Inicio Blog Página 42

«Insisto en el ruego de que me ayudéis a ser fiel a nuestro Señor»

0

 Mons. José Manuel Lorca Planes ha celebrado esta mañana en la Catedral sus bodas de oro sacerdotales.

«Os agradezco vuestra presencia, vuestra oración y amistad, y el acompañarme hoy para dar gracias a Dios por todo el bien que me ha hecho a mí desde que nací y que ha hecho a otros, a través de mí, durante medio siglo de sacerdocio». Con estas palabras iniciaba su homilía esta mañana el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, en la celebración de sus bodas de oro sacerdotales en la Catedral de Murcia.

En la solemnidad de San Pedro y San Pablo, el 29 de junio de 1975, recibía el Orden Sacerdotal en la parroquia de San Pedro de Espinardo (Murcia) José Manuel Lorca Planes, natural de esta pedanía murciana. Un nuevo sacerdote se incorporaba al presbiterio de la Diócesis de Cartagena sin imaginar entonces que años más tarde se convertiría en su pastor.

Mons. Lorca celebrará el aniversario de su ordenación sacerdotal mañana en aquella parroquia que le vio nacer al sacerdocio, pero esta mañana lo hacía en su sede episcopal, la Catedral, acompañado por parte del presbiterio, de su familia y amigos, de su Iglesia diocesana.

Al inicio de la celebración, el vicario general de la Diócesis, Juan Tudela, ha dado las gracias a Dios por los años de ministerio sacerdotal y episcopal de Mons. Lorca: «Nos unimos de corazón a su acción de gracias a Dios por el 50 aniversario de su Ordenación Sacerdotal, en esta celebración de la Eucaristía que hoy nos preside. Y le damos las gracias a usted porque, a través de su entrega sacerdotal y episcopal —entrega total y sin reserva alguna—, Dios está bendiciendo generosamente a nuestra Iglesia de Cartagena».

Durante la homilía, Mons. Lorca ha dado gracias a Dios por su familia y por cuantos, durante estos años, le «han ayudado mucho con sus testimonios de fe, verdaderos ejemplos de vida coherente»; también por los lugares en los que ejerció su ministerio sacerdotal en la Diócesis de Cartagena: la parroquia Santiago el Mayor de Totana, su tiempo como secretario particular del Mons. Javier Azagra y como rector de los seminarios San Fulgencio y San José; la parroquia de San Mateo de Lorca y la Vicaría de Lorca; la Vicaría General de la Diócesis; y las parroquias murcianas de San Nicolás y San Miguel Arcángel. También ha dado las gracias por su ministerio episcopal, primero como obispo de Teruel-Albarracín y desde hace casi dieciséis años como obispo de Cartagena: «Agradezco al Señor por haberme confiado, durante dieciséis años ya, la Iglesia de Cartagena, donde está el trozo más grande de mi corazón. Estos han sido años de plenitud y de fervor apostólico y misionero, en una Iglesia de grandes colaboradores, con un presbiterio único, genial, extraordinario y fiel. Puedo asegurar que esta Diócesis de Cartagena es viva, abre siempre puentes, cargada de energía apostólica en sus sacerdotes y laicos».

El obispo ha finalizado su homilía pidiendo a los presentes su ayuda para «aprender a envejecer y no ser una carga para nadie»: «Insisto en el ruego de que me ayudéis a ser fiel a nuestro Señor, porque mi voluntad es morir como un buen hijo de Dios. Esa es mi mayor alegría y aspiración».

Antes de finalizar la celebración el sacerdote murciano José Antonio Rodríguez, consejero de la Nunciatura Apostólica de Hungría, ha leído una carta enviada por el Papa León XIV al obispo de Cartagena, en la que agradece su servicio a la Iglesia e imparte la bendición apostólica para el obispo, su familia y toda la Iglesia diocesana.

Homilía del obispo de Cartagena

Palabras del vicario general de la Diócesis de Cartagena

Galería de imágenes

La entrada «Insisto en el ruego de que me ayudéis a ser fiel a nuestro Señor» aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El arzobispo coronará a la Virgen del Amparo en noviembre de 2026

0

El arzobispo coronará a la Virgen del Amparo en noviembre de 2026

La Virgen del Amparo, de la parroquia sevillana de la Magdalena, será coronada por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, el 8 de noviembre de 2026, según ha anunciado el delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, Marcelino Manzano. La coronación será en el curso de la función principal de instituto de la hermandad, en la propia Real Parroquia de Santa María Magdalena de Sevilla.

La noticia de la coronación ha sido comunicada por Manzano al término de la misa que ha presidido por el Inmaculado Corazón de María que se ha celebrado en la céntrica parroquia sevillana donde tiene su sede la Hermandad del Amparo. El expediente de coronación se abrió el mes de noviembre de 2024 en el Arzobispado y fue refrendado en cabildo general por la hermandad en enero de 2025.

Regina Mundi, obra social de la coronación

Las imágenes de la Santísima Virgen y el Niño Jesús serán coronados canónicamente con sus primitivas coronas de plata dorada de comienzos del siglo XVIII, aunque serán enriquecidas en su parte inferior con una base realizada con el oro aportado para tal fin por sus devotos. La obra social de la coronación canónica se llevará a cabo en Regina Mundi, institución benéfica del Sagrado Corazón de Jesús, con sede junto al monumento a los Sagrados Corazones de San Juan de Aznalfarache.

La imagen de Nuestra Señora del Amparo es de talla completa, obra del imaginero flamenco Roque de Balduque, realizada en torno a 1555, siendo venerada desde siempre en su Parroquia de la Magdalena. Fue el propio clero parroquial el que alentó la fundación de una hermandad para organizar la demanda de misas y la organización de los cultos tributados a esta imagen, aprobándose sus primeras reglas el 18 de diciembre de 1736. En el terremoto de Lisboa de 1 de noviembre de 1755 se atribuyó a un milagro de la Virgen del Amparo el hecho de que la feligresía de la Magdalena hubiera quedado libre de víctimas y daños de importancia y desde ese año comenzó a salir en procesión por las calles de la feligresía de la Magdalena, que la invoca como su principal patrona y protectora.

Desde 1848 preside la capilla cabecera de la nave del Evangelio del templo del extinto convento dominico de San Pablo, sede actual de la Parroquia de la Magdalena. La hermana mayor es Paquibel Ruiz, su director espiritual el párroco de la Magdalena, Francisco Román, y la hermandad procesiona el segundo domingo de noviembre.

 

 

 

The post El arzobispo coronará a la Virgen del Amparo en noviembre de 2026 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jóvenes y adultos se consagran al Corazón de Jesús

0

Un grupo de jóvenes y adultos ha estado preparándose durante un mes para consagrarse al Corazón de Jesús, guiados espiritualmente por el sacerdote José Rodríguez Bonilla. Durante este tiempo, han seguido un itinerario de oración y meditación diaria, complementado con una jornada semanal que incluye una meditación, adoración y celebración de la Eucaristía. Esta preparación no ha sido simplemente para un acto puntual, sino para acoger cada vez más el espíritu de misericordia y compasión de Cristo. Como nos recuerda San Juan, del costado abierto de Jesús recibimos el Espíritu Santo, para que, permaneciendo en su amor, podamos vivir y compartir los mismos sentimientos del Corazón de Cristo.

El itinerario culminó con una emotiva Eucaristía celebrada en la Iglesia del Sagrado Corazón, donde las religiosas Esclavas del Santísimo adoran día y noche al Corazón Eucarístico de Jesús.

Sin embargo, la consagración no concluye aquí. La segunda etapa es asumir el compromiso de ser colaboradores en la obra evangelizadora de la Iglesia. Durante la Eucaristía, el sacerdote José Rodríguez Bonilla recordó a los consagrados que este acto es también una misión: un envío al mundo para ser testigos vivos del amor de Dios, construyendo —como lo expresó bellamente el Papa Pablo VI— una verdadera civilización del amor.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

El delegado de hermandades, en la defensa de una tesis sobre la Semana Santa de Ferrandina y Málaga

0

El pasado 28 de junio, el delegado episcopal de Hermandades y Cofradías de la diócesis de Málaga, D. Salvador Guerrero Cuevas, participó en la defensa pública de la tesis de Bachillerato en Ciencias Religiosas del joven italiano Vincenzo Abate, celebrada en el Istituto Superiore di Scienze Religiose Interdiocesano “Mons. A. Pecci” de Matera, institución vinculada a la Pontificia Facoltà Teologica dell’Italia Meridionale.

La tesis, que ha recibido la máxima calificación por parte del tribunal académico, lleva por título: “I riti della Settimana Santa immersi tra storia e tradizioni. Differenze tra Ferrandina e Malaga. Due realtà differenti unite in una grande fede” (“Los ritos de la Semana Santa inmersos entre historia y tradiciones. Diferencias entre Ferrandina y Málaga. Dos realidades diferentes unidas en una gran fe”).

El trabajo constituye un profundo análisis comparativo entre las tradiciones de Semana Santa de Ferrandina (Basilicata, Italia) y de la ciudad de Málaga, poniendo de relieve tanto las peculiaridades locales como los elementos comunes que surgen de una misma fe vivida y celebrada con intensidad.

Para la elaboración de esta investigación, Vincenzo Abate ha viajado en varias ocasiones a Málaga, donde ha tenido la oportunidad de conocer de cerca la realidad de las hermandades y cofradías de la ciudad. Durante sus estancias, ha visitado la sede de la Agrupación de Cofradías, ha participado en encuentros formativos, y ha mantenido conversaciones con responsables y hermanos de distintas corporaciones penitenciales malagueñas.

D. Salvador Guerrero, que ha acompañado y animado personalmente este proceso de estudio e intercambio pastoral, destacó durante la defensa “la importancia de tender puentes entre Iglesias locales mediante el conocimiento mutuo de nuestras tradiciones populares”, subrayando que “la piedad popular, bien orientada, es un tesoro evangelizador que hermana a nuestras comunidades más allá de las fronteras geográficas”.

La tesis de Vincenzo Abate supone un paso significativo en la valorización académica y pastoral de la religiosidad popular, y abre nuevas posibilidades de colaboración entre las Iglesias del sur de Europa en torno a sus expresiones más vivas de fe.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Jesús Catalá preside la reunión del Consejo Pastoral Diocesano

0

Este sábado 28 de junio Mons. Jesús Catalá ha presidido la última reunión del curso del Consejo Pastoral Diocesano que ha tenido lugar en Casa Diocesana Málaga.

Durante el encuentro, los miembros del consejo han revisado las Prioridades Pastorales del curso pastoral que termina y se han propuesto varias para el próximo curso.

También han jurado su cargo tres nuevos de miembros del consejo.

El Consejo Pastoral Diocesano es un organismo eclesial de comunión, animación y consulta, compuesto por clérigos, miembros de institutos de vida consagrada y laicos, que representan a toda la diócesis, en plena comunión con la iglesia católica (cf. c. 512; CD 27). Conforme a la legislación vigente, es un organismo representativo del Pueblo de Dios, de modo que a través de ellos puede ser verdaderamente representada la porción del Pueblo de Dios que constituye la Diócesis, teniendo en cuenta sus distintas regiones, condiciones sociales y profesionales, así como también la parte que tienen en el apostolado, tanto personalmente como asociados con otros (c. 512.2). Su finalidad es estudiar y valorar, bajo la autoridad del Obispo, lo que se refiere a las actividades pastorales de la diócesis y sugerir conclusiones prácticas sobre ellas, a fin de promover la conformidad de la vida y de los actos del pueblo de dios con el Evangelio (cf. Ecclesiae Sanctae, 16; cf. c. 511). 

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Me llaman feligresa “todoterreno” y así es, dispuesta para lo que se necesite»

0

Aurora María Sabio González, Carmela Bello Sánchez y Francisco Javier Martínez Monreal recibieron de manos del vicario de Melilla, Eduardo Resa, la Medalla Pro Ecclesia Malacitana concedida por D. Jesús Catalá. La entrega tuvo lugar en la celebración del día de la parroquia, la fiesta del Sagrado Corazón, día en que realizaron una procesión claustral con el Señor sacramentado por el interior del templo.

Aurora

«Fue una sorpresa muy grande que no nos esperábamos ninguno», afirma Aurora emocionada. «Cuando al final de la celebración, que fue preciosa, escuché al vicario hablar de varias personas y vi que se refería a mí, sentí una emoción y un agradecimiento muy grandes».

Aurora es parte de la parroquia del Sagrado Corazón de Melilla desde pequeña, aunque haya vivido en varias ocasiones fuera por «los destinos de mi padre, que era militar, en Ibiza y Ceuta. Pero cuando regresamos a Melilla, me reincorporé a mi parroquia de siempre. Después me casé y nos marchamos a Madrid y, cuando me quedé viuda, volví a mi Melilla».

«Estoy disponible en la parroquia para lo que haga falta pero mis principales cometidos son el cuidado y la limpieza de los purificadores, y la recaudación y el ingreso en el banco de las colectas; y después, todo lo que haga falta», afirma Aurora. 

A sus 79 años, le da gracias a Dios «por la salud, porque estoy estupendamente; y a mi Virgen la llevo siempre sobre mi alma, acudo a ella no sólo para pedirle, sino también para darle gracias». 

«Mi parroquia es mi vida. Las horas que le echo no me pesan nada porque salgo renovada, con mucha paz», añade Aurora.

Carmela

En la misma línea, para Carmela también fue una gran sorpresa «muy bien organizada. Mi hermana, que vive en Madrid, lo sabía y yo tan ajena a todo. Estoy muy agradecida al vicario D. Eduardo y al Sr. Obispo D. Jesús por acordarse de mí, aunque no me lo merezca. Soy de Ávila y llegué a Melilla en 1989. Pertenezco a Cáritas parroquial, a tres cofradías y al Consejo Pastoral. Disfruto mucho compartiendo mi tiempo».

«Le doy gracias a Dios porque, a mis 76 años, tengo fuerzas para estar pendiente de los demás; y por la familia, la salud y los amigos».

«Estoy contentísima de haber recibido esta Medalla y la llevaré con muchísimo orgullo», afirma Carmela. «Fue precioso ver tantos amigos como nos acompañaron, estaban allí hasta los voluntarios del Centro Asistencial La Gota de Leche, en el que también soy voluntaria. Y fue muy importante para mí que tuviera lugar en el día de nuestra parroquia».

Y es que, para Carmela, «la parroquia es mi casa porque paso más horas en ella. Hago aquí muchas labores, con mucho gusto. A veces me dicen que soy una feligresa “todoterreno” y así es, siempre adelante con lo que se necesita y, si no puedo, pido ayuda».

Francisco Javier

Sorpresa total fue también para Javier, el organista de la parroquia desde hace más de 30 años. «Yo vi que ese día había amigos y familiares que no venían normalmente, pero tampoco le di más importancia».

«Desde niño estudié piano en el Conservatorio. En los 80, el órgano de esta parroquia no funcionaba y comencé a tocar el armonio en la iglesia de San Agustín. Entre todos fuimos trabajando para poner en marcha el órgano y lo conseguimos casi 20 años más tarde. Hice los estudios necesarios y todos los días acompaño los cantos en la Eucaristía. Para mí es una alegría poder contribuir a que la liturgia tenga mayor brillantez y ayudar a los cantores en los tonos y la afinación. No es ningún esfuerzo ir todos los días porque es un servicio a la comunidad, y tenemos un órgano del que podemos estar orgullosos por su calidad».

Javier ha sido profesor de Filosofía en el instituto y ahora está jubilado, «tener este servicio para la parroquia es un incentivo y motivo de satisfacción para mí», añade. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Eneko Vadillo, ganador del I Concurso Internacional de composición de música sacra

0

Eneko Vadillo, ganador del I Concurso Internacional de composición de música sacra

Los cuatro finalistas han sido Eduardo Lorenzo Prieto, Aleksander Jan Szopa, EneKo Vadillo Pérez y Miguel Gómez Díaz

FOTO: elcompositorhabla.com

Eneko Vadillo ha sido el ganador del I Concurso Internacional de composición de música sacra. El 29 de Abril de 2024 comenzó la fase preliminar del I Concurso Internacional de Composición de Música Sacra “Obispo Osio”, iniciativa de la diócesis de Córdoba vinculada al Congreso y Exposición “Símbolo: luz de Nicea”, con el patrocinio del Cabildo de la Catedral de Córdoba. La fase final del I Concurso Internacional de composición de música sacra ha tenido lugar este viernes, 27 de junio, en la Santa Iglesia Catedral. Las obras han sido interpretadas por la Orquesta de Córdoba y el Coro de la Santa Iglesia Catedral.

El concurso pretendía resignificar artísticamente el Credo en cuya formulación participó el Obispo Osio, además de incentivar la composición de música contemporánea en un contexto litúrgico.

Los cuatro finalistas han sido Eduardo Lorenzo Prieto, Aleksander Jan Szopa, EneKo Vadillo Pérez y Miguel Gómez Díaz.

El jurado, compuesto por cinco miembros en la primera fase del concurso y por nueve miembros en la segunda, ha estado presidido por Francisco Martín-Quintero, XXXIII Premio Reina Sofía de Composición Musical, profesor superior de Composición y Orquestación en el CSM “Rafael Orozco” de Córdoba durante 15 años y actual Catedrático de Composición del CSM Manuel Castillo de Sevilla, con voto de calidad. El resto de miembros del jurado lo componen Israel Sánchez, compositor, profesor de Composición del Director del CSM Manuel Castillo de Sevilla; Oscar Prados, compositor, profesor de Composición del CPM Músico Ziryab de Córdoba; Salvador Vázquez, Director titular de la Orquesta de Córdoba; Lucía Moreno, compositora, directora de orquesta y Jefa de Estudios del CSM “Rafael Orozco” de Córdoba, Lucía Tavira, soprano profesional y catedrática de canto del CSM “Rafael Orozco” de Córdoba; Cristina Llorens, Jefa de Percusión de la Orquesta de Córdoba; Clemente Mata, Director de la Orquesta y Coro de la Catedral y organista principal.

Ha actuado como secretaria María José Muñoz, Directora del Museo y la Biblioteca Diocesana de Córdoba.

Un concurso en dos fases

Con el fallo del jurado hoy termina un concurso que ha tenido dos fases, la preliminar finalizó el 29 de noviembre de 2024. Posteriormente se hizo pública la selección de cuatro obras, resultando ganadores Miguel Gómez Díaz, Eduardo Lorenzo, Aleksander Szopa, y Eneko Vadillo. La fase final del concierto ha consistido en la interpretación de las obras seleccionadas, a cargo de la Orquesta de Córdoba y el Coro de la Catedral, dirigidos por Salvador Vázquez.

Este concierto abierto al público ha tenido lugar en la Catedral de Córdoba este viernes 27 de junio en la Catedral, al término del cual se reunió el Jurado para emitir veredicto y otorgar los premios en el mismo acto.

El primer y único premio, dotado con 9.000 euros, ha sido otorgado a Eneko Vadillo. Nació en Málaga (1973). Estudió piano, composición y dirección de orquesta en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Master en composición en el Royal College of Music-London, culminando en el curso 2008-2009 con el curso anual Cursus I de composición asistida por ordenador en el IRCAM (París). En 2019 estrenó con el coro y  orquesta de la comunidad de Madrid la cantata Terra donde se musicaliza por primera vez en la historia una encíclica papal (Papa Francisco-Laudato si ) en una obra de carácter no litúrgico. Es Premio Reina Sofía de composición musical en 2005, Tercer Premio en el Concurso Internacional de Composición INAEM/Auditorio Nacional (2010), Mención de Honor en el Concurso Internacional de Composición de Basilea (2021). Premio de Composición del Colegio de España en París/INAEM (2004), Primer premio en del Concurso SGAE/Fundación Autor para jóvenes compositores (2001).








La entrada Eneko Vadillo, ganador del I Concurso Internacional de composición de música sacra apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 27-06-2025

0

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 27-06-2025

Un resumen de la actualidad semanal en la Archidiócesis de Sevilla. Edición del viernes 27 de junio de 2025. La Buena Noticia de la Iglesia en imágenes.

The post ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 27-06-2025 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Premio a la transparencia: La Diócesis recoge el Sello Inforparticipa

0

La Diócesis de Cádiz y Ceuta ha sido reconocida hoy por la Universidad Autónoma de Barcelona con el ‘Sello Infoparticipa’, que distingue las buenas prácticas en transparencia y calidad de la comunicación institucional a través de sus páginas web.

El galardón ha sido recogido esta mañana en la sede de la Universidad Autónoma por Carmen Lobato, ecónoma diocesana, y Ana Ruiz, responsable del departamento TIC de la diócesis, en representación del Obispado. Este reconocimiento supone un respaldo al trabajo realizado en los últimos años para mejorar la información pública ofrecida a los fieles y a la ciudadanía en general.

Con un 91,18 % de cumplimiento de los 34 indicadores analizados por el equipo del proyecto Infoparticipa, la Diócesis de Cádiz y Ceuta se sitúa entre las más valoradas a nivel nacional. Junto a ella han sido distinguidas otras 18 diócesis, así como la Conferencia Episcopal Española (CEE), que ha obtenido un 94,12 % en su primera participación en esta evaluación.

El proyecto Infoparticipa, impulsado por el grupo de investigación ComSET de la UAB, se desarrolla desde 2012 y analiza la transparencia de entidades públicas y sociales. En 2022 fue reconocido con el premio de la Red Académica de Gobierno Abierto Internacional (RAGA Internacional) por su aportación a la sostenibilidad y la calidad democrática.

Desde la Diócesis de Cádiz y Ceuta se ha valorado este sello como un paso importante en el compromiso con la transparencia, la mejora continua y el buen gobierno eclesial, así como una motivación para seguir fortaleciendo sus canales de comunicación con responsabilidad y cercanía.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Premio a la transparencia: La Diócesis recoge el Sello Inforparticipa

0

La Diócesis de Cádiz y Ceuta ha sido reconocida hoy por la Universidad Autónoma de Barcelona con el ‘Sello Infoparticipa’, que distingue las buenas prácticas en transparencia y calidad de la comunicación institucional a través de sus páginas web.

El galardón ha sido recogido esta mañana en la sede de la Universidad Autónoma por Carmen Lobato, ecónoma diocesana, y Ana Ruiz, responsable del departamento TIC de la diócesis, en representación del Obispado. Este reconocimiento supone un respaldo al trabajo realizado en los últimos años para mejorar la información pública ofrecida a los fieles y a la ciudadanía en general.

Con un 91,18 % de cumplimiento de los 34 indicadores analizados por el equipo del proyecto Infoparticipa, la Diócesis de Cádiz y Ceuta se sitúa entre las más valoradas a nivel nacional. Junto a ella han sido distinguidas otras 18 diócesis, así como la Conferencia Episcopal Española (CEE), que ha obtenido un 94,12 % en su primera participación en esta evaluación.

El proyecto Infoparticipa, impulsado por el grupo de investigación ComSET de la UAB, se desarrolla desde 2012 y analiza la transparencia de entidades públicas y sociales. En 2022 fue reconocido con el premio de la Red Académica de Gobierno Abierto Internacional (RAGA Internacional) por su aportación a la sostenibilidad y la calidad democrática.

Desde la Diócesis de Cádiz y Ceuta se ha valorado este sello como un paso importante en el compromiso con la transparencia, la mejora continua y el buen gobierno eclesial, así como una motivación para seguir fortaleciendo sus canales de comunicación con responsabilidad y cercanía.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.