Inicio Blog Página 423

Medina Sidonia celebra con devoción la Novena en honor a la Virgen de la Paz

0

La localidad de Medina Sidonia ha vivido con fervor y devoción la festividad de la Virgen de la Paz, su Patrona, con la celebración de la tradicional Novena que ha reunido a los fieles en un ambiente de oración y recogimiento. La culminación de esta celebración tuvo lugar el pasado domingo, 26 de enero, con una solemne Eucaristía presidida por el obispo diocesano, Mons.Rafael Zornoza, quien destacó la importancia de la intercesión de la Virgen en la vida espiritual de los asidonenses.

La Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor la Coronada, uno de los templos más emblemáticos de la provincia, fue el escenario principal de esta fiesta religiosa. Durante los días previos, el altar efímero instalado para la ocasión realzó la belleza del retablo mayor, considerado uno de los más impresionantes de la provincia de Cádiz. Este ambiente majestuoso, acompañado por el fervor popular, subrayó la gran devoción que los habitantes de Medina Sidonia profesan a su Patrona.

La Novena, un tiempo de oración y meditación, ha sido un espacio de encuentro espiritual para los asidonenses, que han elevado sus plegarias a la Virgen de la Paz, pidiendo su protección y guía en los asuntos personales, familiares y comunitarios. A lo largo de estos días, la devoción popular ha llenado el templo, reforzando el vínculo entre los fieles y la Virgen, a quien consideran una figura protectora que vela por el bienestar de la localidad.

La ceremonia de clausura, que tuvo lugar en la tarde del domingo, congregó a numerosos fieles que, con respeto y devoción, participaron en la Eucaristía presidida por Mons. Zornoza. Durante su homilía, el obispo destacó el papel fundamental de la Virgen de la Paz como modelo de fe y esperanza para todos los cristianos. «Ella es la que nos guía hacia la paz interior y nos recuerda la importancia de vivir en armonía con Dios y con los demás», afirmó el prelado, mientras invitaba a los asistentes a seguir el ejemplo de la Virgen en su vida cotidiana.

El ambiente de fe y tradición que se vivió durante la clausura de la Novena reflejó la profunda devoción que la comunidad asidonense siente por su Virgen de la Paz. Este sentimiento de pertenencia y amor a la Patrona se ha transmitido de generación en generación, consolidando una tradición que sigue siendo el pilar de la vida religiosa de Medina Sidonia.

Con la celebración de esta Novena, la festividad de la Virgen de la Paz no solo ha renovado la fe de los habitantes de la localidad, sino que ha reforzado el sentido de unidad y comunidad entre los fieles.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Distintas actividades pastorales de Monseñor Rico Pavés en el fin de semana

0

El Sr. Obispo de Asidonia-Jerez comenzó el viernes con la toma de hábito en las Concepcionistas de El Puerto de Santa María, para seguir con la toma posesión de nuevo párroco en El Gastor y terminar en la Eucaristía por el 500 aniversario de la Archicofradía del Rosario de Montañeses.

El último fin de semana del mes de enero de 2025 se iniciaba en El Puerto de Santa María. La Vida Consagrada era protagonista ya que las Concepcionistas vivían un momento muy especial, hablamos de la toma de hábito de una nueva vocación para esta realidad de la Iglesia de Asidonia-Jerez. Presidida por Monseñor José Rico Pavés, esta Eucaristía era vivida alegremente no solo por la Orden sino también por todos los feligreses que acompañaron la nueva vocación en este momento importante.

Tras esta actividad, se vivía la toma de posesión de un párroco en El Gastor. Esta comunidad parroquial recibía la visita del Sr. Obispo de Asidonia-Jerez, además de dar la bienvenida a Jorge Ignacio Pérez.

Una vez finalizado el viernes, el prelado estuvo presente en el Convento de la Orden de los Predicadores en Jerez. Templo que acogía el encuentro de Hermandades del Rosario, con motivo del 500 aniversario de la Hermandad presente en Jerez, en concreto en este templo.

Por último, destacar la publicación del decreto de constitución del Economato Diocesano “Virgen de la Estrella”. Asimismo, el anuncio de su inauguración y firma por la que será gestionado por la Sociedad de San Vicente de Paúl.

La entrada Distintas actividades pastorales de Monseñor Rico Pavés en el fin de semana se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Finalizan los Ejercicios Espirituales, organizados por la Parroquia de San Severiano, con una reflexión profunda sobre la fe y el encuentro con Dios

0

La tarde del pasado domingo, 26 de enero, marcó la conclusión de los Ejercicios Espirituales organizados por la Parroquia de San Severiano de Cádiz, los cuales se han venido celebrando en la Casa de Ejercicios de la Inmaculada, en El Puerto de Santa María. Estos días de retiro y reflexión espiritual fueron dirigidos por el P. Félix del Valle, formador de los Seminarios de Toledo y Cádiz.

Durante los días de los ejercicios, el P. Félix del Valle ha guiado a los participantes en un recorrido meditativo centrado en la fe como el camino esencial para reconocer a Jesucristo, quien, según sus palabras, «viene a nosotros para santificarnos.» A lo largo de las sesiones, el sacerdote destacó cómo Dios se hace presente en diversas formas, tales como los sacramentos, la Iglesia, la contemplación de la Palabra y las experiencias cotidianas de la vida.

El P. Félix definió el ejercicio espiritual como una «inmersión total de convivencia a solas con Jesucristo», un proceso posible gracias al ambiente de silencio que se creó en el retiro. Este espacio de quietud permitió a los participantes encontrar el espacio necesario para hablar y escuchar al Señor, sin distracciones externas.

Uno de los puntos clave de las meditaciones fue la importancia de reconocer que, a través de la fe, se puede experimentar la presencia de Dios en cada rincón de la vida. En su intervención, el P. Félix recordó que el encuentro con Dios no se reduce a una experiencia emocional, sino que es una realidad profunda y transformadora. «Rezar es estar con Él y vivir del amor que nos tiene», afirmó, explicando que el llamado de Dios a la santidad es un camino hacia una vida más plena, marcada por el servicio a los demás y la apertura al amor divino.

En su intervención final, el sacerdote subrayó que, al descubrir que estamos habitados por Dios, nuestra vida se transforma y se llena de sentido. «Estamos llamados a ser santos, ser otro Cristo. Para esto hemos sido creados», añadió, invitando a los participantes a llevar esa experiencia de cercanía a Dios en su vida cotidiana.

La jornada de clausura concluyó con un almuerzo comunitario tras la celebración de la Eucaristía, en la que participaron el P. Félix del Valle y el P. Antonio Diufaín, párroco de San Severiano. La misa, concelebrada por ambos sacerdotes, puso el broche de oro a unos días de profunda reflexión espiritual que han dejado una huella duradera en los participantes.

La Parroquia de San Severiano expresó su agradecimiento por la oportunidad de vivir esta experiencia de encuentro con Dios, que, según los organizadores, ha fortalecido la fe de los asistentes y promovido la unidad dentro de la comunidad cristiana.

Ver este artículo en la web de la diócesis

De ciertos maestros de libros de molde

0

A finales del siglo XV, Sevilla se presenta como ciudad muy próspera, con un importante comercio y sede de importantes instituciones civiles y eclesiásticas. Ya antes de la introducción de la imprenta había sido el principal centro de producción de manuscritos y, por eso, fue también uno de los primeros lugares en contar con talleres de imprenta. 

La aparición de la imprenta con tipos móviles en Alemania supuso una revolución en las formas de producción de libros. Por primera vez se contaba en Europa con una técnica que permitía la reproducción mecánica de libros iguales en grandes cantidades. En España, los Reyes Católicos intervendrán para que dos compañías de impresores extranjeros se establezcan en Sevilla y, sin duda alguna, les otorgarían ciertas ventajas fiscales o privilegios, puesto que en ellos se apoyarían cuando los impresores necesitaron reclamar para defenderse de alguna actuación improcedente por parte de la autoridad local.

En 1490 llega a Sevilla la primera de esas compañías, cuatro impresores alemanes, procedentes seguramente de Venecia, que se presentan a sí mismos como “Compañeros alemanes”. Avanzado ese mismo año 1490 llega a la ciudad la otra compañía de impresores, procedentes de Nápoles: un alemán, Meinardo Ungut (acompañado de su esposa Comincia o Comisa de Blanques y de un hijo de corta edad, Tomás) y un polaco, Estanislao Polono.

El apoyo real en la llegada de esta compañía de impresores está documentado gracias a una real cédula, fechada en Sevilla a 14 de marzo de 1491, cuyo texto se incluye en una reclamación de Meinardo Ungut, en nombre propio y de su compañero: exigen que se les declare exentos, pues lo debían estar por lo indicado en dicha real cédula, de ciertas obligaciones contributivas en la Guerra de Granada. Por entonces, habitaban en la calle de Bayona (actual calle Federico Sánchez Bedoya), collación de Santa María, dentro del barrio de los genoveses. Trabajaron juntos en Sevilla hasta 1499, fecha en la que falleció Meinardo Ungut figurando Polono como albacea en su testamento.

Se conocen hasta setenta ediciones del taller común, de las cuales conservamos diversos ejemplares en la Biblioteca Capitular y Colombina. Entre 1491 y 1498 se sirven de una marca tipográfica que presenta las iniciales M (Meinardo) y S (Stanislao) sobre dos escudetes que aparecen colgados de dos brotes de un árbol, cuyo ramaje y raíces destacan sobre fondo negro, todo dentro de un marco de doble filete, como podemos observar en el ejemplar de las Siete Partidas, de Alfonso X, de 1491.

Cuando hablamos de marca tipográfica o de impresor nos referimos a una composición que puede incluir elementos figurativos y gráficos utilizada para distinguir la producción de un impresor o editor, o una producción específica en el marco de un taller de impresión (un mismo impresor puede tener varias marcas). Aparecen en la parte final del libro, aunque en ocasiones también se sitúan en la portada.

En otro ejemplar impreso también por Ungut y Polono, Peregrina: A compilatores glosarum dicta Bonifacia, de 20 de diciembre de 1498, aparece una marca distinta: se trata de una marca geométrica impresa en rojo con la letra C en el círculo, que significaría “Compañía” y se trataría de una marca de librero-editor, ya que la utilizan otros talleres tipográficos.

Por lo general si aparece una marca en la portada suele ser la del librero, mientras que se tratará de una marca tipográfica, o de impresor, si figura al final. Ungut y Polono hacen uso constante de sus marcas tipográficas como reflejo de su voluntad de informar al lector o comprador sobre su participación en la impresión de libros.

Virtudes de la Riva Pérez

Técnico de Bibliotecas de la Institución Colombina

 

 

The post De ciertos maestros de libros de molde first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

‘La oración bíblica, oración de esperanza’, charla formativa para toda la comunidad parroquial

0

‘La oración bíblica, oración de esperanza’, charla formativa para toda la comunidad parroquial

El próximo miércoles, 29 de enero, a las siete de la tarde, tendrá lugar en la Parroquia San José y Santa María, de Sevilla, la segunda charla de formación dirigida a toda la comunidad parroquial.

Esta será impartida por el sacerdote Manuel Sánchez Sánchez, canónigo de la Catedral hispalense y miembro del equipo sacerdotal que atiende la barriada de los Pajaritos, de Sevilla, en las parroquias Nuestra Señora de la Candelaria y Blanca Paloma.

Su conferencia llevará por título ‘La oración bíblica, oración de esperanza’ y se enmarca en el proyecto formativo anual que lleva a cabo esta parroquia y que este año gira en torno a la celebración del año jubilar 2025.

Fuentes parroquiales han animado a la feligresía «a participar en este encuentro formativo que seguro también nos ayudará a acercarnos más a Dios a través de la oración».

La primera conferencia del curso tuvo lugar el pasado 6 de noviembre y corrió a cargo de Miguel Ángel Núñez, párroco de San Nicolás de Bari y Santa María la Blanca. El sacerdote abordó la oración como “fuente de esperanza”.

 

The post ‘La oración bíblica, oración de esperanza’, charla formativa para toda la comunidad parroquial first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Homilía de la Misa de apertura del año jubilar por el 150 aniversario de la Compañía de la Cruz (25-01-2025)

0

Homilía de la Misa de apertura del año jubilar por el 150 aniversario de la Compañía de la Cruz (25-01-2025)

Casa General, 25 de enero de 2025.

Fiesta de la Conversión de san Pablo.

El Santo Padre Francisco ha concedido un Año Jubilar a la Compañía de la Cruz. Este Año Jubilar será un tiempo especialmente propicio en el que Dios nos concede todos sus bienes. Es un “año de gracia”, que tiene como finalidad la renovación interior con ocasión del 150 aniversario de la fundación. Celebramos este Año Jubilar en sintonía con el Jubileo ordinario del año 2025, que celebra la Iglesia universal.

Este Año Jubilar será un tiempo de salvación en el que Dios nos concede todos sus dones para nuestra renovación interior. Tiempo de penitencia, de recibir el perdón de Dios; tiempo de conversión personal, comunitaria y social; tiempo de crecimiento en la vida cristiana, de perdonar a los demás, de recomponer las relaciones personales rotas en la familia, en el trabajo, en el ambiente; tiempo de reflexionar profundamente sobre el sentido de nuestra existencia y sobre la llamada a orientar nuestra vida según las enseñanzas del Evangelio; tiempo de adoptar un nuevo estilo de vida. El Año Jubilar es una ocasión excelente para hacer una parada en el camino, reflexionar y discernir, y plantear el futuro de un modo nuevo, resolviendo los problemas del presente con determinación, y afrontando el futuro desde la esperanza.

El Año Jubilar que hoy comienza nos invita a proseguir por el camino de la conversión. Nos invita a responder con alegría y generosidad a la llamada a la santidad, para ser cada vez más testigos de esperanza en la sociedad actual, en el tercer milenio. El Año Jubilar es un año de gracia y de misericordia para que podamos recibir los dones del perdón y del amor, para crecer en la unión con Dios, y para crecer en el impulso misionero.

Hasta aquí llegará cada uno cargando su propia vida, con sus alegrías y sus penas, sus proyectos, sus éxitos y fracasos, sus dudas y sus temores, para presentarlos ante la misericordia del Señor. Estamos seguros de que el Señor se acerca para encontrarse con cada uno de nosotros, para ofrecer la fuerza poderosa de su palabra de consuelo. Esta es la Puerta del encuentro entre el dolor de la humanidad y la compasión de Dios. Traspasando el umbral, realizamos nuestra peregrinación dentro de la misericordia de Dios, que nos ayudará a levantarnos y caminar. Su palabra y su amor nos hacen revivir, nos llenan de esperanza, dan sosiego a los corazones cansados, ofrecen una visión del mundo y de la vida que va más allá del sufrimiento y de la muerte.

Meditemos en este Año Jubilar la Palabra de Dios. La primera lectura nos presentaba el momento en que la vida de Pablo queda marcada por una experiencia que transforma de modo definitivo su existencia, pasando de ser perseguidor de la fe cristiana a proclamador del Señor Jesús, al cual ha podido «ver» resucitado. Fue una experiencia impactante y arrolladora, un encuentro con el Señor resucitado que convirtió al antiguo fariseo, observante estricto de la ley, en el Apóstol de los gentiles. Después de esa experiencia que cambió definitivamente su vida, se inició una etapa radicalmente nueva. No podía ser de otro modo: el encuentro personal con Cristo resucitado cambia para siempre el horizonte de la vida, incluso nuestro día a día más rutinario. Pablo era realmente y se sentía apóstol por voluntad de Dios, porque de Dios recibió la llamada.

El Evangelio nos ha actualizado el mandato misionero de Jesús: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación”. Los Apóstoles, elegidos para participar en la misma misión de Jesús, cooperan con él en su misión, que continúa en la Iglesia para cumplir el mandato del Señor de congregar a los pueblos en la unidad de su amor. Esta es nuestra esperanza y este es también nuestra misión. La misión de la Iglesia continúa y desarrolla a lo largo de la historia la misión misma de Cristo, que quiere conducir a todos los hombres y las mujeres a la fe, a la libertad y a la paz, de manera que descubran el camino para la plena participación en el misterio de Dios. La Iglesia tiene que ir por el mismo camino que Cristo siguió, es decir, por el camino de la pobreza, la obediencia, el servicio y la entrega total.

Somos peregrinos y apóstoles. La peregrinación dura toda la vida, hasta que se llega finalmente a la meta, que no es otra que la casa del Padre. La vida cristiana comienza en el sacramento del Bautismo; por él somos constituidos hijos del Padre, miembros de Cristo, y templos del Espíritu Santo; somos incorporados al Pueblo de Dios, que es la Iglesia. El Bautismo crea en nosotros una nueva vida y nos hace partícipes de la misión del Señor. La vocación bautismal consiste en vivir plenamente nuestra condición de hijos de Dios y en ser testigos de Jesucristo. Todos los que formamos parte del Pueblo de Dios estamos llamados a la santidad y al apostolado: los obispos, los presbíteros, los diáconos, los miembros de la vida consagrada y los fieles laicos; a su vez, todos participamos en la misión de la Iglesia con carismas y ministerios diversos y complementarios. Como nos enseña santa Ángela de la Cruz: “Llama el Señor a la santidad y nos pone a nuestra vista su amor. Amor es su Divino corazón latiendo sin descanso por el hombre justo para que persevere y por el pecador para que se convierta”.

Nuestra vida es una peregrinación, desde el nacimiento hasta el traspaso a la casa del Padre. No la hacemos solos, porque Cristo está presente entre nosotros, María nos lleva de la mano, y la recorremos en familia, en Iglesia. María santísima es modelo de esperanza confiada en Dios, que nunca abandona y que da las fuerzas para superar las pruebas de la vida y para construir un mundo mejor, más acorde a su voluntad. María es la estrella de la esperanza. Conoce bien nuestro interior, los miedos y ansiedades, las alegrías e ilusiones, las necesidades y aspiraciones de cada uno de nosotros y de la humanidad. Ella avanzó en la peregrinación de la fe y mantuvo con total fidelidad la unión con su Hijo hasta la cruz. Ella nos precede, nos acompaña y alienta, para que seamos peregrinos de esperanza y mensajeros de esperanza en medio del mundo, constructores de paz y fraternidad, generadores de solidaridad.

Ella es la Madre y Maestra que nos enseña a seguir a Jesús en la senda de la verdad y el bien, de la humildad y el servicio. Que ella nos ayude a vivir con intensidad este Año Jubilar y a recibir toda la gracia, todo el perdón, todo el amor que el Señor nos quiere conceder. Iniciemos el Año Jubilar con la mente y el corazón abiertos a la esperanza, para recibir todo el fruto que el Señor nos quiere conceder. Como nos enseña santa Ángela, “con la virtud de la esperanza se llena el alma de dulzura y santa alegría, haciéndosele la carga muy suave y ligera porque espera tener la posesión de Dios por eterno premio”. Nos encomendamos también a la intercesión de santa Ángela de la Cruz, santa María de la Purísima, y el beato José Torres. Que así sea.

Monseñor José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

The post Homilía de la Misa de apertura del año jubilar por el 150 aniversario de la Compañía de la Cruz (25-01-2025) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Papa invita a los periodistas a que “sean verdaderos”

0

El Jubileo de los Comunicadores atrajo a Roma a más de 6.000 profesionales de los medios de comunicación

El Papa Francisco se reunió el pasado sábado, 25 de enero, con más de 6.000 profesionales de los medios de comunicación, procedentes de 138 países, en el Aula Pablo VI, con motivo del Jubileo de los Comunicadores, el primer gran evento de los 36 que hay previstos para este Año Santo.

Durante el encuentro, el Santo Padre les recordó a los presentes que su trabajo “construye la sociedad, construye la Iglesia y hace avanzar a todos”. En este sentido, les pidió que “sean verdaderos, no solo en lo que cuenten, sino también en su vida”.

La jornada arrancó cuando miles de periodistas y comunicadores llegados de todo el mundo, atravesaron en una peregrinación la Puerta Santa de la basílica de San Pedro para así poder ganar el Jubileo y recibir la indulgencia como todos los peregrinos que acudirán a Roma este año.

El Jubileo de los Comunicadores comenzó el viernes, 24 de enero, en la basílica de San Juan de Letrán con una misa internacional con motivo de la fiesta de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas, presidida por el cardenal Baldo Reina, vicario general del papa para la diócesis de Roma.

En cuanto los periodistas atravesaron la Puerta Santa, acudieron al aula Pablo VI para un encuentro con el Papa Francisco que estuvo precedido por los discursos de Maria Ressa, periodista filipina, premio Nobel de la Paz, directora de la plataforma Rapple; el escritor irlandés Colum McCann, autor de ‘Apeirogon’ y ‘Great World Spin’ y moderado por Mario Calabresi, periodista y escritor, exdirector de ‘La Stampa’ y ‘La Repubblica’.

Además, la espera del Papa en el aula Pablo VI fue amenizada por un breve concierto del violinista Uto Ughi.

Encuentro con vaticanistas

Además, en estos días, los periodistas españoles tuvieron la oportunidad de visitar la Sala Stampa para conocer el trabajo que allí se desarrolla de la mano jefe de prensa del Vaticano, Matteo Bruni. Además, hubo una recepción en la Embajada Española y un encuentro con periodistas vaticanistas en la Facultad de Comunicación de Roma, para intercambiar experiencias.















La entrada El Papa invita a los periodistas a que “sean verdaderos” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

INSTITUCIÓN DE MINISTERIOS EN HUÉRCAL OVERA

0

El pasado viernes 24 de enero, la Iglesia Parroquial de Huércal Overa fue el escenario de una celebración única: la institución de los ministerios de lector y acólito para nuestros seminaristas Antonio, Juan Antonio y Jesús. Laicos, jóvenes, seminaristas, religiosas y sacerdotes de toda nuestra diócesis los acompañaron en esta celebración tan especial, presidida por nuestro obispo, Antonio Gómez Cantero.

Una celebración a los pies del Cura Valera

Los asistentes coincidieron en que fue un momento cálido y familiar. Durante la homilía, don Antonio exhortó a nuestros seminaristas a que estos ministerios sirvieran para profundizar en la Palabra de Dios y en la Eucaristía, tanto en su vida interior como en su labor pastoral. Sobre todo, los animó a crear comunidad allá donde estuvieran.

Tras la homilía, se llevó a cabo el rito de institución. Después de un momento de silencio y oración, el obispo pronunció las palabras de bendición sobre los candidatos. El rito culminó con la entrega del leccionario al nuevo lector y del cáliz y la patena a los nuevos acólitos.

La importancia de esta celebración fue aún mayor gracias a la figura del Venerable Salvador Valera Parra, conocido como el Cura Valera, quien estuvo muy presente. Su vida es un modelo de entrega y fidelidad para nuestros sacerdotes y seminaristas. Además, el cáliz utilizado durante la celebración, que fue entregado a los nuevos acólitos, perteneció al venerable sacerdote, lo que fortalece aún más a nuestros seminaristas en su proceso formativo.

Los ministerios de lector y acólito

El pasado viernes, nuestros seminaristas recibieron los ministerios de lector y acólito, que en su proceso formativo son pasos imprescindibles antes del diaconado y el presbiterado. Sin embargo, estos ministerios no son solo «un paso más» en su formación; son una bendición, una gracia de Dios que los ayuda en su día a día. El lectorado los impulsa a estudiar y vivir la Palabra de Dios, mientras que el acolitado los llama a servir en el altar, con la Eucaristía como centro de su vida.

Un momento de gracia y bendición para nuestro seminario

Esta celebración ha sido un momento de gracia para nuestros seminaristas, quienes se preparan en el seminario para, en el futuro, ser sacerdotes según la llamada que Dios les hizo a cada uno de ellos.

Pidamos mucho por nuestro seminario y para que sigan surgiendo muchas y santas vocaciones. Que más jóvenes se sientan llamados a ser «puentes entre Dios y los hombres» por medio del servicio, la caridad y los sacramentos.

Ver este artículo en la web de la diócesis

D. Antonio a los periodistas en el día de San Francisco de Sales: “La crítica debe ser de una forma constructiva”

0

Nuestro obispo D. Antonio se ha reunido con los periodistas en la Casa Sacerdotal para celebrar a San Francisco de Sales, patrón de los periodistas en un fraternal desayuno. Los profesionales de la comunicación han podido formularle preguntas y compartir un momento de reflexión y debate.

En primer lugar, nuestro obispo ha destacado la importancia de trabajar por comunidades:

“Mi obsesión es trabajar por comunidades, que sean verdaderamente comunidades cristianas. La novedad del cristianismo en los tres primeros siglos fue que hicieron comunidades, en lugar de vivir una espiritualidad personalista, sentimentalista y muy para sí mismo. Cuando la sociedad está en crisis, hay una vuelta a encerarse en nosotros mismos y el trabajo de la Iglesia es volver a crear comunidades. Esto se remarca en el Sínodo de la Sinodalidad: la comunidad es lo único importante, no ir cada uno por su propio camino.

Con respecto a las hermandades y cofradías, ha recalcado lo siguiente:

“Las hermandades tienen que fomentar la vivencia de la comunidad, tanto en la hermandad como en las parroquias de donde proceden. Hoy en día el peligro que tenemos es la individualidad. Lo importante es vivir en comunidad, porque la comunidad desde el principio es el cuerpo de Cristo.

Para ello, a los periodistas les ha lanzado un mensaje importante:

“Lo importante en la Iglesia es la Comunión y todos tenemos que trabajar por esa Comunión, si no despedazaremos a la Iglesia y no nos ayudaremos. Es decir, la crítica debe ser de una forma constructiva porque a veces las críticas y los medios lo que hacen es dividir y nosotros estamos para unir no para dividir”.

Así mismo, el próximo mes de marzo se cumplen 4 años de su llegada a Almería, y nuestro obispo ha hecho un balance de su mandato:

“El balance es positivo, pero ha habido que hacer unos esfuerzos muy grandes, tanto en mi persona, como en la Iglesia Católica de Almería. Primero porque yo soy una persona que se me ha enviado y he venido; y segundo porque las cosas van marchando prácticamente bien. En cuatro años hemos avanzado en muchas cosas y la idea es que hay que seguir avanzando. Ningún día es igual, pero voy con mucha paz a todos los sitios”.

Por último, ha resaltado la importancia de este Año Jubilar:

“Tenemos que caminar juntos. Es el lema del Año Santo: Peregrinos de Esperanza. Las comunidades parroquiales tienen que peregrinar a los templos jubilares, con un día de convivencia, oración y reflexión. Eso es lo primero que hay que hacer. No hay que olvidar que el Año Santo para nosotros es una Gracia, ya que es solo para Roma pero el Papa permite que haya templos jubilares en todas las diócesis del mundo. Y recordó que el año Santo en Almería se va a hacer en cuatro Iglesias: Pechina, Abla, Berja y Huércal Overa.

(Crónica de Lola Ruiz, comunicación de Cáritas diocesana)

Ver este artículo en la web de la diócesis

Bendición de niños nacidos en el último año, en la Catedral, el domingo 2 de febrero

0

Bendición de niños nacidos en el último año, en la Catedral, el domingo 2 de febrero

Un año más, la delegación de Familia y Vida anima a quienes han sido padres en el último año a llevar a sus hijos a la Catedral, para que sean bendecidos en la fiesta de la Presentación del Señor en el Templo

El próximo domingo, la Catedral acogerá la bendición de niños y niñas que han nacido o han sido bautizados en el último año. Será el domingo 2 de febrero, en el trascurso de la celebración de la Misa de 12, en la festividad de la Presentación del Señor en el Templo, que estará presidida por el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco.

Se trata de un acto organizado por la delegación de Familia y Vida, que se viene realizando en los últimos años con una muy buena participación. Como en la fiesta litúrgica, en la que Jesús fue presentado en el Templo según la tradición, esos niños también serán presentados ante el Señor y recibirán la bendición.

La convocatoria está abierta a todos los que quieran que sean bendecidos sus hijos. Se puede comunicar desde ya la participación en el email familiayvida@diocesisdeguadix.es o en el telf. 647995512, lo que facilitará la organización del acto.

Al coincidir el 2 de febrero con el domingo, este año la bendición de los niños se va a realizar el mismo día de la fiesta de la Presentación del Señor en el Templo. Entonces, el Niño Jesús fue presentado por sus padres en el templo, según la tradición judía, ahora serán esos niños y niñas los que sean presentados ante el Señor y bendecidos, para que Dios los proteja y los acompañe siempre.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Bendición niños catedral 2 2 25 cartel

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.