrantes llegados de la Ruta Atlántica.
Por su parte, en esta ocasión, en la isla de La Palma, se ha querido establecer como gesto solidario, apoyar al Proyecto PARI (Punto de Acogida de Refugiados e Inmigrantes) de la Diócesis de Dakar y gestionado por Cáritas Senegal. El objetivo de PARI es acoger y acompañar a las personas en situación de movilidad en Senegal, facilitando su acceso a los servicios sociales básicos y su integración socioeconómica.
Quienes lo deseen podrán colaborar a través de una ofrenda realizada por cada pueblo el día de la Eucaristía correspondiente ante la imagen de Nuestra Señora de Las Nieves. Asimismo, cada comunidad parroquial y cada municipio están invitados a encontrar, creativamente, los medios más adecuados para suscitar y sostener la solidaridad de sus miembros y convertir en ofrenda eucarística lo recaudado.
Junto a ello, durante la estancia de la imagen de la Virgen de las Nieves en el templo de El Salvador, una hucha permanente recogerá los donativos que los particulares deseen realizar a favor del referido proyecto.
La Casa de la Iglesia de Asidonia-Jerez ha acogido la profesión de fe y juramento de fidelidad de Eduardo José Pérez Cebada, José María Pavón Maraver, Miguel Ángel Paredes Rojas, Pablo Mula, Sergio Álvarez, Luis Carlos Vilches y Rafael Leal.
El próximo sábado 28 de junio a las 11hrs en la Santa Iglesia Catedral la Diócesis vivirá un día lleno de alegría. En una Eucaristia, Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, ordenará sacerdotes a Pablo Mula, Sergio Álvarez, Luis Carlos Vilches y Rafael Leal y diáconos a Eduardo José Pérez Cebada, José María Pavón Maraver, Miguel Ángel Paredes Rojas.
Entre los pasos a dar antes de esta celebración, ha tenido lugar en el día de hoy la profesión de fe y juramento de fidelidad. Presidido por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, quien ha estado acompañado del Secretario General Canciller, D. Luis Salado y el Rector del Seminario, D. Antonio Luis Sánchez. Una vez todos en la capilla del Obispado, cada uno de los candidatos han prometido fidelidad, obediencia y el celibato, siendo este un momento importante, ya que se formaliza según el Derecho, lo que prometerán el día de su ordenación, recibiendo, además, la gracia para su cumplimento.
Por último, desde la Diócesis se invita a todos los fieles a participar de esta celebración, ya que será el momento perfecto para unirnos como Pueblo de Dios que peregrina en Asidonia-Jerez y orar por las vocaciones.
Este miércoles 25 de junio, al caer la tarde, la iglesia de la Purísima Concepción ha vuelto a ser testigo de un gesto sencillo, pero cargado de fuerza simbólica. Convocados por el Secretariado Diocesano de Migraciones, una treintena de personas se reunió en silencio en torno al lema: «Refugiados: un llamado a la humanidad y a la solidaridad».
Se trató del último Círculo de Silencio de este curso pastoral, una iniciativa que, mes tras mes, ha ofrecido un espacio para la reflexión y la denuncia pacífica ante la realidad de las personas migrantes y refugiadas. La cita de junio ha coincidido además con la conmemoración, apenas unos días antes, del Día Mundial del Refugiado (20 de junio), lo que añadió un sentido aún más profundo a este acto.
Durante la concentración, se recordó que cada refugiado lleva consigo una historia marcada por la huida, la pérdida y la esperanza. En medio del bullicio cotidiano del centro de Huelva, el silencio compartido por los asistentes se convirtió en oración, en denuncia y en expresión de cercanía con tantos hombres, mujeres y niños que buscan protección más allá de sus fronteras.
El Secretariado de Migraciones quiso también agradecer la participación de quienes, de forma constante, se suman a esta propuesta a lo largo del año, así como el compromiso de las comunidades cristianas que, desde distintos puntos de la diócesis, mantienen viva esta llamada a la conciencia.
Con este último encuentro se pone fin a los Círculos de Silencio hasta el inicio del próximo curso, no sin antes reiterar el mensaje que ha guiado esta convocatoria: no mirar hacia otro lado ante el sufrimiento del otro, y seguir apostando por una Iglesia que escucha, acoge y camina junto a los más vulnerables.
La institución centra su atención actualmente en la salud mental, los jóvenes, las mujeres y personas privadas de libertad, en su batalla contra las adicciones. PH Granada ha anunciado también la iniciativa “Reto 25 de 10”, para que 25 empresas contribuyan con 100 euros al mes en la recuperación de personas en distintos tratamientos.
Proyecto Hombre Granada ha presentado hoy en la sede de la Diputación de Granada su Memoria 2024 con el agradecimiento al personal laboral, a los voluntarios y a cuantas personas e instituciones locales, regionales y nacionales están al lado de esta entidad vinculada a la Iglesia Católica, que cumple este año su XXV aniversario.
El director de Proyecto Hombre Granada y sacerdote diocesano, D. Manuel Mingorance, ha recorrido algunas de las cifras y trabajo que se ofrece en esta Memoria. Así, ha recordado que la atención a personas vinculadas a las adicciones ha subido este año un 11%, alcanzando las 1357 personas. Asimismo, ha subrayado que el 48% de las personas que llegan a PH Granada sufren problemas de salud mental, destacando entre ellas la ansiedad. “Sobre todo de una ansiedad severa, también de depresión, y después de otros trastornos psiquiátricos como el trastorno bipolar, la esquizofrenia y otras patologías. Los trastornos límites de personalidad y otros trastornos de personalidad”, indicó el director de pH Granada.
Respecto al resto de adicciones, “de nuestros usuarios, el 35% vienen por un problema con la cocaína. El 33% por el alcohol y el 8,5% por el cannabis. Ya después de la pandemia, la cocaína superó en las personas, los hombres y las mujeres que llegan a nuestros centros, como sustancia principal, la cocaína”, explicó D. Manuel Mingorance.
“Estamos creciendo, dando mayor respuesta y más diversa a los perfiles que hay hoy en día, que no solamente ya son las sustancias, sino que son las adicciones comportamentales, como los videojuegos, las apuestas online, las redes sociales, los teléfonos, las compras compulsivas, la pornografía”.
“Tenemos muchos retos por delante, Atendemos en centros ambulatorios, en centros residenciales, pero tenemos puesto un poco el foco como en salud mental”, señaló.
En su intervención, D. Manuel Mingorance recordó que esos focos de atención pasan por la salud mental y también por los jóvenes, donde hay un número creciente de menores de 18 años, “con conductas disruptivas, con violencia en el colegio, intrafamiliar, con problemas no solamente ya de consumo de alcohol, que están los 14 y 15 años, y de cannabis, sino también con todas estas adiciones comportamentales que antes les he hecho referencia”.
Otros focos de atención destacados son el de la mujer, que ocupa un 20% de los usuarios, y de la comunidad intrapenitenciaria, es decir, los internos en el centro penitenciario de Albolote, donde PH Granada atiende más de 300 personas privadas de libertad, convirtiéndose por esta situación en las personas “más marginadas, las más pobres de las pobres”.
En medio de estas cifras, el director de PH Granada ha subrayado el buen trabajo altamente profesional y cualificado que se realiza con las personas, que consiguen recuperar sus vidas y sanarse frente a las adicciones que padecen. La entidad cuenta actualmente con 60 personas que trabajan en ella, todos ellos profesionales y de los cuales 47 personas son remuneradas.
AUTORIDADES
Al acto de presentación de la Memoria 2024 de PH Granada, asistieron distintas autoridades locales y regionales, como Amparo Arrabal, concejala de Política Social, Discapacidad y Mayores del ayuntamiento de Granada; José Antonio Montilla, subdelegado del Gobierno de España en Granada; y Antonio Granados, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada. Junto a ellas, también distintas autoridades militares y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, como el MADOC o la Policía. Todos ellos felicitaron y agradecieron a Proyecto Hombre Granada por el trabajo realizado en estos 25 años y por el trabajo que realiza cada día por la recuperación de las personas en su batalla contra las adicciones.
“RETO 25 DE 10”
En el marco de esta presentación, PH Granada también ha presentado su iniciativa llamada “Reto 25 de 10”, en la que, por ejemplo, participa la empresa Cívica.
Con esta iniciativa se buscan 25 empresas “sobresalientes” que financiarán “cuatro tratamientos para cuatro jóvenes tecnoadictos, así como para cubrir el coste de los lanzamientos para dos mujeres víctimas de violencia de género y adicciones. En Granada hay casi 70.000 empresas. Estamos hablando de 25”, explicó el CEO de Cívica, Josep Roig, que participa en este “Reto 25 de 10”.
“Creo que no debería ser muy complicado. Además, si conseguimos que el número de empresas que salieran a este reto sea mayor, lógicamente podremos cubrir el tratamiento de más personas que están pasando un momento complicado en sus vidas. Estamos hablando de una ganancia de 1.200 euros al año, 100 euros al mes. De los cuales, además, el 50% puede ser bonificado y reservado en impuestos a sociedades, cuando al final estaríamos hablando de un coste de 50 euros al mes”, explicó Roig.
Durante este año Proyecto Hombre Granada, está llevando a cabo distintos actos conmemorativos en su XXV aniversario, entre los que destaca el que está organizando para el mes de octubre en su Gala en la que esperan contar con la presencia de la Reina emérita Dª Sofía.
MENSAJE CON MOTIVO DE SAN PEDRO Y SAN PABLO A TODOS LOS SACERDOTES DE LA DIÓCESIS DE GUADIX
Queridos sacerdotes:
El domingo 29 de junio celebramos la solemnidad de San Pedro y San Pablo. La Iglesia universal vive en este día la “Jornada pontificia del Óbolo de San Pedro”, una forma concreta de apoyar al Santo Padre en su misión al servicio de la Iglesia universal.
Simón fue el primero entre los discípulos que confesó a Cristo como Hijo de Dios vivo, y por ello fue llamado Pedro. Pablo, apóstol de los gentiles, predicó a Cristo crucificado a judíos y griegos. «Con la fuerza de la fe y el amor a Jesucristo, anunciaron el Evangelio en la ciudad de Roma, donde, en tiempos del emperador Nerón, ambos sufrieron el martirio» (Cfr. Martirologio Romano).
La «Jomada del Óbolo de San Pedro» — llamada «Jornada Mundial de la Caridad del Papa»- expresa nuestra comunión con el Santo Padre, sucesor de Pedro. Es un gesto de comunión y participación en la misión del Papa para anunciar el Evangelio, promover la paz y difundir la caridad cristiana.
Recemos por el Papa León XIV en el inicio de su ministerio petrino. Ofrezcamos nuestra ayuda económica en la colecta imperada que se realiza en las distintas iglesias y parroquias diocesanas, destinada íntegramente a sostener la misión universal del Santo Padre, el anuncio del Evangelio, la promoción del desarrollo humano integral, la educación, la paz y la fraternidad entre los pueblos. Ayudemos al Papa a sostener las numerosas obras en favor de las personas, de las familias en dificultad y de las poblaciones afectadas por calamidades naturales y guerras, así como la asistencia o ayuda al desarrollo.
Aprovecho la ocasión para expresaros mi gratitud por vuestro servicio fiel y constante al Pueblo de Dios.
Este jueves, 26 de junio, en la sede de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, ha tenido lugar la defensa pública de la tesis de licenciatura del sacerdote y rector del Seminario Diocesano de Huelva. El trabajo lleva por título “Cristología esponsal en el Comentario al Cantar de los Cantares de Orígenes de Alejandría”.
La investigación se adentra en el Comentario al Cantar de los Cantares elaborado por el teólogo alejandrino, quien identifica al esposo del Cantar con Cristo. A partir de ahí, Orígenes desarrolla una comprensión cristológica con un marcado acento nupcial. Esta identificación es posible gracias a la lectura que Orígenes hace de las Sagradas Escrituras a través de la exégesis espiritual.
La tesina se enmarca dentro del ámbito de los estudios cristológicos, aunando las perspectivas bíblica, patrística y dogmática. Entre sus objetivos, destaca el poner de relieve el título de «Esposo» aplicado a Cristo, y de mostrar su riqueza y fecundidad para la vida de la Iglesia y del creyente.
El acto académico ha sido presidido por un tribunal compuesto por el Dr. Manuel Palma Ramírez, decano de la Facultad, el Dr. Álvaro Pereira Delgado, director del trabajo, y el Dr. Antero Pascual Rodríguez, como censor.
La defensa ha contado con la presencia de una representación significativa de la Iglesia de Huelva, encabezada por el obispo diocesano, Mons. Santiago Gómez Sierra. Le han acompañado el vicario episcopal para la Administración de los Bienes Diocesanos, D. Jaime J. Cano Gamero, y el delegado de Pastoral Juvenil y Universitaria, D. Freddy Enrique Uzcátegui Rodríguez.
Desde la Diócesis de Huelva se valora este acontecimiento como un motivo de gratitud y esperanza, al ver cómo la reflexión teológica continúa enriqueciéndose con aportaciones que iluminan el misterio de Cristo desde la tradición patrística.
Nártex invita del 26 de junio al 12 de julio a visitas guiadas a la catedral, iglesias fernandinas y exposición “Símbolo: Luz de Nicea”
El patrimonio eclesial de Córdoba cuenta este verano con nuevas guías para que su interpretación ante visitantes y vecinos de Córdoba adquiera un significado profundo. Se trata de un proyecto de la Asociación Nártex y la diócesis de Córdoba por el que dos especialistas mostrarán de manera gratuita el patrimonio eclesial de Córdoba en una iniciativa que el año pasado permitió a casi 40 visitantes diarios conocer el Palacio Episcopal y las Iglesias Fernandinas.
“Gracias a dos guías, este año se visitarán dos de las cuatro Iglesias Fernandinas que se hicieron el año pasado, tanto San Lorenzo como el Juramento de San Rafael, y se explicará al visitante un itinerario sacramental en la Catedral y la muestra “Símbolo: Luz de Nicea”, ha explicado una de las guías del pasado año que este año ha formado a las dos nuevas, Natalia Campos.
Natalia invita a la sociedad a aprovechar esta oportunidad, “un encuentro con la belleza y con la verdad a partir de la bondad”, como ella misma describe. Gracias a esta visita, las personas podrán descubrir cada rincón de los templos y comprender su historia, como indica Natalia, “desde la teología del espacio y la teología del arte”. Asimismo, resalta que realizar el itinerario sacramental “es muy interesante, porque al final es un itinerario por las capillas de la Catedral que siempre pasan muy desapercibidas, pero que han sido hogar del Señor, que han sido capillas sacramentales”. Y con respecto a las Iglesias Fernandinas, asegura que las personas que acudan a estas visitas, podrán verlas “con una nueva mirada y quedar asombrados por la belleza”.
¿Cuándo serán las visitas?
Del 26 de junio al 12 de julio, excepto los domingos, se realizará la visita guiada a la Catedral de Córdoba de 10:30 horas a 13:30 h. También, hasta el 5 de julio, se ofrece la visita guiada a la exposición “Símbolo: luz de Nicea”, en ese horario y del 1 al 12 de julio, el itinerario sacramental. Este último recorrido podrá hacerse por la tarde hasta el 12 de julio, de 17:00 a 18:30 h., al igual que las visitas vespertinas a la Catedral que hasta 5 de julio pueden realizarse en ese horario, al tiempo que podrá realizarse el recorrido a la exposición que conmemora el 1700 aniversario del Concilio de Nicea hasta esa fecha por la tarde.
Los martes y los viernes, puede disfrutarse de la visita a la parroquia de San Lorenzo Mártir y la Iglesia del Juramento de San Rafael entre las 10:30h y las 13:30h. Este recorrido también cuenta con horario vespertino de seis a ocho de la tarde del 26 al 30 de junio.
El punto de encuentro es a la hora señalada en las parroquias de inicio.
Misión, Visión y Valores de Nártex
La Asociación Nártex tiene como lema «El arte desde la fe» y desarrolla iniciativas orientadas a profundizar en el auténtico sentido del arte cristiano, descubriendo al público su entidad artística y su valor teológico y devocional; siendo siempre fieles a la verdad, y sin voluntad de imposición. Busca dar servicio a personas interesadas en el patrimonio eclesial que buscan «comprender mejor o dar a conocer el verdadero sentido del patrimonio de la Iglesia y del arte cristiano en general», explica su página web www.nartex.org.
Sus proyectos están fundamentados en un riguroso estudio de las fuentes, a la vez que buscan guías y docentes con un valor vivencial de su fe, para que se ponga de manifiesto a la hora de transmitir sus conocimientos.