El movimiento Vida Ascendente ha conmemorado con alegría la festividad de sus patronos, Simeón y Ana, con una jornada de encuentro y fraternidad. La celebración comenzó con una Eucaristía en la iglesia de Santiago, donde los miembros del grupo se reunieron para compartir este día tan especial.
Tras la misa, los asistentes disfrutaron de una comida en la plaza del Marqués de Heredia, fortaleciendo los lazos de amistad y comunidad. La jornada contó con la presencia del consiliario diocesano, don Francisco Salazar, quien acompañó a los miembros del movimiento en este encuentro festivo.
Desde Vida Ascendente animan a nuevos miembros a unirse al grupo, destacando la oportunidad de participar en diversas actividades y salidas programadas por Almería. Los interesados pueden encontrar información en las parroquias de la capital, donde el movimiento tiene una presencia activa.
La presidenta del grupo, Marga, invita a todos aquellos que deseen compartir la fe y la amistad a acercarse y conocer mejor esta iniciativa.
Convocados por las Delegaciones Diocesanas de Enseñanza de Andalucía, con participación del profesorado de toda la región, se celebrará el 15 de febrero.
Un total de 70 profesores de Religión Católica de Granada, junto a su delegado diocesano D. Ildefonso Fernández-Fígares, participaran en el próximo encuentro jubilar que tendrá lugar el 15 de febrero en la aldea de El Rocío. Junto a ellos, estarán cientos de profesores de Religión de toda Andalucía, convocados por las Delegaciones Diocesanas de Enseñanza de Andalucía, informó la Secretaría Técnica de Enseñanza de los Obispos del Sur de España.
Los profesores de Religión peregrinarán hasta el Santuario de Nuestra Señora del Rocío, con motivo del Jubileo de la Esperanza convocado por el Papa Francisco en este año 2025. Desde Granada, participarán profesores de Religión que imparten clase tanto en centro públicos de Primaria y Secundaria como de los colegios diocesanos integrados en la Fundación san Juan de Ávila.
“Los docentes vivirán una jornada de fraternidad, reflexión y oración en la que reafirmarán su vocación educativa y su papel en la transmisión de la fe”, en una “iniciativa que busca fortalecer el sentido de comunidad entre el profesorado y subrayar la importancia de su labor en la formación integral del alumnado”, informó esta Secretaría Técnica.
Las actividades comenzarán a primera hora de la mañana con la acogida de los participantes, ubicado en Bionest, desde donde los asistentes recorrerán a pie los cuatro kilómetros que los separan del Santuario, portando una pancarta común y los estandartes de cada diócesis.
A su llegada al templo mariano, realizarán una ofrenda antes de participar en la Eucaristía, que será el eje central de la jornada. Posteriormente, compartirán un almuerzo de convivencia en la Hermandad del Rocío de Pilas. Este encuentro concluirá por la tarde con un momento de adoración en el Santuario.
“El Jubileo representa una ocasión única para que el profesorado de Religión viva la fe de manera comunitaria y renueve su compromiso con la enseñanza”. En palabras de los organizadores, “este encuentro es una oportunidad de gracia para fortalecer la misión del docente cristiano, celebrar la alegría del Evangelio y compartir la esperanza que nos une”.
La antigua iglesia de Santa María de Cartagena se podrá visitar en febrero del 25 al 28, de 10:00 a 14:00 horas.
Ya está cerrado también el calendario para todo el año: del 25 al 28 de marzo; en abril abrirá los días 11, 29 y 30; en mayo, los días 1 y 17 y del 28 al 30; del 24 al 27 de junio; del 28 al 31 de julio; del 26 al 29 de agosto; del 22 al 25 de septiembre; del 28 al 31 de octubre; del 25 al 28 de noviembre; y del 16 al 19 de diciembre.
Además, el día 17 de mayo, Día Internacional de los Museos, se abrirá también por la tarde.
Desde las vísperas del pasado domingo 2 de febrero y hasta el almuerzo del sábado 8 de febrero, la Casa de Ejercicios de Nuestra Señora de la Cinta ha acogido los primeros Ejercicios Espirituales del clero diocesano del presente año, un espacio de encuentro con el Señor a través de la oración, el silencio y la meditación.
Los ejercicios han estado dirigidos por el Rvdo. Sr. D. Alejandro Pérez Verdugo, párroco de la Santa Cruz y San Felipe Neri en Málaga, delegado de Liturgia, canónigo prefecto de Liturgia de la Santa Iglesia Catedral y profesor de los centros teológicos diocesanos de Málaga y Sevilla. Además, el padre Pérez Verdugo es consultor técnico y asistente permanente de la Comisión Episcopal para la Liturgia.
Durante estos días, los sacerdotes participantes han tenido la oportunidad de profundizar en su vida espiritual y fortalecer su vocación ministerial, guiados por las reflexiones y enseñanzas del predicador. La Casa de Ejercicios de Nuestra Señora de la Cinta, con su ambiente de recogimiento, ha sido el marco idóneo para este tiempo de gracia y renovación.
Terminó el Congreso de Vocaciones que ha tenido lugar en Madrid, del 7 al 9 de febrero. Han sido tres días intensos, de con sesiones de trabajo, con momentos de diálogo y convivencia y, sobre todo, con espacios para la oración y la celebración.
Desde la diócesis de Guadix han asistido 18 personas, encabezadas por el obispo, que representan diferentes vocaciones en la Iglesia y en el mundo: familia, juventud, hermandades, Cáritas, Comunidades Neocatecumenales, vida consagrada, sacerdocio, seminaristas….
Los arciprestazgos de Álora y Coín han peregrinado a la Catedral de Málaga dentro de este Año Jubilar dedicado a la esperanza. Alrededor de 1.400 feligreses, acompañados de sus párrocos y arciprestes, iniciaron en sus localidades de origen esta peregrinación el 8 de febrero. El peregrinar tuvo un punto importante en la celebración de dos parroquias del centro y terminó en la Catedral.
El arcipreste de Álora, Francisco González, cuenta que «ha sido un día de gracia. Cada arciprestazgo tuvo su celebración de inicio, en la parroquia de Santiago, el de Coín, y en Los Mártires, el de Álora, muy profundas y bonitas.- Al terminar, nos dirigimos al Patio de los Naranjos y fuimos recibidos por el Vicario para la Evangelización, Javier Guerrero. A pesar de ser tantos, se respiraba un clima de oración y silencio. La Eucaristía en la Catedral estuvo concelebrada por los sacerdotes de las dos zonas que peregrinaban. En todo momento se ofreció la posibilidad de acudir al sacramento del Perdón, al que algunos se acercaron después de mucho tiempo sin hacerlo, recibiendo con gozo esta oportunidad de experimentar el perdón de los pecados y la llamada a la conversión que ofrece el Jubileo».
Posteriormente, cada unidad pastoral se fue a compartir un momento festivo de convivencia con la comida en distintos lugares: casas hermandad, Casa Diocesana, o simplemente dando un paseo. «Ha sido una gran gracia y tendremos que seguir desarrollando todo lo que queda de jubileo», concluye González.
La campaña contra el hambre de Manos Unidas bajo el lema «Compartir es nuestra mayor riqueza» y el Jubileo de las Fuerzas Armadas, la Policía y los Cuerpos de Seguridad, a través del testimonio de la Brigada del Aire y el Espacio, Carmen Fernández.
Este domingo, Iglesia Noticia:
celebra la Virgen de Lourdes
te invita a colaborar en la campaña contra el hambre de Manos Unidas
conoce a Crmen Fernández, Brigada del Aire y del Espacio, en el Jubileo de las Fuerzas Armadas, la Policía y los Cuerpos de Seguridad
peregrina a la Catedral con el arciprestazgo de San Cayetano, de la mano de su arcipreste, Emilio López Navas
y continúa la crónica de la peregrinación de la Patrona, la Virgen de la Victoria por siete templos del centro histórico
Del 21 al 23 de febrero tiene lugar una nueva cita del Seminario Menor y el Encuentro Samuel. Dos experiencias en las que el objetivo, en palabras de Fernando Luque, responsable de ambas, es «plantar la semilla de la vocación para que crezca y los jóvenes se cuestionen qué quiere el Señor de ellos».
Este año, Menor y Samuel se celebran en las mismas fechas y es que «son dos experiencias diferentes aunque se comprenden en una misma realidad», explica Fernando. «El Seminario Menor está destinado a chicos de 14 a 18 años que tienen inquietud y quieren hacer un proceso vocacional, es decir, que están abiertos a preguntarse por lo que Dios quiere en su vida en una edad crucial para tomar decisiones. Hacemos con ellos una convivencia de un fin de semana al mes en la que vamos profundizando en este camino. Al mismo tiempo, veíamos necesario trabajar con edades más tempranas y así surgió el Encuentro Samuel, para niños de 10 a 14 años, en el que el planteamiento es diferente pero la invitación también es que se acerquen al Señor y tengan una buena experiencia del Seminario Menor para un posible planteamiento vocacional más adelante».
Unir ambas experiencias en algunos momentos ayuda a «compartir, enriquecerse y aportar cada uno lo que está viviendo», añade.
Menor y Samuel son dos experiencias importantes para la Iglesia de Málaga porque «la Diócesis tiene la obligación, como Iglesia, de suscitar vocaciones. Tenemos el deber de crear espacios, ambientes donde los jóvenes se puedan preguntar por la llamada vocacional. No se trata sólo de rezar por las vocaciones, que es muy importante, también es necesario crear espacios, poner de nuestra parte y ayudar a que los jóvenes se paren y se pregunten. Todo eso ayudará a que realmente haya un ambiente vocacional, sabiendo que el Espíritu Santo actúa donde quiere y sopla cuando quiere. Nuestra obligación es trabajar, sembrar y dejar esta semilla de la vocación que pueda crecer en los jóvenes de hoy», asegura con firmeza Fernando.
La dinámica de ambas experiencias tiene momentos para la acogida y la convivencia, para la oración y el serenarse delante del Señor, para las dinámicas y las veladas nocturnas, para la catequesis y la formación, para la diversión y el juego, e incluso para alguna visita cultural y religiosa.
«Con los mayores del Menor creemos que es muy interesante profundizar en los testimonios de personas que compartan con ellos cómo han seguido ellos al Señor», añade Fernando. Y otro momento importante es «la revisión del plan de vida, con el que les ayudamos a que se paren y analicen cómo ha ido su mes y qué se proponen, desde Dios, para el mes siguiente».
El broche final de dichas experiencias siempre lo ponen «con los las familias de los chavales. Nos tomamos un café con ellos y celebramos juntos la Eucaristía».
El equipo de monitores lo forman los seminaristas del Mayor y algunos otros jóvenes que, «al tiempo que viven una experiencia de trabajo pastoral y acompañamiento con jóvenes, viven una experiencia personal de profundización en su propia vocación».
Para participar en dichas experiencias, el primer paso es hablar con el párroco, el catequista y los padres, que se pondrán en contacto con los responsables del Seminario Menor y comenzar este proceso «para sembrar la semilla de la vocación y para que, Dios que sigue llamando, encuentre oídos que escuchen esa llamada», concluye Fernando.
María Jesús Rueda Mata ha recibido la Medalla Pro Ecclesia Malacitana en su parroquia Virgen del Carmen, en Las Chapas (Marbella), por su vida de entrega, servicio y amor a la Iglesia.
La comunidad parroquial se llenaba de alegría el domingo 9 de febrero al celebrar el reconocimiento otorgado a María Jesús por el Sr. Obispo, D. Jesús Catalá, y entregada por su párroco, Agustín Zambrana.
María Jesús nació el 12 de agosto de 1946 en Las Chapas y «ha sido un pilar fundamental en la vida de la parroquia. Su inquietud por conocer más al Señor y transmitir su fe la llevó, junto con otras personas, a solicitar formación para ser catequista. Gracias a este esfuerzo, lograron que el teólogo D. Carlos Sánchez-Cuevas Ruiz acudiera a la comunidad para formar a las primeras catequistas, dando así los primeros pasos de la catequesis en la zona. Además, este teólogo donó la imagen de la Virgen del Carmen, que hoy veneramos y procesionamos cada año», explica el párroco.
Desde entonces, María Jesús asumió su misión con entrega total, «dedicando décadas a la formación cristiana de generaciones de niños y jóvenes. Su labor en la catequesis no solo dejó una huella en sus catecúmenos, sino en toda la feligresía, que la recuerda con cariño y admiración», añade.
Pero su servicio no se quedó solo en la enseñanza de la fe, sino que también «llevó adelante, con gran dedicación, la pastoral de la salud, visitando a los enfermos y llevándoles consuelo y esperanza. Su cercanía y amor fueron un bálsamo para quienes más lo necesitaban, y su labor fue transmitida a quienes continuaron con este ministerio de servicio cristiano. Además, ha desempeñado un papel fundamental como sacristana, promoviendo la participación en la liturgia y animando a la comunidad a involucrarse activamente en la vida parroquial. Siempre con humildad, pero con la firmeza de quien vive su fe con convicción, María Jesús ha sido un testimonio vivo de los valores cristianos», prosigue afirmando con cariño su párroco.
«La entrega incansable de María Jesús ha sido un pilar fundamental en la transmisión de la fe cristiana en la comunidad de Las Chapas. Su humildad, su fe inquebrantable y su disposición para servir a los demás la convierten en un referente querido, cuyo legado sigue vivo en la parroquia», concluye.
En un emotivo acto celebrado en la parroquia, la comunidad expresó su gratitud y cariño a María Jesús, quien recibió la medalla con la humildad que la caracteriza.
El Círculo del Silencio vuelve esta semana. Desde la Delegación de Migraciones, se pone el foco en la insolidaridad de los estados enriquecidos contra los empobrecidos, que ejemplifica de manera clara la militarización de la frontera entre EE.UU. y México y la utilización del limbo jurídico de Guantanamo para el encarcelamiento de migrantes, del que dan cuenta las noticias.
Los Círculos de silencio de febrero
Desde la Delegación, en su convocatoria, afirman: «No estamos lejos de seguir ahondando en esta trama macabra que cuesta la vida a miles de personas cada año. Te invitamos a participar en el círculo de silencio donde vamos a denunciar este tema y poner voz a víctimas de trata de personas en tránsito».
Las fechas y horas de los Círculos en la Diócesis de Málaga este mes de febrero son:
Málaga, miércoles 12 a las 20 h. en la plaza de la Constitución.
Alhaurín de la Torre, miércoles 12 a las 20 h. en la plaza de la Iglesia.
Arriate, miércoles 12 a las 20 h.
Churriana, miércoles 12 a las 19.30 h., plaza San Antonio Abad.
Yunquera, miércoles 12 a las 19.00 h., plaza de la Constitución.
El Burgo, miércoles 12 a las 19.00 h, plaza de Abajo.