
Encarni Llamas Fortes
Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.
Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.
La Fundación “Contigo Siempre” de cuidados paliativos ha decidido unirse a la plataforma “Para ti, paliativos”, un movimiento que invita a reflexionar y ver la vida con la mirada paliativa que representa comprensión, escucha y empatía a personas enfermas; poniendo a su servicio acompañamiento en el hospital y en su domicilio; buscando su atención espiritual y su bienestar.
Para conocer los detalles de esta Fundación, ofrecemos el nuevo número de “Iglesia en Córdoba”.
La entrada La Fundación “Contigo Siempre” en el nuevo número de “Iglesia en Córdoba” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis
Este jueves 27 de febrero, la provincial de las Religiosas de La Asunción, Lola Herrera, mantuvo un encuentro con el administrador diocesano, Antonio Pérez, para entre otros aspectos, mostrar el deseo de las hermanas de crear una fundación para trabajar en el campo de las migraciones.
Según indicó Herrera, se trataría de una fundación internacional para la atención de personas migrantes. “La idea se planteó en el último capítulo general de la congregación y a partir de ahí hemos realizado diferentes encuentros con otras congregaciones y con el delegado de Migraciones. En definitiva, lo que pretendemos no es nada nuevo, sino poner nuestro grano de arena en este ámbito que es un clamor en nuestro mundo”.
El carisma de las Religiosas de la Asunción está muy ligado al campo educativo. En este sentido, Herrera expresó que la fundación podría especializarse en temas de promoción. “Para nosotras es muy importante la formación. Se trata de que las personas migrantes tengan más recursos y ayudas para salir adelante”.
Actualmente, hay cinco hermanas de La Asunción en Santa Cruz de Tenerife donde también atienden un centro sociocultural en el Barrio de La Alegría. Además, varias hermanas están comprometidas con la Fundación Canaria El Buen Samaritano.
El miércoles 26 de febrero, en la parroquia Virgen de Fátima de Córdoba, militantes, simpatizantes y demás feligresía de la Parroquia celebraron una Vigilia de oración y acción de gracias por la vida de Guillermo Rovirosa y Tomas Malagón.
“Este año hemos celebrado el 61º aniversario de la muerte de Guillermo Rovirosa, el promotor y primer militante de la HOAC, y también el 41º de la muerte de Tomás Malagón, sacerdote clave en el desarrollo de este movimiento especializado de Acción Católica inserto en el mundo del trabajo. En esta vigilia hemos recordado a dos personas que han sido y siguen siendo referentes para la militancia de nuestro movimiento y para cualquier persona que quiera preguntarse qué es ser creyente seguidor o seguidora de Jesucristo”, han manifestado los miembros de la HOAC de Córdoba a través de un comunicado.
Han sido los dos un regalo para la clase obrera, para el mundo del trabajo y para la Iglesia. Guillermo Rovirosa como laico, y Tomás Malagón como sacerdote y los dos como apóstoles comprometidos en la construcción del Reino en esa realidad que sigue siendo sangrante del mundo obrero y del trabajo en la que hay que seguir presentando a Jesús, ̶ el Divino Obrero de Nazaret ̶, como propuesta de liberación.
Con esta Vigilia, la HOAC ha querido agradecer la presencia de estos dos hombres, a los que consideran “un regalo para la clase obrera”, y tener presente el Jubileo de la Esperanza.
La entrada La parroquia Virgen de Fátima acoge una vigilia de oración por Rovirosa y Malagón apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis
Soy el tercero de cuatro hermanos, todos varones, y formados en el colegio “La Salle” con ideario católico. Desde pequeño, hemos crecido en el seno de la Parroquia de San Nicolás y formando parte activa de la Hermandad de la Sentencia.
Siempre me gustó la enseñanza y desde hace 13 años emprendí un camino que ha cambiado mi vida: ser maestro de Religión.
Desde el primer día en el aula, comprendí que esta vocación no era solo enseñar una materia, sino tocar corazones de niños y niñas y sembrar en ellos valores que iluminen y duren para su vida, ya que hoy en día la sociedad carece de muchos de ellos.
Los niños significan mucho para mí, recibo más de lo que yo les doy cada día, cuando voy por los pasillos preguntan: ¿Hoy toca Reli? o cuando entro en clase, veo en sus ojos la curiosidad, la alegría, la inocencia y el deseo de aprender.
No solo aprenden de mí, sino que yo también aprendo de ellos, por ejemplo, su capacidad de perdonar, que es inmensa. Por ejemplo cuando ves cómo, después de un conflicto que para ellos es un mundo, se dan la mano o un abrazo y se ponen a jugar de nuevo como si no hubiese pasado nada.
La alegría de los niños me recuerda la importancia de vivir en paz con amor y esperanza.
Ser maestro de Religión no es solo hablarles de Jesucristo, es ser testimonio vivo de lo que enseño. Es acompañar a los niños en sus dudas, en sus miedos y en sus sueños. Es ayudarles a descubrir a Dios en su día a día, a ver su presencia en cada pequeño detalle y a confiar en que nunca están solos.
A lo largo de estos años, he visto cómo la semilla del amor y la fe da frutos en sus vidas. Algunos alumnos regresan al colegio con gratitud, recordando algunas anécdotas que tuvieron en clase conmigo, otros por la calle o incluso a padres que también se acuerdan y reconocen la labor que realicé con sus hijos. Ese es el mayor reconocimiento y la mayor recompensa que un maestro puede recibir.
Ser maestro es una misión y un reto. Mi compromiso sigue firme: seguir enseñando con pasión, con entrega y con la certeza de que cada niño que pasa por mi aula es un regalo de Dios.
La entrada “La alegría de los niños me recuerda la importancia de vivir en paz con amor y esperanza” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis
El próximo miércoles arranca la Cuaresma de este año de 2025. Un recorrido de 40 días marcado por la conversión, la caridad y la oración y que conducirá al pueblo de Dios, renovado por este tiempo litúrgico, a vivir con verdadero sentido el triduo Pascual.
Enmarcado en este tiempo y dentro del Año Jubilar de la Esperanza, se han previsto que sean las cinco Vicarías territoriales quienes peregrinen, cada domingo de los cinco de Cuaresma, hasta el templo jubilar diocesano, para así lucrar las gracias de este año Santo.
De este modo, el primer domingo de Cuaresma, el 9 de marzo, será la Vicaría territorial 1, que comprende los arciprestazgos de Jaén y Mágina, los protagonistas del Jubileo.El domingo, 16 de marzo, están llamados los fieles de la Vicaría de la Loma y Cazorla; el domingo tercero de Cuaresma, el 23 de marzo, la Vicaría territorial que incluye a Condado las Villas. El domingo de Laetare, 30 de marzo, la Vicaría de Linares y Sierra Morena y concluirá este jubileo de las Vicarías con la de la Sierra Sur y Campiña.
El Jubileo, que dará comienzo a las 17 horas en la Basílica de San Ildefonso, iniciará una peregrinación a las 17:30 hasta la Catedral, donde a las 18 horas dará comienzo la Eucaristía.
Las parroquias de cada uno de los arciprestazgos preparan ya el Jubileo con reuniones y encuentros que lleven a los feligreses a profundizar en este tiempo jubilar de la esperanza como don de Dios, que quiere la misericordia para sus hijos. Un tiempo de gracia, en el que peregrinado hasta una de las sedes jubilares; confesando y mostrar arrepentimiento de los pecados; recibiendo la sagrada comunión y orando por las intenciones del Papa, así como realizando algún gesto de misericordia, se pueden alcanzar las indulgencias plenarias.
Invitación del Obispo
El Obispo de Jaén ha enviado un mensaje a los fieles de toda la Diócesis del Santo Reino en el que anima a vivir y participar en estos jubileos por Vicarias. En el citado mensaje, Monseñor Chico Martínez invita a ser protagonista de este tiempo de gracia, invitando a los jiennenses “a participar en los Jubileos que celebraremos cada domingo de Cuaresma por vicarías territoriales. Será un tiempo privilegiado de gracia, de encuentro con Dios, de renovación interior”. Del mismo modo, añade. “El Jubileo es un regalo inmenso: nos abre las puertas a la misericordia de Dios, nos ofrece el perdón, la paz y esa esperanza que nunca defrauda. Al cruzar el umbral del templo jubilar, nuestra Catedral, y vivir estas celebraciones, podremos experimentar, como pueblo de Dios, como hijos amados la ternura de un Padre que nos acoge y renueva”.
Una manera de vivir, la Cuaresma, marcada por la esperanza, del que sabemos que venciendo a la muerte ha redimido a la humanidad y dado vida eterna.
The post Las Vicarias territoriales ganarán el Jubileo los domingos de Cuaresma first appeared on Diócesis de Jaén.
Cáritas valora la generosidad de los jóvenes que son ejemplo de solidaridad para las nuevas generaciones
Los alumnos de segundo de Bachillerato del Colegio Montecalpe de Algeciras han demostrado su compromiso con la solidaridad al donar el premio logrado en un concurso académico al comedor social Padre Cruceyra de Cáritas en Algeciras.
El donativo procede del primer premio obtenido en el concurso Attendis Micro Talks, una iniciativa que fomenta la capacidad de comunicación y reflexión crítica entre los jóvenes. En esta edición, el equipo de Montecalpe resultó ganador con su intervención, y según las bases del certamen, el importe del premio debía destinarse a una causa social. Los estudiantes decidieron entregarlo al comedor social de Cáritas en Algeciras, reconociendo la labor que la Cáritas Diocesana de Cádiz desarrolla en la atención a las personas en situación de vulnerabilidad.
El comedor social de Cáritas en Algeciras ofrece diariamente comida a unas 90 personas en situación de grave exclusión, proporcionándoles no solo alimentación, sino también acompañamiento y apoyo. Iniciativas como esta refuerzan el compromiso de la comunidad educativa con la solidaridad y fomentan en los jóvenes valores de empatía y responsabilidad social.
Desde Cáritas expresan su profundo agradecimiento a los alumnos, al Colegio Montecalpe, a su profesorado y a la organización del concurso Attendis Micro Talks por hacer posible este gesto de generosidad, que contribuirá a seguir ofreciendo ayuda a quienes más lo necesitan.
La Parroquia Santa María de África de Ceuta acogerá el próximo martes, 4 de marzo, una significativa Jornada Misionera en la que se celebrarán varias actividades orientadas a reflexionar sobre la misión y el trabajo de los misioneros en todo el mundo.
La jornada comenzará a las 18.30 horas con un coloquio titulado San Francisco Javier, peregrino de la esperanza, en el que se abordará la figura del religioso y misionero de la Compañía de Jesús, patrón de las misiones. El coloquio contará con la intervención del padre Pedro Pablo Vicente Martorell, consiliario diocesano de Misiones, el padre François, misionero Javeriano, y Mercedes Canca, delegada de Manos Unidas en Ceuta, quienes compartirán su visión sobre el legado misionero de San Francisco Javier y su influencia en el trabajo pastoral y social a nivel global.
A las 19.30 horas, se llevará a cabo el Rezo del Rosario Misionero, un acto que invita a los fieles a unirse en oración por las misiones y por todos aquellos que, como San Francisco Javier, han dedicado sus vidas a la evangelización y al servicio de los más necesitados.
La jornada culminará a las 20.00 horas con la celebración de la Novena de la Gracia y la Santa Misa. Este momento espiritual será una oportunidad para que los asistentes renueven su fe y compromiso misionero, al tiempo que se recuerden las labores de los misioneros que trabajan en diferentes partes del mundo, llevando esperanza y ayuda a quienes más lo necesitan.
La Parroquia Santa María de África invita a toda la comunidad a participar en esta jornada de reflexión y oración, en un ambiente de unión y solidaridad con las misiones.
-Este es un trabajo que se ha fraguado con el tiempo y en el que se dan cita la ópera, la saeta, la música. Miguel, ¿cómo ha sido ese proceso de maduración?
Pues con motivo de nuestro 25 aniversario fundacional de la banda empezamos una lluvia de ideas, para ver qué podíamos hacer para celebrar esa efeméride y nos preguntamos “¿por qué no hacemos una representación acompañada musicalmente de la pasión?”. Entonces nos pusimos en contacto con el grupo de teatro San Francisco Solano, y en el primer año fueron una serie de escenas con acompañamiento musical limitado. Poco a poco hemos ido añadiendo más cuadros escénicos y piezas musicales, abarcando desde marchas de Semana Santa estrictamente a piezas sinfónicas de temática religiosa.
-¿Y cómo fue ese encuentro para la colaboración con el grupo de teatro San Francisco Solano, Gloria?
-Para nosotros era un reto totalmente distinto y nuevo. Teníamos que poner en escena a la música de Semana Santa. Pero yo encontré en cada marcha de la que ha hablado Miguel un tesoro que nos remitía aun momento íntimo cuando estamos en esas calles, en esa penumbra, en esa luz. Entonces conectas con la belleza y la emoción y representamos cada uno de estos momentos, porque cada momento tiene su representación escénica y de cada una se pudo sacar un momento especial para representarlo, de tal manera que hemos podido representar desde el bautismo de Jesús hasta Pentecostés.
-Esta es una representación que concita varias artes, pero que también está alimentada por la aparición en escena de la nueva tecnología, ¿no es así, Gloria?
Sí, porque nosotros nos hemos dado cuenta de que el sonido y la imagen ayudan al espectador. Ellos aportan la música, nosotros la emoción y todo queda subrayado por la luz. Cuanto más se integren todas las artes, más belleza conseguiremos y el mensaje llegará con más fuerza. La aparición de la pantalla es fundamental porque evoca un sitio, hace que te olvides de dónde estás y que te vayas a Jerusalén, en la Entrada Triunfal o al Huerto de los Olivos o al pie de la cruz. Todo eso lo permite la nueva tecnología.
-¿Cuántas personas están implicadas en esta representación?
Miguel Estepa.- La banda la componemos actualmente aproximadamente unas cien personas con instrumentos de viento metal y percusión. Tenemos cornetas, trompetas, trombones, bombardino y tuba y la percusión que son tambores y bombos. En la interpretación participan 40 actores.
-Se trata de una grandísima representación donde el trabajo y el ensayo es mucho y muy intenso. ¿Cómo lo estáis trabajando?
Gloria Velasco.- Es algo totalmente nuevo y único y tiene las dificultades de saber transmitir lo que es la pasión. Muchos dicen que ya nos sabemos la historia, pero la historia es nueva, la historia es cada día, cada ser humano, cada mensaje. Entonces, yo veo como como, por ejemplo, cuando estamos viendo la representación de la Virgen con su Hijo muerto en los brazos, el dolor que transmite la madre con Jesús cuando lo unes con la música permite que sobren las palabras. No es que contemples el dolor de María y de Jesús, sino que tú eres capaz de unir tu dolor con el dolor de una madre.
-Esta interpretación es al final una vivencia de fe, ¿Cómo la estáis viviendo vosotros?
Miguel Estepa.- Tiene que haber una fe para llevar a cabo esta interpretación. La verdad es que yo recuerdo la primera vez que yo vi una mujer cantando la saeta a la pie de una cruz, la emoción me embargó por completo.
-¿Cómo recibe el pueblo de Montilla?
Gloria Velasco.- Es realmente un regalo y todo lo hacemos para compartirlo. Cuando compruebas la emoción de la gente y el patio de butacas en silencio todo cobra sentido. Después sales y te abrazan y con las lágrimas en los ojos dices “¿aquí qué ha pasado?”. Hicimos esta representación hace seis años y nos siguen parando por la calle para preguntarnos cuando va a ver una nueva representación. Esto es precioso, ver el cariño porque muchas veces no somos conscientes de la fuerza que tiene el mensaje de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
-Nuestro sentir cofrade, nuestra manera de vivir la religiosidad popular, tiene mucho que ver con la saeta, ¿Cómo se hace presenta en la representación?
Miguel Estepa.- Lo primero con mucho ensayo y llegando a unir cada palabra con cada sonido. Es muy difícil, la verdad, llegar a una buena coordinación, con ensayo y práctica se consigue.
-Hablemos también del vestuario porque también cuenta y mucho esto. ¿Cómo lo han trabajado ustedes?
Gloria Velasco.- Tenemos un grupo de atrezzo que coordina todo, para que todo esté cuidado. Estamos hablando de la pasión, muerte y resolución, está todo mimado. Por ejemplo, los ángeles aparecen en muchísimas escenas, porque desde el momento del bautismo de Jesús ya están apareciendo los ángeles, habrá ángeles también al pie de la cruz, y ,-como dice Miguel-, en ese momento esa cruz, esa saeta, ese Cristo, no está solo, está rodeado de ángeles. Los ángeles van a estar en la resurrección, porque son los protagonistas de la resurrección. Ahí tenemos el momento de la resurrección, donde tenemos que empezar a dar luz, y aparece el Ave María con toda esa fuerza, con esa luz. Aparece también la Sábana Santa porque representa de manera gráfica cómo se produce la resurrección, cómo nos deja esa sábana que cogen las tres Marías y las abrazan y las tocan. Y tenemos esa muestra que hoy en día también para nosotros es importante. Y en ese momento de sepulcro tenemos un Avemaría que un ángel a María cuando se queda sola en ese momento.
¿Dónde se pueden conseguir todavía las entradas?
Este es un evento que se hace en Montilla pero queremos abrirlo a toda la provincia a través de la venta online. Las entradas se pueden adquirir en este enlace https://www.giglon.com/todos?idEvent=musical-pasion-muerte-y-resurreccion o través de la página en Facebook del Grupo de Teatro San Francisco Solano o de la “La Unión”. En Montilla también tenemos diferentes lugares donde se pueden adquirir entradas.
La entrada “La música permite unir tu dolor al dolor de una Madre” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis
La Comisión Permanente ha celebrado su 269º reunión los días 25 y 26 de febrero en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE), en Madrid. En la celebración eucarística previa al inicio de la Permanente, los obispos rezaron por los enfermos, pidiendo especialmente por el papa Francisco.
El secretario general de la CEE, Mons. Francisco César García Magán, informa en rueda de prensa, el jueves 27 de febrero, sobre los trabajos de este encuentro.
Líneas pastorales para el periodo 2026-2030 y aplicación del documento final del Sínodo
La Comisión Permanente ha comenzado a perfilar las líneas pastorales de la CEE para el periodo 2026-2030. El presidente, Mons. Luis Argüello, ha expuesto algunas ideas para comenzar a reflexionar. Todas las aportaciones que se han hecho se recogerán en un primer borrador que se presentará en la próxima Asamblea Plenaria, que tendrá lugar del 31 de marzo al 4 de abril. Hasta finales del curso 2024-2025 están vigentes las orientaciones pastorales y las líneas de acción “Fieles al envío misionero”.
También se ha dialogado sobre cómo aplicar a la vida de la Iglesia en España el documento final del Sínodo “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. Para ello, Mons. Francisco Conesa,que participó en la Asamblea en representación de la CEE, ha presentado un resumen de este texto. También la Plenaria continuará estudiando este tema.
Celebración Ecuménica con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea
La Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso está coordinando la celebración de un acto ecuménico con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea. En este acto se hará pública una Declaración con la que invitar a renovar la fe de Nicea.
Mons. Francisco Conesa, presidente de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, a la que pertenece está Subcomisión, ha presentado a la Permanente un borrador del texto que, tras recoger las indicaciones que han hecho los obispos en esta Comisión Permanente, pasará a la próxima Asamblea Plenaria.
Centenario de las apariciones de la Virgen a sor Lucía en Pontevedra
El arzobispo de Santiago de Compostela, Mons. Francisco José Prieto, y el director del secretariado de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, Luis Manuel Romero, han adelantado las propuestas pastorales en las que están trabajando para conmemorar el centenario de las apariciones de la Virgen a sor Lucía en Pontevedra. También han informado sobre el estado de las reformas del Santuario en el que se apareció, del que es responsable, en nombre de la CEE, Luis Manuel Romero.
Reglamento educación
Por su parte, Mons. Alfonso Carrasco, presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, ha llevado a la reunión el Reglamento del Consejo General de la Iglesia en la educación, que pasará a la Asamblea Plenaria.
Proyecto “Recordar la santidad en la Iglesia particular”
También ha intervenido en la Comisión Permanente la directora de la Oficina para las Causas de los Santos, Lourdes Grosso, para presentar el proyecto “Recordar la santidad en la Iglesia particular”. El objetivo de esta nueva iniciativa es elaborar unas Orientaciones que puedan ayudar a las diócesis en la pastoral de la santidad. Su base, será la Carta del papa Francisco para conmemorar en las Iglesias particulares a sus Santos, Beatos, Venerables y Siervos de Dios, de 16 de noviembre de 2024.
Otros temas de orden del día
El orden del día se completa con la información sobre el estado actual de Ábside (COPE y TRECE).
Como es habitual, se ha aprobado el orden del día de la próxima Asamblea Plenaria y distintos nombramientos. También se ha dado el visto bueno a la publicación conjunta entre la BAC y San Pablo del libro “La Biblia. Escrutad las Escrituras”. Además. se han tratado diversos temas económicos y de seguimiento.
Nombramientos
La Comisión Permanente ha designado a Mons. Santos Montoya Torres nuevo Consiliario de la Acción Católica de España. Además, ha realizado los siguientes nombramientos: