Inicio Blog Página 41

Cáritas Tenerife atiende y acompaña a 184 personas con trastornos relacionados con el consumo de alcohol, de los que casi la mitad logra superarlos

0

En el marco del Día Mundial Sin Alcohol, el proyecto Drago de la entidad diocesana, que cumple 27 años desde su puesta en marcha, constata que la edad de inicio de consumo se sitúa entre los 14 y los 16 años

El Proyecto Drago, una Unidad de Atención a los Trastornos relacionados con el Consumo de Alcohol de Cáritas Diocesana de Tenerife -e integrada en la Red de Drogodependencias del Gobierno de Canarias-, ha asistido en lo que va de año a 94 familias y un total de 184 personas con esta patología adictiva. Dicho proyecto, que cumple 27 años desde su puesta en marcha, se centra en la Desintoxicación, Deshabituación y Rehabilitación Alcohólica de los pacientes. El perfil y la problemática que presenta este trastorno han ido cambiando a lo largo de los últimos años, como así se constata en el informe publicado con motivo de la celebración, este sábado 15 de noviembre, del Día Mundial Sin Alcohol.

Respecto a los últimos años, en el citado informe se constata cómo ha ido aumentando la demanda de pacientes que se acercan al proyecto, solicitando ayuda y tratamiento, que se suman a numerosas acciones de sensibilización que se ofrecen periódicamente a las familias, profesionales y otros agentes sobre el trastorno por consumo de alcohol.

La mayoría de las personas que acuden al programa son hombres, en un porcentaje del 59,4%. No obstante, en los últimos años ha aumentado significativamente la cifra de mujeres atendidas, hasta el punto de que en lo que va de año el porcentaje supera ya el 40%, lo que supone un 6% más que en 2024. Esto puede venir motivado porque a las mujeres cada vez les cuesta menos pedir ayuda, rompiendo así con el sentimiento de culpabilidad que arrastran por el hecho de tener esta enfermedad y ser mujer, en una sociedad a la que todavía le cuesta aceptar esta adicción en el colectivo femenino.

Respecto a la edad, los hombres atendidos suelen tener la mayoría entre 56 y 65 años (un 23,7% del total), mientras que las mujeres que llegan al proyecto suelen ser más jóvenes, entre 46 y 55 años (un 13,1%). Sin embargo, según explican las técnicas de Drago, el 50,6% de las pacientes empezaron a consumir alcohol entre los 14 y 16 años, siendo los 14 años la edad que predomina en los hombres (11,6%) y los 16 años en las mujeres (8,1%).

En cuanto a la situación laboral, el mayor porcentaje es el de personas desempleadas que trabajaban antes (30,6%), seguido de personas que tienen contrato indefinido o son autónomos (30%). Además, la mayoría de las personas acompañadas en el proyecto presentan elevada dependencia alcohólica (un 90%) y consumo abusivo (un 10%).

Mientras, el 23,1% viven solos, el 11,6% en centros de acogida y un 57,5% viven con sus familias, aunque estas no siempre están dispuestas a hacer un seguimiento y acompañamiento en los tratamientos. De hecho, sólo el 51% (18,4% mujeres y 32,6% hombres) de las pacientes que acuden al programa de Cáritas Diocesana de Tenerife tienen la suerte de contar con el apoyo de su familia.

El informe expone también que el número de pacientes que se encuentran en exclusión social es de un 20% (6% mujeres y 14% hombres), aunque esta cifra podría elevarse porque son muchas las personas que actualmente se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad y en calle y no piden ayuda, lo que provoca que la adicción se vaya cronificando.

El mismo informe recuerda que el 45,6% de los pacientes presenta un familiar de primer rango alcohólico, lo que provoca que exista una mayor vulnerabilidad a desarrollar la enfermedad en pacientes con familiares alcohólicos.

Se da la circunstancia de que, según el equipo técnico de Drago, un 51,9% de las personas con Trastorno por Consumo de Alcohol consume tabaco, seguido de la cocaína, con un 11,9%. Sin embargo, hay un 25,6% de personas que no consumen otras sustancias.

Además, un 52,5% de los pacientes que acuden al programa presentan Patología Dual, es decir, un trastorno adictivo que coincide con un trastorno psiquiátrico en el momento que acuden al proyecto. De esta Patología Dual, los trastornos psiquiátricos que destacan son el Trastorno Afectivo (un 36,9%), seguido del Trastorno de Ansiedad (20,6%). En cuanto a los problemas de salud de tipo orgánicos, la patología digestiva es la más frecuente, y dentro de esta un 29,4% problemas hepáticos y un 18,8% patología intestinal.

Los recursos que con más frecuencia derivan pacientes al proyecto son los servicios sanitarios, con un 33,1%, seguido de la familia, con un 22,5%, y los recursos de Cáritas Diocesana y Servicios Sociales, con un 21,8%.

El informe refleja que del total de personas atendidas en lo que va de año, casi la mitad (43%) ha logrado el alta terapéutica, mientras que un 45% continúa en tratamiento. Uno de estos casos de recuperación es el de Jorge (nombre ficticio dado para preservar su intimidad).

Según explica, “no creía posible convertirme en la persona que tanto anhelaba ser, pero con determinación y manteniendo una rutina diaria y sencilla, descubrí que la vida empezó a volverse más fácil y pude liberarme de la temida enfermedad alcohólica”.

“Comprendí que no iba a recuperarme solo y que necesitaba ayuda. Tenía que aceptar que debía escuchar y seguir consejos, y eso es lo que hice. La enfermedad alcohólica es muy poderosa y siempre nos vencerá si intentamos luchar solos” recalca Jorge, quien reconoce que tuvo que tragarse “el orgullo” y “empezar a escuchar los consejos y el tratamiento que me ofrecían”. “Una vez que acepté esto ya había dado el primer paso y a partir de ahí todo se volvió más fácil”.

“No es una carrera; mantén las cosas simples, establece metas pequeñas y alcanzables, y antes de que te des cuenta, comenzarás a disfrutar de la vida que te mereces. Se puede lograr”, concluye Jorge.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“El reto de las pantallas” y “soluciones” ante el empantallamiento de jóvenes y adolescentes

0

Conferencia organizada por la Delegación episcopal de Educación Católica y Enseñanza Religiosa, que tendrá lugar el viernes día 14, a las 19:30 horas, en la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la UGR.  

Conocer la situación actual en la que nos encontramos con el creciente uso de las pantallas en niños, jóvenes y adolescentes, y aportar “soluciones”. Es el objetivo de la conferencia que el doctor Miguel Ángel Martínez González, catedrático por la UGR y profesor en la Universidad de Navarra, ofrecerá en la conferencia organizada por la Delegación episcopal de Educación Católica y Enseñanza Religiosa el viernes día 14.

Las “soluciones” propuestas también están recogidas en su libro “12 soluciones para superar el reto de las pantallas”, de las que ofrecerá algunas claves.

La conferencia, titulada “El reto de las pantallas: soluciones al empantallamiento de jóvenes y adolescentes”, será a las 19:30 horas, en el salón de actos de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.

Previa a esta ponencia, “El Espejo en Mediodía COPE”, que se emite el viernes día 14 a partir de las 13:35 horas en COPE Granada (87.6 FM), entrevistará al Dr. Martínez González, que aportará un avance de su conferencia y de la que anticipa que existen cuatro tipos de efectos adversos en el uso de las pantallas entre nuestros jóvenes y adolescentes: crisis de salud mental, acoso escolar, pornografía y la pérdida de inteligencia.

The post “El reto de las pantallas” y “soluciones” ante el empantallamiento de jóvenes y adolescentes first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jornada Mundial de los Pobres 2025

0

Jornada Mundial de los Pobres 2025

La Iglesia celebra la IX Jornada Mundial de los Pobres el próximo domingo 16 de noviembre. En el contexto del Año Jubilar, el lema seleccionado para este año ha sido tomado del salmo 71 y ahonda en la idea de la esperanza: «Tú, Señor, eres mi esperanza» (cf. Sal 71, 5). A continuación, se ofrece la nota de prensa conjunta de Cáritas y la Conferencia Episcopal Española (CEE), además de los materiales disponibles para la celebración de esta Jornada Mundial de los Pobres: el mensaje del papa León XIV, el Subsidio litúrgico, un guion para la homilía y diversas pautas para la animación de las comunidades.

Nota conjunta de Cáritas y la Conferencia Episcopal Española

IX Jornada Mundial de los Pobres: León XIV pide no resignarse a las nuevas oleadas de empobrecimiento

La Conferencia Episcopal y Cáritas promueven la jornada, que este año se celebra bajo el lema “Tú, Señor, eres mi esperanza”

Cáritas.- 12 de noviembre de 2025. En el marco de la IX Jornada Mundial de los Pobres, que la Iglesia celebra el próximo domingo 16 de noviembre bajo el lema “Tú, Señor, eres mi esperanza”, Cáritas Española ha presentado los datos del IX Informe FOESSA, una radiografía preocupante sobre la exclusión social en España. Ambas iniciativas se entrelazan en una misma llamada: no resignarse ante la pobreza ni perder la esperanza en la posibilidad de construir una sociedad más justa y fraterna.

El IX Informe FOESSA advierte sobre un proceso inédito de fragmentación social en el que las clases medias se contraen desplazando a muchas familias hacia situaciones de mucha dificultad. España mantiene además una de las tasas de desigualdad más altas de Europa, con 4,3 millones de personas en situación de exclusión severa, un 52% más que en 2007.

Ante esta realidad, el mensaje del papa León XIV para esta Jornada cobra especial actualidad. Bajo el lema del Salmista “Tú, Señor, eres mi esperanza”, el Pontífice alerta del riesgo de acostumbrarse y resignarse ante las nuevas oleadas de empobrecimiento. Frente a ello, invita a poner a los pobres en el centro de la mirada y a generar “nuevos signos de esperanza que testimonien la caridad cristiana”.

La Conferencia Episcopal Española (CEE) y Cáritas acogen esta propuesta y se unen para celebrar este día y difundir distintos materiales que se ofrecen como pautas para animar encuentros en las diócesis, parroquias, comunidades, movimientos, asociaciones e instituciones de la Iglesia.

Jornada Mundial de los Pobres en el contexto del Jubileo de la Esperanza

La Jornada de este año se celebra en el contexto del Jubileo de la Esperanza. Ambas iniciativas, impulsadas por el papa Francisco, coinciden en la urgencia de hacer visible la esperanza, especialmente entre los que viven en situación de pobreza, son víctimas del hambre, la violencia, el desplazamiento forzoso de sus lugares de origen y la vulneración de sus derechos humanos.

Las palabras del Salmista «Tú, Señor, eres mi esperanza» también brotan de un corazón oprimido por graves dificultades. Pero, como recuerda León XIV, permanece firme en la fe y encuentra en Dios la roca y la fortalece en la que apoyarse. Como el Salmista, el pobre “puede convertirse en testigo de una esperanza fuerte y fiable” porque “la profesa en una condición de vida precaria, marcada por privaciones, fragilidad y marginación. No confía en las seguridades del poder o del tener; al contrario, las sufre y con frecuencia es víctima de ellas. Su esperanza sólo puede reposar en otro lugar”.

El Pontífice invita a reconocer a Dios como “nuestra primera y única esperanza” para realizar “el paso de las esperanzas efímeras a la esperanza duradera. Frente al deseo de tener a Dios como compañero de camino, las riquezas se relativizan, porque se descubre el verdadero tesoro del que realmente tenemos necesidad”. De hecho, señala que la pobreza más grave” es “no conocer a Dios”. Pensar “que no necesitamos a Dios y que podemos llevar adelante la propia vida independientemente de Él”.

Nuevos signos de esperanza que testimonien la caridad cristiana

León XIV también indica las responsabilidades que conlleva “la invitación bíblica a la esperanza”. Mientras se afrontan las causas estructurales de la pobreza “todos estamos llamados a crear nuevos signos de esperanza que testimonien la caridad cristiana, como lo hicieron muchos santos y santas de todas las épocas”. Entre esos signos de hoy destaca las casas-familia, las comunidades para menores, los centros de escucha y acogida, los comedores para los pobres, los albergues o las escuelas populares “tan importantes para sacudirnos de la indiferencia y motivar el compromiso en las distintas formas de voluntariado”.

Para la Iglesia, los pobres “no son una distracción” sino “los hermanos y hermanas más amados”. Cada uno de ellos, “nos provoca a tocar con las manos la verdad del Evangelio”. Por eso, la Jornada Mundial de los Pobres “quiere recordar a nuestras comunidades que los pobres están en el centro de toda la acción pastoral. No solo de su dimensión caritativa, sino también de lo que la Iglesia celebra y anuncia”.

Los pobres, afirma el Papa “no son objetos de nuestra pastoral, sino sujetos creativos que nos estimulan a encontrar siempre formas nuevas de vivir el Evangelio hoy”. Además, al promover el bien común “nuestra responsabilidad social se basa en el gesto creador de Dios, que a todos da los bienes de la tierra; y al igual que estos, también los frutos del trabajo del hombre deben ser accesibles de manera equitativa. Ayudar al pobre es, en efecto, una cuestión de justicia, antes que de caridad”.

León XIV acaba su escrito poniendo su esperanza en que este Año Jubilar “pueda impulsar el desarrollo de políticas para combatir antiguas y nuevas formas de pobreza, además de nuevas iniciativas de apoyo y ayuda a los más pobres entre los pobres. El trabajo, la educación, la vivienda y la salud son las condiciones para una seguridad que nunca se logrará con las armas. Estoy contento por las iniciativas ya existentes y por el compromiso que cada día asumen a nivel internacional un gran número de hombres y mujeres de buena voluntad”.

La entrada Jornada Mundial de los Pobres 2025 se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Celebración Jubilar de los Monaguillos

0

Celebración Jubilar de los Monaguillos

El Seminario Menor en Familia, junto con la Delegación Diocesana de Pastoral Vocacional, convoca a todos los monaguillos de parroquias y hermandades de la Archidiócesis de Sevilla a participar en la Celebración Jubilar de los Monaguillos, una jornada de encuentro que tendrá lugar el 22 de noviembre en la Catedral hispalense.

La convocatoria comenzará a las once de la mañana en la sede del Arzobispado de Sevilla, donde se recibirá a todos los participantes. Desde allí se iniciará la peregrinación hacia la Catedral, culminando con la Santa Misa a las doce y media del mediodía, presidida por Andrés Ybarra, rector del Seminario Metropolitano de Sevilla.

Se invita a todos los monaguillos a asistir con su alba, signo de su servicio al altar, y a vivir esta celebración con espíritu de alegría y comunión diocesana.

La inscripción de los grupos no es obligatoria, pero sí recomendable para facilitar la organización y la acogida de los participantes. Podrá realizarse a través del formulario disponible en este enlace. Para cualquier duda puede escribir al correo menor@seminariodesevilla.com

 

The post Celebración Jubilar de los Monaguillos first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El COF de San Sebastián lanza un Grupo de novios que quieran “crecer juntos en el amor y la fe”

0

El COF de San Sebastián lanza un Grupo de novios que quieran “crecer juntos en el amor y la fe”

El Centro Diocesano de Orientación Familiar (COF) de San Sebastián pone en marcha este curso un nuevo Grupo de novios dirigido a parejas de jóvenes sin fecha prevista de boda. La primera reunión informativa tiene lugar hoy, a las nueve y cuarto de la noche, en la propia parroquia, donde se encuentra el COF.

Se trata de una iniciativa abierta a cualquier pareja de novios que busque profundizar en el amor humano y la vocación al matrimonio. No consiste, por tanto, en un cursillo prematrimonial, sino en un itinerario formativo para aquellos interesados en vivir el noviazgo desde una perspectiva cristiana.

Las sesiones se celebrarán una vez al mes en las instalaciones del COF y serán conducidas por un joven matrimonio con formación en ciencias de la familia y educación afectivo-sexual. Asimismo, contará con el acompañamiento del párroco y los vicarios parroquiales de San Sebastián.

Durante el curso se abordarán temas fundamentales relacionados con el amor, la amistad, la sexualidad, la castidad, el sacramento del matrimonio y la vida conyugal. Y lo harán a través de materiales de autoconocimiento personal, dinámicas, Magisterio de la Iglesia y recursos audiovisuales, así como desde el propio testimonio personal del matrimonio conductor del grupo.

Además, fuentes del COF han señalado que uno de los aspectos más interesante de esta actividad es el acompañamiento que se ofrece durante el noviazgo, una etapa en la que muchas parejas católicas tienen dudas sobre cómo vivir su vocación al amor, su sexualidad o sus expectativas con respecto al matrimonio. De esta forma, tras las reuniones formativas se propiciará un espacio de convivencia para fomentar la amistad y el encuentro entre estas parejas que comparten la misma inquietud por vivir el noviazgo según el plan de Dios.

Ya en 2016 el COF de San Sebastián, en colaboración con la Pastoral Juvenil Diocesana, ofreció un curso para novios, siendo pionero en la Archidiócesis de Sevilla. Posteriormente, se sumaron otras iniciativas similares como los Equipos de Nuestra Señora para Novios, entre otros.

 

The post El COF de San Sebastián lanza un Grupo de novios que quieran “crecer juntos en el amor y la fe” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Al Trasluz: “En el centro de la mirada”

0

Antonio Gil nos recuerda esta semana la Jornada Mundial de los Pobres, que se celebra este domingo, 16 de noviembre

Este año la Jornada Mundial de los Pobres se celebra en el marco del Jubileo dedicado a ellos, del 14 al 16 de noviembre, en Roma. Bajo el lema del salmista: “Tú, Señor, eres mi esperanza”, el Papa León XIV alerta del riesgo de acostumbrarse y resignarse ante las nuevas oleadas de empobrecimiento. Frente a ellos, invita a poner a los pobres “en el centro de la mirada” y a generar nuevos signos de esperanza que testimonien la caridad cristiana.

Si visitamos el convento de las Hermanas de la Cruz, en Córdoba, en la puerta de entrada, sobre una pequeña losa de mármol, leemos esta inscripción: “Ricos de la tierra, mirad al cielo”. No es sólo una sugerencia, sino una invitación que enlaza con estas palabras del Papa, en su Exhortación Apostólica “Dilexi te”, sobre el amor hacia los pobres: “Los pobres están en el centro de la Iglesia, porque es desde la fe en Cristo hecho pobre, y siempre cercano a los pobres y excluidos, donde brota la preocupación por el desarrollo integral de los más abandonados de la sociedad”.

A san Juan Crisóstomo se le atribuía esta exhortación: “La limosna es el ala de la oración; si no le das alas a la oración, no volará”. Por eso, León XIV subraya en su mensaje de esta Jornada: “La pobreza más grave es no conocer a Dios. La ciudad de Dios, en consecuencia, nos compromete con las ciudades de los hombres”. Me viene a la memoria una de las frases del recordado cardenal Amigo: “¡Los pobres no son nuestros, son de Dios!”.

La entrada Al Trasluz: “En el centro de la mirada” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Eucaristía de inicio de curso del Apostolado de la Oración

0

Eucaristía de inicio de curso del Apostolado de la Oración

El sábado 22 de noviembre, a 17:00 horas, celebrarán la misa en la víspera de la solemnidad de Cristo Rey en la Ermita del Sagrado Corazón

El Apostolado de la Oración dará comienzo al curso con una eucaristía en la ermita del Sagrado Corazón de Jesús el próximo sábado, 22 de noviembre, a las 17:00 horas. Desde el Apostolado de la Oración se pone a disposición de quien lo necesite un minibús que saldrá a las 16:15 horas, desde el Mercado de la Victoria. La plaza para el autobús se puede reservar a través del correo apocordoba@gmail.com o del teléfono 603 026 802.

Por delante un nuevo curso, con nuevas actividades y con el firme deseo de que cada vez sean más las personas que se animen a participar en cada una de ellas. El director del Apostolado, Antonio Gálvez, ha adelantado que el 20 de diciembre están organizando un retiro de Adviento en el convento de las Capuchinas. Para el 24 de enero están preparando una visita a los Salesianos, en el marco del 125 aniversario de su fundación. Por otro lado, el encuentro diocesano, que el año que viene será en Guadalcázar, tendrá lugar el 14 de febrero y para marzo se quiere organizar una tanda de ejercicios espirituales en la Casa de San Antonio.

La entrada Eucaristía de inicio de curso del Apostolado de la Oración apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

«Las rutas del Carmen», el nuevo curso de la Cátedra Juan de Yepes

0

Abierto el plazo de inscripción (presencial y online) para participar en la nueva actividad de la Cátedra Juan de Yepes.

La Cátedra Juan de Yepes inicia una nueva actividad la próxima semana. Se trata del curso Las rutas del Carmen, que en su primera edición lleva por título En la acequia del jardín. Del 19 al 22 de noviembre las ciudades de Murcia y Caravaca de la Cruz acogerán esta nueva actividad de la Cátedra Juan de Yepes que se realiza dentro del proyecto de colaboración con la Asociación Cultural San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús en Caravaca (Místicos) y con el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista – Universidad de la Mística de Ávila (CITeS).

La primera actividad tendrá lugar el miércoles 19, a las 17:00 horas en la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen de Murcia, donde se hablará del origen del barrio del Carmen y de los cantos de auroros de advocación carmelitana, entre otros.

El jueves se trasladará la actividad a Caravaca de la Cruz. El convento de Nuestra Señora del Carmen de los Carmelitas Descalzos acogerá la sesión que comenzará a las 17:00 horas. Entre los temas a tratar estará la fundación de los dos conventos del Carmelo Descalzo en Caravaca y la presencia de san Juan de la Cruz.

Las actividades continuarán el viernes en la iglesia parroquial de la Purísima Concepción de Caravaca, a las 20:30 horas, con un concierto-recital de música antigua.

Y la casa de ejercicios de Villa Pilar de Santo Ángel (Murcia) acogerá la última jornada del curso el sábado, a partir de las 10:00 horas.

El curso, de 10 horas lectivas y 1 crédito ECTS, tiene un precio de 30 euros y se puede realizar de forma presencial u online. Para realizar la inscripción y ampliar la información se puede visitar la web del CITeS.

La entrada «Las rutas del Carmen», el nuevo curso de la Cátedra Juan de Yepes aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Saiz Meneses subraya en Manila la aportación del Cursillo de Cristiandad a la evangelización

0

Mons. Saiz Meneses subraya en Manila la aportación del Cursillo de Cristiandad a la evangelización

“Un auténtico regalo del Señor”. De esta forma ha resumido el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, el XXIII Encuentro del Grupo de Asia y Pacífico del Movimiento de Cursillos de Cristiandad (MCC) que ha tenido lugar en Manila (Filipinas), y en el que el prelado participa en calidad de asesor espiritual de la Organización Mundial de Cursillos de Cristiandad (OMCC).

Más allá de los contenidos tratados, el arzobispo subraya que “ha sido muy edificante compartir vida y testimonios con hermanos que viven y evangelizan en países en los que la fe cristiana es muy minoritaria y avanzan contracorriente en medio de no pocas dificultades”. Se queda también con la posibilidad de “contemplar su alegría y su esperanza”, y destaca la participación de cursillistas procedentes de Australia, República Socialista de Vietnam (en la imagen), Vietnam en la diáspora, Corea del Sur, Taiwan, Japón y Filipinas, con los que ha compartido vivencias en un clima de “fraternidad y sinodalidad”.

«El método y movimiento de Iglesia más completo para el primer anuncio”

En declaraciones a los medios diocesanos de Sevilla, monseñor Saiz Meneses relaciona lo vivido estos días en Manila con “la parábola del crecimiento del Reino de los Cielos, la semilla que crece en los corazones con la gracia de Dios, la parábola del grano de mostaza o la del fermento en la masa”.

El eje temático de este encuentro ha sido profundizar en el Cursillo como instrumento de evangelización en Asia Pacífico. Don José Ángel subraya que -“a mi humilde entender”- el Movimiento de Cursillos de Cristiandad “es el método y movimiento de Iglesia más completo para el primer anuncio”. Y lo explica destacando que “es proclamación del kerigma, anuncio del amor de Dios, llamada a una vida nueva, de un modo directo, testimonial, alegre y esperanzado, convencido y convincente”.

“Que sus vidas no transcurran en blanco y negro”

Resume la razón de ser e identidad de los Cursillos explicando que “se trata de fermentar de Evangelio los ambientes, con el testimonio de vida y de palabra, viviendo como testigos de Jesucristo en la sociedad del siglo XXI”. Aludiendo al lema del MCC, monseñor Saiz Meneses añade que con los Cursillos se ayuda a nuestros coetáneos “a que sus vidas no transcurran en blanco y negro, sino De Colores, con los colores del amor de Dios de la gracia de Cristo, de la mano de María Santísima Reina de los Apóstoles”.

Monseñor Saiz Meneses preside hoy en Manila la misa de clausura del XXIII Encuentro del Grupo de Asia y Pacífico del Movimiento de Cursillos de Cristiandad (MCC). Presidió la Eucaristía de inicio y tuvo a su cargo una de las ponencias, sobre el MCC como instrumento de evangelización. La suya no ha sido la única aportación española a esta cita cursillista. El cordobés Álvaro Martínez, primer español al frente del OMCC, disertó sobre la sinodalidad dentro del Movimiento de Cursillos.

 

The post Mons. Saiz Meneses subraya en Manila la aportación del Cursillo de Cristiandad a la evangelización first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Delegación de Migraciones y Cáritas invitan a orar por las personas víctimas de trata

0

La Catedral de Jaén acogerá una vigilia de oración en torno a la trata de personas. Organizada por la Delegación de Migraciones y Cáritas Diocesana de Jaén, se celebrará este viernes, a las 19:30 horas. Se enmarca en la celebración de la Semana de los Pobres con motivo de la IX Jornada Mundial de los Pobres, convocada por el Papa León XIV con el lema «Tú, Señor, eres nuestra esperanza»

La trata de personas es el la realidad de exclusión elegida por la Conferencia Episcopal Española como proyecto social del Jubileo de la Esperanza, que se está celebrando durante todo este año con motivo de los 2025 años de la encarnación de Jesucristo. Este proyecto tiene como objetivos, por un lado, visibilizar la realidad de la trata de personas y la explotación sexual y laboral y dar a conocer la respuesta de la Iglesia ante esta realidad. Pero, además, quiere suscitar un compromiso que se puede materializar, entre otras cosas, dando para colaborar con las entidades que trabajan en este campo. En el caso de la Diócesis de Jaén, las colectas de las celebraciones jubilares se destinarán a este fin, así como la venta de recuerdos del Jubileo realizados por el Taller de Alfarería Alverna de Cáritas. 

Por su parte, el Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico, ha escrito una Carta Pastoral sobre la trata, en la que subraya que «esta realidad no es lejana ni invisible». «Está aquí, entre nosotros. Mujeres, niños, migrantes y personas vulnerables son víctimas de explotación, abuso y engaño. Cada vida herida por esta lacra clama al cielo, y también a nuestra conciencia cristiana. En nuestra Diócesis, Cáritas lleva décadas trabajando con recursos y los medios que tenemos a nuestro alcance para luchar contra esta lacra social, y que sigue siendo noticia porque es una realidad callada. Ahora nos alegra que se visibilice como proyecto Jubilar para concienciar a los cristianos sobre esta realidad que está entre nosotros», manifiesta. 

De igual modo, Monseñor Chico insta a «defender la libertad de los hijos de Dios». «Por eso, este proyecto quiere ser un gesto profético: una llamada a acoger, proteger, promover e integrara quienes han sido víctimas de la trata y cualquier situación de vulnerabilidad por razón de movilidad humana», añade. También invita a «parroquias, comunidades, centros educativos y movimientos a ser espacios de esperanza, acogida y denuncia profética». «Que la compasión se traduzca en gestos concretos: informarnos, sensibilizar, colaborar con quienes trabajan en la defensa de los derechos humanos y apoyar a las víctimas», apunta. El Obispo de Jaén anima también a sumarse a la celebración de la vigilia de oración de este viernes. 

Cáritas diocesana de Jaén

The post La Delegación de Migraciones y Cáritas invitan a orar por las personas víctimas de trata first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.