Inicio Blog Página 428

La Asociación Paz y Bien celebra 46 años de fundación

0

La Asociación Paz y Bien celebra 46 años de fundación

La Asociación Paz y Bien nació en 1979 por iniciativa de un grupo de personas, encabezado por fray Rafael Pozo, que buscaban dar una respuesta profesionalizada a las inquietudes y preocupaciones de los padres y las madres de las personas con discapacidad. El contexto histórico, político y social en el que se enmarcan los inicios de esta entidad, sin ánimo de lucro, es donde las personas con discapacidad intelectual conformaban un colectivo desconocido, incluso escondido, para la mayoría de la sociedad.

Fuentes de esta asociación destacan que “los inicios fueron difíciles, pero si por algo se ha caracterizado la labor de la Asociación Paz y Bien a lo largo de sus más de 40 años de historia es por haber ido un paso por delante de las necesidades, dando respuestas a lo que más tarde se fue demandando a las instituciones públicas, con el fin de ofrecer soluciones a los problemas de los colectivos más vulnerables”. La actividad de la asociación, aún sin constituir, comenzó en la localidad de Olivares, en una casa cedida en la que las personas voluntarias fueron improvisando actividades y tareas ocupacionales con las personas por entonces llamadas “deficientes”. Las personas que encabezaron este proyecto entendieron desde el principio la inserción laboral como la mejor herramienta para la normalización e integración social de este colectivo.

Fundación de la Asociación Paz y Bien

Después de meses manteniendo reuniones con entidades del colectivo, de búsqueda de recursos, se recogió el acta de constitución y el nombramiento de la junta directiva de la ‘Asociación Protectora de Deficientes Psíquicos Paz y Bien’, nombre que salió de manera espontánea entre los presentes y donde se nombró a Rafael Pozo como presidente de la entidad. Meses más tarde, el 27 de julio de 1979, se aprobaron definitivamente los estatutos.

El inicio de la década de 1980 marcó el despegue de la labor de la entidad con su traslado al monasterio de San Isidoro del Campo, ubicado en Santiponce (Sevilla). En 1981 se puso en marcha el Taller de Artes Gráficas, y un año después, concretamente el 1 de abril de 1982, se registró el Centro Especial de Empleo ‘Paz y Bien’.

Inicio de la atención a menores tutelados

Paz y Bien siguió escribiendo su historia adentrándose en la intervención con un nuevo colectivo en riesgo de exclusión: los menores en situación de desamparo. Así pues, y a petición de los organismos andaluces, Paz y Bien comenzó a atender a menores tutelados con discapacidad intelectual en Alcalá de Guadaíra en diciembre de 1998, aunque el centro ‘La Granja’ no fue inaugurado hasta el 25 de mayo de 1999.

Inicio Cooperación Internacional en Guatemala

En el año 2007, Paz y Bien se inició en la Cooperación para el Desarrollo con la inauguración en Quezaltepeque (Dpto. de Chiquimula-Guatemala), del Centro de Promoción Social ‘Tuncushá’. La experiencia misionera de Rafael Pozo, fundador de Paz y Bien, así como los contactos y colaboración continuada con entidades del país guatemalteco, formaron el caldo de cultivo de la realidad de la actuación de Paz y Bien a día de hoy en Guatemala. La defensa de los menores con discapacidad y desnutrición y sus familias son el centro de la actuación en esta línea.

Compromiso con otros colectivos

El hilo conductor del trabajo de Paz y Bien es la lucha y la defensa de los derechos de los colectivos más desfavorecidos, teniendo siempre en el punto de mira a la persona, potenciando sus capacidades y acompañándolas en su proyecto de vida.  En este sentido, la última década de la Asociación ha estado marcada, además de por seguir ampliando la amalgama de recursos para personas con discapacidad intelectual y los menores del sistema de protección, por proyectos innovadores como el Proyecto de Integración Social en el entorno rural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (desde 2013), en el que participan todos los municipios de la comarca, y otros proyectos y programas enfocados a la atención de los colectivos más allá de donde llega la propia administración, como es el caso de ‘Timonel’ y el Servicio para la Promoción de la Autonomía Personal (ambos desde 2017); ‘Generador’ (2020); otros que de los que ha formado parte junto con otras entidades, como FEVIDA, título universitario impulsado por la Universidad Pablo de Olavide; y el servicio ‘Ven a verme’ (2018), que se ha situado en los últimos años como un referente necesario y la puerta de entrada a la Asociación y otros recursos propios de la administración andaluza.

 

 

The post La Asociación Paz y Bien celebra 46 años de fundación first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“En la Vida Consagrada tenemos un signo de esperanza para nuestro mundo”: Mons. Orozco en la Jornada de la Vida Consagrada

0

“En la Vida Consagrada tenemos un signo de esperanza para nuestro mundo”: Mons. Orozco en la Jornada de la Vida Consagrada

La Vida Consagrada de la diócesis de Guadix celebró, el pasado domingo, su jornada. Y lo hizo en la Catedral, en una celebración en la que también vivieron los religiosos el Jubileo de la Esperanza. Organizado por CONFER de la diócesis de Guadix, asistieron religiosos y religiosas de toda la diócesis y otros consagrados, convocados bajo el lema “Peregrinos y sembradores de esperanza”.

La celebración, dado que ese domingo se celebraba la fiesta de la Presentación del Señor en el Templo o día de la Candelaria, comenzó con una procesión de luminarias por el interior de la Catedral. Después continuó la Misa como siempre, presidida por el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco y concelebrada por canónigos y por el delegado para la Vida Consagrada, Emilio José Fernández. Una celebración en la que también se presentaron al Señor y bendijeron los niños bautizados o nacidos recientemente, en un acto organizado por la delegación de Familia y Vida.

En la homilía, el obispo tuvo palabras de reconocimiento para los consagrados y habló de la importancia de la vocación a la Vida Consagrada en la Iglesia y de lo necesaria que es en el mundo. “Hoy -dijo el obispo- tenemos la presencia de casi todas las familias religiosas en nuestra diócesis, que llevan trabajando muchos años. Muchos de ellos han hecho un gran bien a nuestra diócesis, a nuestros enfermos, a nuestros niños, a nuestros mayores, a nuestros jóvenes. Hoy les damos las gracias. Les damos las gracias porque, al igual que el viejo Simeón y Ana de Fanuel, un día se encontraron y se dejaron encontrar por el Señor, por Jesús. Y aquel amor consagró toda su vida para entregarse sin reservas, viviendo en pobreza, castidad y obediencia, viviendo en el servicio fiel a todos los hombres. Ahí los tenéis, muchos de ellos han dado toda su vida sirviendo a los nuestros, a vuestros hijos, a vuestros padres, a nuestra diócesis. Son una perla preciosa del amor de Dios en nuestra Iglesia, en nuestra cultura y en nuestra sociedad”.

Mons. Orozco agradeció a los consagrados su dedicación y entrega: “gracias, queridos religiosos, queridos miembros de la vida consagrada. Gracias por vuestro sí. Rezamos por vosotros, os queremos, os necesitamos. La Iglesia os necesita, y el corazón del mundo os necesita. Con vuestra alegría, vuestra entrega y vuestra fidelidad nos mostráis la eternidad y nos recordáis que no hemos nacido para esta tierra, sino que somos peregrinos. Con vosotros queremos ser sembradores de la esperanza de Jesucristo, esperanza que nunca defrauda. Gracias por vuestro sí”.

Los religiosos y consagrados celebran el 2 de febrero la Jornada de la Vida Consagrada. Es un día de fiesta para ellos, pero también para toda la Iglesia, que reza para que haya más vocaciones y agradece su entrega desinteresada, especialmente a los más necesitados. Este año, marcado por el Jubileo del año 2025, nos ha recordado que los consagrados son, para todos, “sembradores de esperanza”. Lo dijo el obispo al comienzo de la celebración: “en la Vida Consagrada tenemos un signo de esperanza para nuestro mundo”. Y, por supuesto, para nuestra diócesis.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Huelva celebra la Jornada de la Vida Consagrada: «Peregrinos y sembradores de esperanza»

0

La Diócesis de Huelva celebra la Jornada de la Vida Consagrada: «Peregrinos y sembradores de esperanza»

Bajo el lema “Peregrinos y sembradores de esperanza”, se ha celebrado el domingo día 2 de febrero, a las 12 de la mañana, en la S.I. Catedral de Huelva, la Jornada Mundial de la Vida Consagrada, enmarcada en la Fiesta de la Presentación del Señor al Templo.

Celebrar esta jornada es poner en relieve la llamada que Jesús hace personalmente a algunas personas de entre su pueblo, para que, arropadas y guiadas por Él, respondan con un amor total y comunitario en la misión que cada carisma expresa en todos los rincones del mundo. Carismas, en definitiva, que son una expresión del amor de Dios hacia su pueblo, especialmente hacia los más vulnerables. 

Por lo tanto, cada persona consagrada, en el seno de su comunidad, está llamada a ser sal y luz; antorcha encendida que profetiza desde la vida la cercanía de Dios hacia la entera humanidad. De ahí que son también peregrinos y sembradores de esperanza. 

En este camino jubilar en el que todos estamos implicados, los consagrados al Señor, aportan con su vida personal y comunitaria, la belleza de cada carisma enriqueciendo así el gran mosaico que es la Iglesia, donde nadie puede faltar ni sentirse extraño. 

Con la mirada de cariño y de agradecimiento hacia quienes ya lo han dado todo en su vida consagrada, les pedimos que desde el cielo nos envíen la luz y la paz que reciben del mismo Dios, para que este camino jubilar mundial renueve el corazón de la humanidad y haya paz. 

La CONFER – HUELVA (Conferencia Española de Religiosos de Huelva) agradece a Mons. Santiago Gómez Sierra por compartir esta celebración con las comunidades de vida consagrada y con todo el pueblo de Dios. 

P. Juanma Arija (SdC)
Secretario CONFER HUELVA. 

La entrada La Diócesis de Huelva celebra la Jornada de la Vida Consagrada: «Peregrinos y sembradores de esperanza» se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fallece a los 90 años el sacerdote Vicente Peña Jiménez

0

En la mañana de hoy hemos conocido la triste noticia del fallecimiento, a los 90 años, de nuestro hermano Vicente Peña Jiménez.

El padre Vicente recibió la Sagrada Orden del Presbiterado el 29 de junio de 1961 en la Parroquia de San Pedro Apóstol, de La Línea de la Concepción.

A lo largo de su ministerio sirvió en las Parroquias de Santa María Micaela, San Miguel Arcángel, Ntra. Sra. de los Milagros, Espíritu Santo, San Antonio de Padua y Ntra. Sra. de la Palma, de Algeciras.

La Misa córpore insepulto tendrá lugar mañana miércoles 5 de febrero, a las 12:00 h., en la Parroquia de San Antonio de Padua, de Algeciras.

Su cuerpo está siendo velado en el Tanatorio de Los Pinos.

Rogamos oraciones por su eterno descanso.

D.E.P.

Obituario

Fallece a los 90 años el sacerdote Vicente Peña Jiménez

Por: José Antonio Hernández Guerrero

A pesar de los achaques y dolencias de los últimos años, este sacerdote ceutí hasta sus últimos días ha sido uno de esos seres privilegiados que saben vivir sin permitir que la vejez, los dolores y las enfermedades deterioraran los ganas de seguir creciendo. Aunque ya hacía más de quince años que soportaba un padecimiento que, de vez en cuando, lo postraba en el lecho, nunca permitió que se frenara su dinamismo ni que se apagara su entusiasmo vital. A pesar de sus achaques, seguía con ganas de vivir y con deseos de ser útil a los demás. Nos empujaba mostrando sus anhelos para que siguiéramos contando con él, con su tiempo y con sus experiencias, sin esperar nada a cambio.

Nació en Ceuta el 23 de agosto de 1934 y en esta ciudad cursó todos los estudios del Bachillerato. Ingresó en el Seminario Conciliar de San Bartolomé a los 19 años y aquí estudió las Humanidades, la Filosofía y la Teología. Fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1961 por el Obispo Monseñor Tomás Gutiérrez Díez. Fue Coadjutor de las parroquias de Santa María Micaela, Párroco de San Miguel, los Milagros, Espíritu Santo y de San Antonio, todas ellas de Algeciras.

Vivió y convivió en este rincón extremo de Europa como tierra en la que asentarse y como escenario único en el que desarrollar toda su actividad pastoral y en el que llevar a cabo sus proyectos vitales; aquí se enraizó y se ha identificó con sus gentes. Como deportista entrenado para perder y para ganar, siempre se sintió empujado por una voluntad de hierro y de constante de superación, nunca se dio por vencido.

Sin ser paternalista, sabía ser padre de todos, ocupado y preocupado por los asuntos de los feligreses ofreciendo y, al mismo tiempo, solicitando comprensión, ayuda, afecto y cariño. Quizás, disimulado bajo una capa de ingenuidad, escondía el tesón de un corazón luchador y los sueños de un alma romántica. Quemaba su vida ofreciendo la imagen del sacerdote desprovisto de posturas hieráticas y de gestos solemnes. Sin caretas y sin maquillajes, desafiaba las convenciones vacías y nunca cayó en la tentación de buscar la notoriedad ni de prestigiarse distanciándose de la gente sencilla. «Era tan noble, tan normal y tan llano –me decía su compañero y amigo Tomás Nieto- que a muchos no les parecía un cura».

Con una pizca de rebeldía evangélica, siempre prefirió los riesgos de la honestidad a las ventajas de la mentira. Estaba convencido de que los hombres sólo podemos mejorar cuando decidimos no engañarnos a nosotros mismos. Por eso, sus palabras eran auténticas como lo era su amistad, su ternura, su comprensión, su humor y su tristeza. Usaba las palabras de las gentes sencillas, hablaba poco y teorizaba sólo lo imprescindible.

Con sus gestos sinceros y con sus comportamientos cordiales proclamaba la superioridad de la sencillez, la grandeza del trabajo y la supremacía de la amistad: el padre Peña -detallista, sensible e intuitivo- era un hombre de fe que luchaba por solucionar problemas, lloraba con las desgracias de sus feligreses y reía con sus gracias; aplaudía los triunfos de la bondad y los fracasos del mal, nos demostraba que tenía alma y que poseía corazón.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La llegada de la Patrona a la parroquia del Carmen, en el Perchel

0

NoticiaVictoria, Gloria a Ti

Publicado: 04/02/2025: 98

<!–

–>

Victoria, Gloria a Ti

La parroquia de Nuestra Señora del Carmen, en el barrio del Perchel, fue la tercera en recibir a la Patrona en la peregrinación que viene realizando con motivo del 150 aniversario de la fundación de la Hermandad. ¿Cómo fue la llegada? Te lo contamos en el podcast de este domingo, en Victoria, Gloria a ti. Aquí puedes escucharlo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Árchez: Nuestra Señora de la Encarnación y alminar

0

El mudéjar malagueño se introducirá con el gótico tardío, imperante en nuestra tierra desde los últimos años del siglo XV y todo el siglo XVI, perviviendo incluso con la introducción de los modelos renacentistas que aparecen con la construcción de la Catedral.

La iglesia de Archez está abierta algunos jueves de 17.30 a 18.30 horas, y los domingos de 12.00 a 13.00 horas.

Para la visita al campanario se puede pedir la llave en el Ayuntamiento de Archez cualquier día en su programa. 

Historia

Bajo la impronta del mudéjar se construirán las iglesias, necesarias para cristianizar el territorio recién conquistado, y se edificarán casas palaciegas, conventos y hospitales. Sin embargo desconocemos los nombres de los artífices de estas obras, mudéjares asalariados que sin embargo no gozaron de contratos, documentos que se harán frecuentes una centuria más tarde

El Alminar mudéjar es la torre campanario de la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, situada en el municipio de Árchez, en la provincia de Málaga, España. Se trata del alminar una antigua mezquita almohade del siglo XIV, de la que sólo se conserva la torre, construida en ladrillo rojo y de estructura cuadrada. Tiene una altura de 15 m y una ornamentación a base de rombos de temas vegetales y otros más abstractos. La reconquista de las tierras de Árchez de mano de las tropas de los Reyes Católicos trajeron consigo la sustitución del volumen superior de la torre para transformarla en un campanario. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico del Patrimonio Nacional en 1979 y está considerado como uno de los mejores ejemplos de arquitectura almohade que se conservan. En 2010, un archero afincado en el barrio malagueño de Huelin construyó dos reproducciones de madera en miniatura de la torre en su fase previa y posterior a la reconquista cristiana.

Puedes encontrar más información en AGUILAR GARCÍA, Mª Dolores, Málaga mudéjar. Arquitectura religiosa y civil. Publicaciones de la UMA, 1980.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas presenta un nuevo Curso Básico para quienes deseen ser voluntarios

0

Cáritas Diocesana de Málaga pone en marcha un nuevo Curso Básico de Iniciación para nuevos miembros. Se impartirá los martes en la sede de Cáritas Diocesana de Málaga, situada en Rampa de la Aurora, 3, desde el 25 de febrero al 8 de abril, de 17.00 a 19.00 horas, y constará de siete sesiones.

El objetivo de este curso es ofrecer una formación básica a las personas que se han incorporado a los grupos de Cáritas Parroquiales, centros sociosanitarios, programas o áreas de nuestra institución, y que no hayan recibido formación alguna con anterioridad.

El calendario de fechas y temas es el siguiente:

25 de febrero: Iglesia, servidora de los pobres.
4 de marzo: La pobreza y sus causas.
11 de marzo: Identidad y Misión de Cáritas
18 de marzo: El voluntariado de Cáritas.
25 de marzo: Modelo de Acción Social.
1 de abril: Acompañamiento como opción en Cáritas.
8 de abril: Organización de Cáritas en nuestra Diócesis.

Inscripciones

Las inscripciones deberán formalizarse antes del 20 de febrero llamando al 952287250 (en horario de tarde), presencialmente en la sede de Cáritas Diocesana, situada en calle Rampa de la Aurora, 3, de 09.30 a 13.30 horas o rellenando este formulario. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

El arciprestazgo de Cristo Rey celebra su Encuentro de Catequistas

0

Los catequistas de las parroquias del arciprestazgo de Cristo Rey celebran el próximo sábado, 8 de febrero, su encuentro anual bajo el lema «Don recibido, don compartido: Los catequistas, signos de esperanza».

El Encuentro Arciprestal de Catequistas del arciprestazgo de Cristo Rey tendrá lugar el sábado 8 de febrero, en la parroquia Jesús Obrero, de 10.00 a 16.00 horas, tras compartir la comida y un tiempo de convivencia en el Centro Ciudadano Valle Inclán.

Este encuentro será un momento para compartir experiencias y rpofundizar en el servicio prestado por tantos catequistas de infancia, jóvenes y adultos en las parroquias del arciprestazgo.

El arciprestazgo de Cristo Rey está formado por las parroquias de Cristo Rey y Nuestra Señora del Rosario, Jesús Obrero, Nuestra Señora de Flores, Nuestra Señora de la Esperanza y San Eugenio Mazenod, San Isidoro de Sevilla (Los Gámez), San Juan de Dios y San Pío X.

Para facilitar la organización, pueden inscribirse en este enlace

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

6 FEBRERO. Presentación de Las Palomas Sagaces, de Salvador Marín

0

La comunidad de hermanas carmelitas descalzas del convento de San José de Málaga convocan el día 6 de febrero a la presentación del libro «Las palomas sagaces», de Salvador Marín Hueso, una recopilación de escritos y poemas que acercan a la experiencia de fe de este poeta y escritor malagueño, tejida en la vida ordinaria y que atraviesa las calles y plazas de distintas ciudades en un particular itinerario de encuentro con el Otro y los otros.

El acto, que tiene lugar el día 6 de febrero a las 19.00 horas en el convento fundado por san Juan de la Cruz en 1585, ubicado en calle Don Rodrigo, 8, estará conducido por Jorge Bueno e incluirá un concierto a cargo de la capilla musical Nuestra Señora del Carmen Doloroso, dirigida por Miguel Alejandro Martín Sarmiento. 

Los beneficios de la venta del libro, cuidadamente ilustrado con fotografías y creaciones artísticas, y que podrá adquirirse allí, irán íntegramente destinados al sostenimiento de la comunidad de carmelitas descalzas.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«No somos verdaderos creyentes si promovemos la violencia y la guerra en nombre de Dios»

0

Hoy, 4 de febrero, se celebra la Jornada Mundial de la Fraternidad Humana y es que el 4 de febrero de 2019, «el Papa Francisco y el Gran Imán de la Mezquita de Al-Azhar en Egipto firmaron, en Abu Dhabi, un documento llamado “El documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común”, que supuso un hito en la historia de las relaciones interreligiosas, especialmente entre la Iglesia Católica y el Islam, que después se ha extendido también al judaísmo y a otras religiones», explica el delegado de Ecumenismo de la diócesis de Málaga, el sacerdote Rafael Vázquez.

Y, ¿por qué es importante este documento? «Porque en él se nos dice que la fe no es un motivo de conflicto entre las religiones, sino que es el fundamento de la fraternidad. Por la fe, el creyente ve en el otro a un hermano al que debe amar y respetar. Cuando muchos nos dicen que la religión es motivo de conflicto y de guerra, los creyentes decimos que no, que la fe me ayuda a descubrir en el otro a un hermano», añade Rafael.

Además, el documento analiza la cuestión de la violencia entre las religiones «que es una realidad; es decir, es una realidad que hay grupos minoritarios que usan las religiones para generar violencia y enfrentamiento, sin embargo, en el documento firmado se afirma que la violencia nunca puede ejercerse en nombre de Dios y cada vez que usamos a Dios para promover una guerra, estamos blasfemando, es decir, no somos verdaderos creyentes si promovemos la violencia y la guerra en nombre de Dios», prosigue el delegado de Ecumenismo.

Por último, en dicho documento también se afirma que «la religión no es problema para la sociedad, sino que es parte de la solución, y estamos dispuestos a aportar todo lo que de valioso hay en nuestras religiones y toda la sabiduría que está siendo amasada a lo largo de los siglos para estar al servicio de nuestra sociedad y renovarla», concluye Rafael Vázquez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.