Inicio Blog Página 419

Nace la nueva Asociación Parroquial de Nuestra Señora de la Candelaria

0

Un movimiento de jóvenes estará alrededor de esta imagen en la parroquia de Santiago Apóstol de Lucena

La parroquia lucentina de Santiago Apóstol está de enhorabuena. Desde hace una semana, cuenta con la nueva Asociación Parroquial de Nuestra Señora de la Candelaria, una iniciativa impulsada por un grupo de jóvenes, muchos de ellos cofrades, con el deseo de fomentar la devoción a la Virgen y de construir, entre todos, un camino de fe, oración y fraternidad.

“Se me ocurrió crear un movimiento de jóvenes alrededor de esta imagen porque aquí en Lucena no tenemos nada en la Candelaria y se me ocurrió esa advocación, pues además nos da mucho ‘juego’ con las madres y niños para acercarlos a la Virgen”, explica el párroco, Antonio Tejero, quien ha puesto a disposición de los jóvenes la imagen que había “en un rinconcito de la parroquia” para engrandecerla entre la juventud.

Para la parroquia están siendo unos días de júbilo y gozo, ya que son un buen número de jóvenes los que se están acercando para formar parte de la Asociación Parroquial que irá creciendo poco a poco. De momento, el responsable, José Luis Rodríguez, anima a todos a hablar con amigos y conocidos para contarles la iniciativa e invitarles a formar parte de la Asociación. “Pronto convocaremos una reunión para darle forma a este proyecto, organizar nuestras primeras actividades y trazar juntos el camino que queremos seguir. Será un momento clave para definir nuestros objetivos y cómo vamos a trabajar en esta nueva asociación”, explica.

Los miembros de la Asociación, a pesar de ser estudiantes, tienen claro que ésta ha llegado para sumar en sus vidas y para ser un espacio de crecimiento en la fe, compatible con abordar las responsabilidades académicas de cada integrante.

La entrada Nace la nueva Asociación Parroquial de Nuestra Señora de la Candelaria apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El entorno de la Catedral acogerá el Encuentro de la Educación Católica

0

Alumnos y docentes de los colegios católicos, más de 700 personas, están convocados a esta cita que contará con la imagen de San Pelagio mártir

Con el lema “Soy de Cristo”, aludiendo al Año Jubilar de San Pelagio mártir, mañana miércoles, 19 de febrero, se llevará a cabo el Encuentro de la Escuela Católica. Una cita a la que están convocados todos los colegios católicos de la Diócesis y a la que está previsto que asistan un total de 700 personas.

Comenzará a partir de las 10 de la mañana, con una concentración de los participantes en las inmediaciones de la Torre de La Calahorra. En este enclave se irán reuniendo todos los asistentes para posteriormente realizar una breve peregrinación hacia la Catedral, a las 10:30 horas, donde celebrarán la misa a las 12:00 de la mañana, presidida por el Obispo.

Monseñor Demetrio Fernández recibirá a los participantes en el Triunfo de San Rafael, a las 10:45 horas, y los acompañará hasta el templo principal de la Diócesis.

La imagen de San Pelagio mártir partirá del Seminario Mayor “San Pelagio” para confluir con alumnos y profesores de la Escuela católica en el entorno de la Puerta del Puente. Después, la procesión entrará por la Puerta del Perdón hasta el Altar Mayor.

La entrada El entorno de la Catedral acogerá el Encuentro de la Educación Católica apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Entrevista a la Hermana María Teresa Villarino. “Lo más importante de Sansofé es que estamos ofreciendo a los chicos un espíritu de familia”

0

La hermana María Teresa Villarino, religiosa de la Pureza de María deja nuestra diócesis para partir a su tierra natal, Barcelona. En Tenerife, entre otras labores, ha estado muy ligada al colegio de la Pureza de Los Realejos, a las delegaciones de Misiones y Migraciones y al proyecto Sansofé, que en lengua guanche significa “sé bienvenido a mi casa”.

María Teresa estudió Biología y durante muchos años ha impartido esta materia en diferentes centros educativos. Asimismo, estuvo destinada 25 años en la República Democrática del Congo. En este país dio clases en todos los colegios de la congregación. Posteriormente, partió a Mallorca y finalmente recaló en Los Realejos. Fue entonces cuando comenzó a dar los primeros pasos el proyecto Sansofé, encaminado a acoger, acompañar e integrar en la sociedad a personas migrantes. Según recordó la hermana María Teresa, todo se inició con varias visitas al Campamento de Las Raíces, junto al profesor de Religión y diácono permanente, Alejandro Abrante. “Lo más importante de Sansofé es que estamos ofreciendo a los chicos un espíritu de familia. El objetivo principal es que encuentren en nosotros, acogida y cariño porque sé que lo más que les cuesta a las personas que abandonan África es dejar atrás a sus familiares”.

María Teresa añadió que el cariño en Sansofé ha sido mutuo. “Es muy satisfactorio ver cómo van avanzando con las clases de español. Es increíble lo agradecidos que se muestran y cómo nos quieren. El hecho de sacarlos del campamento y llevarlos a clase, en el Seminario, también les hace super felices. Es un impulso para su dignidad como personas porque están en un entono amable donde se sienten muy arropados”.

Tras medio siglo en África, María Teresa ha vivido muy de cerca los estragos de la pobreza. “En El Congo conocí la miseria y el sufrimiento de los padres de familia que no tienen dinero para pagar las medicinas a sus hijos y los tienen que ver morir. Entiendo que se quieran marchar porque no hay trabajo, en ocasiones sólo comen una vez al día y no hay porvenir para los estudiantes”.

Cuando la hermana Villarino llegó por primera vez a la República Democrática del Congo se encontró con una férrea dictadura. “A pesar del contexto social tan difícil, empezamos a hacer colegios en las diócesis donde nos tocó estar: KafaKumba, Kanzenze, Kamina y finalmente en Lubumbashi, que es la segunda capital de la República Democrática del Congo. Ahí, además, impulsamos una residencia universitaria. Fue una experiencia muy bonita porque cuando iniciamos el proyecto, las niñas no iban a estudiar al colegio en Secundaria porque a los 12 años estaban obligadas a casarse y algunas tenían su primer bebé con esa edad. Poco a poco, conseguimos que las niñas de la selva vinieran a nuestra residencia de Lubumbashi, para empezar la universidad. Para nosotras aquello fue un paso muy importante”.

María Teresa también ha sido testigo del terror de la guerra. “De lo más duro en los conflictos armados es cuando matan a los niños y a los mayores y cuando violan a las niñas. Es terrible. Por eso, todos estamos llamados a acoger a quien huye de esta realidad. Algún día también nos puede tocar a nosotros vivir la pobreza o el sufrimiento y necesitaremos que otros nos traten con humanidad”.

Esta barcelonesa regresa ahora a su tierra natal, donde está la casa general de La Pureza. Como siempre ha hecho cuando ha encarado un nuevo reto en la vida, toca abandonarse a Dios. “Me pongo en sus manos. Siempre he dicho que, aunque haya nacido en Barcelona, me siento hija adoptiva de África. No sé qué será de mi futuro, pero si puedo seguir comprometida en el mundo de las migraciones, lo haré con mucho gusto. Me voy con un sentimiento de agradecimiento muy grande a esta diócesis, a Canarias y a los migrantes que llegan a sus tierras, porque ha sido una experiencia de Dios y de humanidad muy grande para mí. Tan grande, que no me olvidaré nunca. Muchísimas gracias y contad con mi oración”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Daniel Cotta presentará su obra “Dios a media voz & Caras y Cruces” en el Obispado el 6 de marzo

0

La poesía y la fe se dan cita en Córdoba con Daniel Cotta en un encuentro literario especial con la presentación y firma del libro «Dios a media voz & Caras y Cruces» de Daniel Cotta, poeta, maestro y padre

La última obra de Daniel Cotta Lobato, «Dios a media voz», narra la historia de una conversión, el viaje de un alma que, partiendo desde la indiferencia y el desencanto, encuentra en la cruz un don y regalo. «Caras y Cruces» es un conjunto de doce sonetos inéditos que retratan las dualidades de la vida: noches y días, luces y sombras, alegrías y penas. En esta obra, Cotta ofrece una propuesta poética de gran calado espiritual y humano que demuestran su diálogo con Dios.

Este evento representa una oportunidad única para adentrarse en la profundidad lírica de Daniel Cotta y descubrir, en su propia voz, la inspiración que da vida a su obra que tendrá como escenario el Obispado de Córdoba el próximo 6 de marzo a las 20:00h con entrada libre. Este evento ha sido organizado por CTEA (el sello editorial de Hakuna) y el Obispado de Córdoba.

Daniel Cotta, poeta

Daniel Cotta es padre, maestro, escritor. Su primera obra publicada fue la novela «Videojugarse la vida» (2012), a la que siguieron títulos como «Verdugos de la media luna» (2018) y «El duende de los videojuegos» (2019). En el ámbito poético, su estilo destaca por una fuerte carga lírica y espiritual. Ha publicado obras como «Beethoven explicado para sordos» (2016), «Alumbramiento» (2021) y «Donde más amanece» (2022), este último galardonado con el XLI Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística. «En todos los idiomas del silencio he gritado tu nombre».

 

 

 

 

La entrada Daniel Cotta presentará su obra “Dios a media voz & Caras y Cruces” en el Obispado el 6 de marzo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Los sacerdotes de nueva incorporación a la diócesis se forman sobre la administración de los bienes eclesiásticos

0

Los sacerdotes de nueva incorporación a la diócesis se forman sobre la administración de los bienes eclesiásticos

Durante la mañana de este martes, 18 de febrero, los sacerdotes incorporados a la Diócesis de Huelva en este curso 2024-2025 han recibido formación sobre transparencia y sostenimiento en la Iglesia. La formación ha sido impartida por el ecónomo diocesano, Juan Pedro Virella, y la responsable de Contabilidad del Departamento de Administración del Obispado de Huelva, María Jesús Escamilla.

La entrada Los sacerdotes de nueva incorporación a la diócesis se forman sobre la administración de los bienes eclesiásticos se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cultura protege como Bien de Interés Cultural las romerías de la Virgen de la Luna en Los Pedroches

0

El Obispo recibió a los Hermanos Mayores y sus Juntas de Gobierno en el Palacio Episcopal

La Consejería de Cultura y Deporte ha iniciado el procedimiento para inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA), como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Actividad de Interés Etnológico, las romerías de la Virgen de la Luna en la comarca de los Pedroches, que se celebran en las localidades de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba.

Ambas actividades constituyen una expresión de las devociones supracomunales, organizadas sobre un modelo de ritual festivo basado en el patronazgo compartido de la imagen sagrada de la Virgen de la Luna y su traslado desde el santuario, en la Dehesa de la Jara, a las dos poblaciones que le tienen devoción. En Pozoblanco la romería coincide con la Cuaresma y la Pascua, mientras que en Villanueva se celebra Pentecostés, la Santísima Trinidad y la Asunción.

Cada una de las romerías presenta unas características propias, como la indumentaria -en Pozoblanco con uniforme específico, y en Villanueva sin vestuario particular-, la estación en la que se celebra -para los pozoalbenses es un ritual festivo de invierno y primavera, mientras los jarotes la celebran en primavera y verano- o la estructura organizativa. No obstante, comparten la dinámica general del ritual que las une al símbolo y al santuario, los actos litúrgicos que se realizan en honor a la Virgen de la Luna, elementos como el carro de la comida, la alabarda, el bastón, la bandera y el tambor, y actos simbólicos de expresión popular como tocar la campana de la ermita cuando se llega al santuario, o salir a recibir a la Virgen en la entrada de las localidades.

Indumentaria y elementos de la romería

Respecto a la indumentaria, en Pozoblanco todos los hermanos de la Cofradía de la Virgen de la Luna van ataviados durante la romería y la procesión de traje negro, compuesta por chaqueta negra, chaleco negro con botones con pechera, camisa blanca, corbata negra, cordón de seda trenzada de color rojo que va cruzado por delante para llevar la aliara de cuerno, espadín o sable enfundado y escopeta. Los cofrades, a excepción de los mandos que portan instrumental propio, llevan escopeta de uno o dos cañones, la cuerna y el espadín. En Villanueva de Córdoba no utilizan una indumentaria específica, pero se distinguen por el instrumental que portan: bastón, bandera, alabarda laureada, alabarda.

En cuanto a la organización, mientras que la Cofradía de Pozoblanco mantiene una estructura social cerrada con mandos tradicionales del ejército, la de Villanueva de Córdoba se organiza como todo colectivo eclesial con una Junta de Gobierno, sustituyendo las figuras de mando militares por la de los hermanos mayores, que portan los símbolos de la cofradía-hermandad.

En las romerías en honor a la Virgen de la Luna -también conocidas como Romería de Domingo de Sexagésima, en Pozoblanco, y Romería de Lunes de Pentecostés, en Villanueva- se producen expresiones de folclore musical y oral, de significativo interés patrimonial al poner de relieve el carácter de frontera cultural de Valle de los Pedroches, como son las jotillas de la romería y las sevillanas serranas, testimonios de los rasgos extremeños y manchegos presentes en esta zona.

A los valores intrínsecos de la actividad, que se inscribirá en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz bajo la figura de mayor protección, se suma el valor histórico y paisajístico del Santuario de la Dehesa de la Jara. Las referencias documentales más antiguas de la ermita de la Virgen de la Luna provienen de las declaraciones en 1581 del Visitador General del Obispado de Córdoba.

Las romerías de la Virgen de la Luna traspasan las fronteras cordobesas a través de las hermandades filiares afincadas en Madrid y Cataluña, fruto de la emigración de ciudadanos de la comarca de los Pedroches a esas ciudades. En las localidades de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba perdurarán en el tiempo, siendo transmitidas de generación a generación, a través de su protección y difusión.

Reunión con el Obispo

Precisamente esta semana, los dos Hermanos mayores y sus respectivas Juntas de Gobierno de Virgen de Luna de Pozoblanco y Villanueva han revivido de manos del obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, el Decreto de Coronación Canónica en nombre y con la autoridad del Papa de la Virgen de Luna.

La entrada Cultura protege como Bien de Interés Cultural las romerías de la Virgen de la Luna en Los Pedroches apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Catequesis de Confirmación de jóvenes en la Iglesia Universitaria Santa María Sedes Sapientiae

0

Catequesis de Confirmación de jóvenes en la Iglesia Universitaria Santa María Sedes Sapientiae

Este programa, liderado por jóvenes para jóvenes, tiene como objetivo revitalizar el compromiso cristiano en este sector de la población, en un formato fresco, participativo y accesible. Darán comienzo este jueves 20 de febrero a las 20:00 horas en la Iglesia Universitaria “Santa María Sedes Sapientiae”.

La iniciativa surge con la intención de dar respuesta a las necesidades de los jóvenes de hoy. Esta catequesis se presenta como un espacio donde los participantes podrán explorar los principios del cristianismo de una manera abierta y dinámica, en un ambiente universitario que favorece la reflexión, el diálogo y la conexión entre pares.

A lo largo de las sesiones, los jóvenes no solo recibirán formación teológica, sino que también serán invitados a compartir sus inquietudes y experiencias personales, creando una comunidad inclusiva y cercana. Los responsables de la catequesis son jóvenes de la misma franja de edad que han sido formados específicamente para este fin, lo que aporta un enfoque renovado y comprensible para quienes viven los desafíos y realidades propias de este grupo.

La preparación para la confirmación se llevará a cabo en diversas sesiones distribuidas a lo largo del semestre, con actividades interactivas, momentos de oración, talleres y charlas. El programa busca que cada participante pueda tomar decisiones conscientes y profundas respecto a su fe, además de fortalecer su vínculo con la iglesia.

Con esta propuesta, el Servicio de Atención Religiosa de la Universidad de Huelva y la Pastoral Universitaria, reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, promoviendo la reflexión espiritual y el crecimiento personal dentro de un entorno educativo.

La entrada Catequesis de Confirmación de jóvenes en la Iglesia Universitaria Santa María Sedes Sapientiae se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Confirmaciones en Loja

0

El 16 de febrero. 

El pasado sábado 22 jóvenes y 7 adultos recibieron el sacramento de la confirmación en la parroquia de Santa Catalina, en Loja.

Los jóvenes, de entre 15 y 16 años, se han estado preparando para este sacramento desde que recibieron la comunión, y los adultos han asistido a las catequesis de confirmación durante un año. 

La celebración estuvo presidida por Mons. José María Gil Tamayo y concelebrada por D. Juan Carlos Burgueño, párroco de Santa Catalina. Nuestro arzobispo, en su homilía, animó a los confirmandos a enraizar el Evangelio en sus vidas y a comprometerse con la vida cristiana. 

Al finalizar la celebración, los confirmados, sus familias y seres queridos presentes compartieron un ágape.

The post Confirmaciones en Loja first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comienzan los actos para honrar la elección de San Lorenzo como patrón de La Rambla

0

La Parroquia de la Asunción celebra el doble aniversario de los 375 años del patronazgo de San Lorenzo Mártir y de los 225 años de la reedificación del templo

El domingo, 16 de febrero, en el templo parroquial de Ntra. Sra. de La Asunción en La Rambla se presentó el cartel y los actos que se van a celebrar con motivo de los aniversarios de la elección de San Lorenzo como patrón de La Rambla y de la reconstrucción del templo mayor de la Parroquia.

La comunidad parroquial y el pueblo celebrarán que hace 375 años que San Lorenzo los protege, desde el 27 de marzo de 1650. Además se une a esta celebración la reconstrucción del templo parroquial de La Asunción que conmemora 225 años desde que se concluyeran las obras, el 18 de septiembre de 1800.

Con este motivo, se ha editado un cartel conmemorativo para anunciar a su vez el programa de actos y celebraciones previsto, obra del artista sevillano Manuel Zapata. La obra pictórica presenta un panel mosaico en cuyo centro se ubica la imagen del patrón, enmarcado por elementos visuales y ornamentales extraídos de los diferentes retablos cerámicos de la localidad. Un muro construido por múltiples piezas, únicas e indispensables; analogía de una comunidad que conforma su parroquia como fuente de encuentro con Cristo bajo la protección de Ntra. Sra. de La Asunción y San Lorenzo.

Las efemérides servirán para fortalecer la comunidad parroquial “en torno a la fe en Cristo Vivo y Resucitado, así como para hacer crecer la devoción a San Lorenzo”.

 

La entrada Comienzan los actos para honrar la elección de San Lorenzo como patrón de La Rambla apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

«La sinodalidad expresa la naturaleza de la Iglesia, su estilo, su misión», Mons. Luis Marín, subsecretario del Sínodo

0

El subsecretario del Sínodo de los obispos, Mons. Luis Marín de San Martín, ha impartido esta mañana en la Diócesis una formación para los sacerdotes y hablará esta tarde a los laicos.

La sesión de formación permanente para el clero impartida esta mañana en el Instituto Teológico San Fulgencio de Murcia ha tenido como ponente al subsecretario del Sínodo de los obispos, Mons. Luis Marín de San Martín, bajo el título En el Pueblo de Dios: el sacerdote a la luz del proceso sinodal.

«Es una alegría estar aquí y una oportunidad para todos, para mí el primero, el poder reflexionar sobre lo que supone este proceso sinodal», comenzaba su intervención Mons. Luis Marín de San Martín. El subsecretario ha insistido en que «la sinodalidad expresa la naturaleza de la Iglesia, su estilo, su misión» y ha mostrado su alegría por «constatar que en esta Diócesis se ha dinamizado el proceso y está abierta a la esperanza que supone esta etapa que estamos viviendo».

En su ponencia, el subsecretario ha recordado que el de los sacerdotes «no es el sacerdocio levítico que se extrae del Pueblo de Dios y se eleva, sino todo lo contrario; el sacerdote está en el Pueblo de Dios, entra en él, porque participa siempre en el sacerdocio de Cristo», algo que ha ido desarrollando a la luz del proceso sinodal.

El obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, ha subrayado que esta etapa sinodal ha supuesto «acercarnos al corazón de la Iglesia y darnos cuenta de la importancia de la misión, la participación y la comunión entre nosotros; que no ha sido un invento del Santo Padre ni del Sínodo, sino que es la esencia de la Iglesia». Una esencia que se ha puesto en valor estos últimos años «para seguir adelante, trabajando en lo que el Señor quiere para su Iglesia; ojalá nosotros como pueblo de Dios sepamos aprovechar también todas las oportunidades que nos da este momento para seguir trabajando por el reino de Dios».

En la sesión, además, se ha orado por la salud del Papa Francisco.

Ponencia para los laicos

Mons. Luis Marín de San Martín impartirá otra formación esta tarde, dirigida a los laicos, sobre el Sínodo y la sinodalidad en la Iglesia, con el título El documento final del Sínodo, impulso para la vida cristiana. Será en Murcia, en la sala San Isidoro de Cartagena del Palacio Episcopal (sala del Martillo, con entrada desde la Glorieta), a las 19:00 horas. A ella están invitados todos los laicos y consagrados de la Diócesis.

Galería de imágenes

La entrada «La sinodalidad expresa la naturaleza de la Iglesia, su estilo, su misión», Mons. Luis Marín, subsecretario del Sínodo aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.