Inicio Blog Página 407

La Iglesia de Málaga, junto a los migrantes afectados por el nuevo sistema de citas del CETI de Melilla

0

La Delegación Diocesana de Migraciones de la Diócesis de Málaga ha publicado un comunicado en el que expresa su preocupación ante la situación que se está viviendo actualmente en las puertas del Centro de Estancia Temporal (CETI) de Melilla.

Texto íntegro del comunicado:

Málaga, 4 de marzo de 2025

Desde la Delegación Diocesana de Migraciones de Málaga y Melilla, queremos expresar nuestra preocupación ante la situación que se está viviendo actualmente en las puertas del Centro de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI) de Melilla, debido a la denegación de entrada y acogida a un grupo de personas que han manifestado su deseo de solicitar asilo en España.

Al parecer, debido al cambio en el sistema de citas de asilo (antes presencial, ahora de forma telemática), las personas solicitantes obtienen un resguardo de cita que el CETI no está admitiendo como manifestación de voluntad, en contra del criterio expuesto por parte de las autoridades policiales competentes. Una falta de coordinación entre Administraciones que está provocando la vulneración del derecho al asilo y una deshumanización de nuestras instituciones: ahora mismo, 14 personas (5 jóvenes de Mali, el resto son personas de Venezuela y Colombia, entre las que hay 4 mujeres) se encuentran atrapadas en Melilla, en situación de calle, habiendo improvisado un pequeño asentamiento en las inmediaciones del CETI, sin ningún tipo de asistencia, ni acceso a los servicios mínimos. Algunas de ellas requieren asistencia médica.

Desde esta Delegación, queremos mostrar nuestra solidaridad y nuestro apoyo a estas personas, que merecen ser atendidas en condiciones dignas mientras formalizan su solicitud de asilo. Nos preocupa muchísimo la falta de respuesta por parte de la Administración, que tiene el deber de coordinarse con todas las autoridades competentes e incluso permitir y fomentar la cooperación ciudadana, para evitar que se den estas situaciones injustas y contrarias al bien común. Es deber del Estado garantizar el ejercicio de los derechos humanos, armonizando con justicia los diferentes intereses sectoriales, no impedir su ejercicio con ocasión de mayores trabas burocráticas.

Nuestro agradecimiento a todas las entidades sociales -entre las que se encuentra la Iglesia en Melilla-, que están acompañando y tratando de atender las necesidades de nuestros hermanos. La Iglesia no puede descuidar el servicio de la caridad, como no puede omitir los Sacramentos y la Palabra (1). Y no podemos olvidar que ello implica la cercanía y apoyo fraterno, para el ejercicio de los derechos. Animamos a defender y practicar una política de migración y asilo coordinada y eficaz, que ponga en el centro a las personas, que no renuncie a la tutela de sus derechos y que se guíe por la razón, teniendo presente los verbos que el Papa Francisco nos ha repetido hasta la saciedad: acoger, proteger, promover e integrar.

(1) Benedicto XVI, Deus caritas est 22

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los catequistas del arciprestazgo de Álora profundizan en la catequesis inclusiva

0

El sábado 8 de marzo, de 9,30 a 13.00 horas, los catequistas del arciprestazgo de Álora están invitados a participar en el encuentro sobre catequesis inclusiva que tendrá lugar en la parroquia de Zalea (Pizarra), bajo el lema «Mi corazón y mi fe me dicen: ¡Sí, juntos!».

El encuentro comenzará a las 9,30 de la mañana, comprtiendo el desayuno. A las 10.00 horas compartirán un tiempo de oración y, a las 10.30 horas, disfrutarán con la ponencia sobre catequesis inclusiva a cargo de la maestra de Educación Especial y catequista Isabel Navarro Azuaga, encargada de coordinar el Área de Catequesis y Discapacidad en la Diócesis de Málaga.

La mañana concluirá con la presentación del catecismo de adultos «Buscad al Señor» por parte del delegado de Catequesis de la Diócesis de Málaga, el sacerdote Gonzalo Martín.

Qué se está haciendo en la Iglesia de Málaga

Tras la participación de Málaga en el primer encuentro de Catequesis y Discapacidad organizado por la Conferencia Episcopal, en la Delegación de Catequesis «se planteó la necesidad de formar una comisión que pudiera atender las necesidades de formación de los catequistas de la diócesis y adaptar los posibles materiales. Este curso, en el Encuentro de Catequistas celebrado en octubre tuvimos un taller para acercarnos a esta realidad con el lema: “Hay una carta para todos”. Después se ha seguido trabajando en varios arciprestazgos, como el de Álora y Coín, o el de Ntra. Sra. de los Ángeles, donde están dedicando su encuentro anual a formarse más ampliamente y a encontrar nuevos modos de hacer una catequesis inclusiva, una catequesis para todos». 

¿Dónde acudir?

Se ha formado una comisión de catequistas, «entre las que algunas somos además especialistas en educación y en la atención a los niños con diversidad funcional, para ofrecer materiales que ayuden a las familias y a las catequistas a preparar las catequesis, para que todos tengan acceso real al mensaje de Jesús», añade Isabel.

Si alguna familia o catequista quiere más información o ayuda puede escribir un correo a la Delegación de Catequesis o directamente a catequesisdiscapacidad@diocesismalaga.es para contactar con ellos.  

Materiales 

Además, en la web de la delegación de Catequesis hay un apartado específico donde se han colgado «los materiales que Mª Jesús Díaz, de la parroquia de la Amargura, ha elaborado con pictogramas de la web ARASAAAC, sobre las catequesis del Catecismo Jesús es el Señor para la Iniciación Cristiana, para niños con TEA, que también puede usar cualquiera que lo necesite. También en la web del Área de Discapacidad de la Conferencia Episcopal, existen otros materiales adaptados creados por otras diócesis. Se trata de sumar y compartir para avanzar», afirma Isabel. 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Antequera: Santa María-El Carmen

0

NoticiaBIC

Publicado: 05/03/2025: 32

<!–

–>

BIC

Las obras de este magnífico templo, que anteriormente era un convento, comenzaron a finales del siglo XVI. El exterior de la iglesia, en la zona correspondiente a los pies y al lateral izquierdo, se encuentra bastante descompuesto, debido a la demolición de la casa conventual en el siglo XVII. La fachada es muy sencilla y a mano derecha de la portada se encuentra una pequeña espadaña, de un solo hueco, único resto del campanario tras la demolición, en 1883. La planta de esta iglesia consta de una sola nave; capilla mayor espacialmente definida y capillas laterales totalmente independientes entre sí.

Horarios de visita:

  • Lunes a sábados, de 8.30 a 13.00 y de 18.00 a 20.00 horas.
  • Domingos y festivos, de 9.00 a 13.00 y de 18.00 a 20.00 horas.

La capilla mayor se configura en su espacio interior como un gran prisma rectangular coronado por media esfera. Lo que da especial majestuosidad a la capilla mayor son sus tres enormes retablos. Un dato anecdótico es que, dada la belleza del templo y a pesar de ser la parroquia con menor número de habitantes de Antequera, es la iglesia más elegida por los novios para contraer matrimonio. Aunque esta iglesia es rica en imaginería, los fieles sienten especial devoción por su titular, la Virgen del Carmen, que el día 16 de julio sale en procesión.

Otras imágenes a destacar son las de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Quinta Angustia, que procesiona a sus imágenes las tardes de Viernes Santo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cofradías malagueñas lucirán el broche ‘Madre de los Inocentes’ en defensa de la vida

0

Diversas hermandades y cofradías malagueñas portarán el Broche Madre de los Inocentes en sus imágenes marianas durante las procesiones de esta Semana Santa. La iniciativa puesta en marcha por la plataforma Actúa Familia busca ser un testimonio público de la defensa de la vida de los inocentes no nacidos. 

Se propone que las benditas pecheras de las imágenes de la Santísima Virgen luzcan el símbolo provida los «pies preciosos» de un bebé de 10 semanas de gestación, con el lazo celeste, color de la pureza y del movimiento provida. 

Hasta el momento se han unido las cofradías del Santo Traslado, a quienes se les entregó la insignia el pasado mes de febrero; la de Zamarrilla, que lo recibirá el domingo 9 de marzo; además de Mediadora y Fusionadas que están a la espera de poder cerrar una fecha para la entrega, entre otras cofradías no agrupadas y grupos parroquiales. 

Los promotores de esta iniciativa esperan que otras muchas hermandades y grupos puedan unirse a este gesto en defensa de toda vida humana en los próximos días. 

Para más información, las cofradías pueden contactar con acTÚa FAMILIA a través del correo electrónico actuafamilia@gmail.com 

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Málaga medieval

0

En la recóndita capilla del jardín, de la que ya hemos tratado en anteriores ocasiones, se puede observar a ambos lados de la hornacina que da cobijo al arcaico Crucificado que allí se venera, un par de interesantes cartelas.

Talladas en madera con unos preciosos enmarques irregulares de rocalla y volutas caladas, la colgada a la izquierda, según se la contempla, muestra una panorámica paisajística pintada sobre la misma madera. Aunque, idealizada, especialmente en cuanto a la altura y proporciones que alcanzan las edificaciones, es fácilmente reconocible la impronta icónica, familiar y clásica de la ciudad de Málaga, recortada junto a la costa y enseñoreada por el monte dominado por el castillo de Gibralfaro y la Alcazaba.

A sus pies, las murallas que circundaban a la ciudad y cuya construcción, según nos ilustran los arqueólogos, se remonta al siglo XI hasta que, progresivamente, comenzaron a derribarse en el XVIII, motivada por la expansión urbana. De esa época data precisamente esta pieza artística, con una vista pretérita de Málaga en la que, para que no haya duda de su españolidad, campea en lo alto de la fortificación una enorme bandera con la cruz de Borgoña.

Esta cruz aspada, en relación con la advocación de san Andrés apóstol, fue un emblema del reino desde el siglo XVI, cuando fue adoptada por el emperador Carlos I,  hasta la primera mitad del XIX, siendo la propia de los tercios y regimientos. Añadir que, hasta fines de los noventa, estas cartelas estuvieron expuestas en el testero principal de la zona del trascoro de donde fueron trasladadas a su actual ubicación.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los viernes de Cuaresma, Via Crucis por la Iglesia perseguida y necesitada

0
NoticiaCuaresma

Publicado: 05/03/2025: 109

<!–

–>

Oración

La Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada organiza el rezo del Via Crucis, en diversas parroquias de la diócesis, para los viernes de Cuaresma.

El calendario previsto es el siguiente:

  • Viernes 7 de marzo, a las 18.15 horas, en la parroquia de Santa María Goretti, en Málaga.
  • Viernes 14 de marzo, a las 18.00 horas, en la parroquia de San Patricio, en Málaga.
  • Viernes 21 de marzo, a las 18.00 horas, en la parroquia del Santo Cristo del Calvario, en Marbella.
  • Viernes 28 de marzo, a las 18.45 horas, en la parroquia de la Natividad del Señor, en Málaga.
  • Viernes 11 de abril, a las 19.30 horas, en la parroquia de San Miguel, en Málaga.
 

Colabora con la información diocesana

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes

Más noticias de: Cuaresma

Ver este artículo en la web de la diócesis

Segunda sesión de la formación misionera

0

El encuentro tratará la «crisis del compromiso comunitario»

En un mundo marcado por el individualismo, el Señor nos llama a redescubrir la riqueza de la comunidad cristiana y la misión.

Te invitamos a participar en la segunda sesión de Formación Misionera, donde reflexionaremos sobre los desafíos del compromiso comunitario en nuestra vida de fe.

  • Jueves 6 de marzo 19:00 h
  • Parroquia de San Ignacio de Loyola (C/ Libertador Sucre)
  • Ponente:  D. Francisco López López – Vicario Parroquial de San Francisco y San Eulogio

Un espacio para profundizar en nuestra vocación misionera y crecer en comunión. ¡No faltes!

La entrada Segunda sesión de la formación misionera apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Comienza la Cuaresma en San Francisco

0

Comienza la Cuaresma en San Francisco

La Cuaresma es un tiempo de gracia en el que el Señor nos llama a la conversión, a volver a Él con un corazón sincero: «Convertíos a mí de todo corazón, con ayuno, con llantos, con lamentos» (Jl 2,12).
Desde la Parroquia de San Francisco y San Eulogio de Córdoba, os invitamos a comenzar juntos este camino participando en la Eucaristía con la imposición de la ceniza:

  • 10:00 h – Celebración con el Colegio de la Piedad
  • 20:00 h – Celebración parroquial

Iniciemos este tiempo con un corazón dispuesto, abiertos a la acción de Dios. ¡Os esperamos!

La entrada Comienza la Cuaresma en San Francisco apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

TEATRO «SAN PELAGIO, PROTECTOR DE LOS JÓVENES»

0

Un testimonio de fe en camino hacia el Jubileo 2025

En un mundo donde tantas voces invitan a ceder, la historia de San Pelagio resuena con fuerza: un joven que prefirió dar la vida antes que renunciar a Cristo. Inspirados por su testimonio, los jóvenes de la Parroquia de San Francisco y San Eulogio presentan esta obra de teatro, nacida del deseo de evangelizar y sostener su camino hacia el Jubileo 2025.

  • CUÁNDO: Domingo 16 de marzo
  • HORARIOS: 17:30 h y 19:30 h
  • DÓNDE: Colegio Reales Escuelas La Inmaculada (Plaza de la Compañía, Córdoba)

Entrada libre – Se podrá realizar un donativo voluntario para apoyar a los jóvenes en su camino hacia este encuentro de fe.

Reserva tu plaza aquí. Solo necesitas indicar la hora y el número de asistentes.

Una oportunidad para redescubrir la radicalidad del Evangelio, el valor del testimonio y la alegría de la fe.

¡Anímate a participar y deja que esta historia te interrogue! Tu apoyo hará posible que nuestros jóvenes vivan el Jubileo con el Santo Padre en Roma.
¡Te esperamos!

La entrada TEATRO «SAN PELAGIO, PROTECTOR DE LOS JÓVENES» apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Ayuno cuaresmal

0

Artículo de Mons. José María Gil Tamayo sobre una de las prácticas del tiempo litúrgico de Cuaresma, que nos ayudan a prepararnos para vivir la Semana Santa.

“El tiempo cuaresmal prepara a los fieles, entregados más intensamente a oír la palabra de Dios y a la oración, para que celebren el misterio pascual, sobre todo mediante el recuerdo o la preparación del bautismo y mediante la penitencia”.

Tal es, según el Concilio Vaticano II, la doble finalidad de este tiempo sagrado que los católicos iniciamos el próximo miércoles, llamado “de ceniza”, por exteriorizarse en él la condición frágil y pecadora del hombre mediante el sencillo y elocuente signo de la imposición de la ceniza en la cabeza de los fieles.

Pero hay otras prácticas religiosas como son las del ayuno y la abstinencia que están unidas a este tiempo litúrgico y que, a la vez que han sido consideradas expresión de penitencia y conversión, han calado profundamente no sólo en manifestaciones de religiosidad popular, sino también en la cultura y hasta en la gastronomía de nuestros pueblos y naciones cristianas.

La Cuaresma no surgió desde el principio tal y como la conocemos hoy, sino que ha tenido una gestación de siglos y siempre referida a la celebración pascual. Esta última se fijó a mediados del siglo II y se la relacionó con la Pascua judía fijándola, tras una dura controversia, el domingo siguiente a ésta por decisión del Papa Víctor (189-198). Establecida la fecha pascual, empiezan a surgir en las Iglesias de Oriente y Occidente la realización de un “gran ayuno” para poder prepararla de manera adecuada.

PREPARAR LA PASCUA

El ayuno siempre ha tenido en la historia de las religiones un profundo sentido ascético, y así lo tenía también en el judaísmo y en la Iglesia primitiva, dimensiones mucho más profundas y complejas de las que hoy pudieran verse en esta práctica. El ayuno comportaba algo más que la mera privación de alimentos ya que siempre estaba relacionado con la oración y la limosna, lo que preservaban su rectitud de cara a Dios y al prójimo, y se evitaba así que se convirtiera en un puro formalismo externo, como el que tanto fustigaba Jesús en los fariseos de su tiempo. Normalmente las principales celebraciones litúrgicas iban acompañadas de un ayuno comunitario que disponía el espíritu y el cuerpo para tales acontecimientos. De hecho la Cuaresma comenzó con un ayuno comunitario de dos días: el Viernes y el Sábado Santo que, con el domingo de resurrección, formaron el Triduo Pascual. Este ayuno tenía un sentido eminentemente pascual pues pretendía expresar la participación en la muerte y resurrección de Cristo, a la vez que, como señala el propio Jesús en el Evangelio, esperar la vuelta del Esposo arrebatado momentáneamente por la muerte.

En el siglo III la práctica del ayuno previo a la Pascua se prolonga a las tres semanas anteriores, coincidiendo con el tiempo de preparación de los catecúmenos para el bautismo de la noche pascual.

En el siglo siguiente este ayuno se prolonga aún más, tomando para ello como modelo el de Jesucristo en el desierto donde ayunó cuarenta días y cuarenta noches (cfr. Mt 4,1-2). El número de cuarenta días de ayuno, de donde provienen el nombre de Cuaresma (del latín &laqno; quadragesima”), ya lo había consagrado Moisés, quien “subiendo al monte (Sinaí) se quedó allí cuarenta días y cuarenta noches sin comer ni beber” (Ex 24,18); posteriormente otro de los personajes emblemáticos del judaísmo, el profeta Elías, sigue el ejemplo de Moisés, pues con la fuerza del alimento de una sola comida “anduvo cuarenta días y cuarenta noches hasta el monte de Dios” (1Re 19,8).

Una vez establecidos los cuarentas días de duración de la Cuaresma, las discrepancias vinieron a la hora de contar los días ya que si bien ordenados desde el jueves anterior al Tríduo pascual (el Jueves Santo) el tiempo cuaresmal debería empezar el actual primer domingo de Cuaresma, pero surgió una dificultad: los domingos al recordar la Resurrección son días de alegría, y no podían ser considerados en consecuencia días de ayuno. Para salvar este obstáculo y mantener los cuarenta días exactos de ayuno, se recurrió a comenzar la Cuaresma el miércoles anterior al primer domingo, el que se llamaría “miércoles de ceniza” o “principio de ayuno”. Posteriormente, al excluir como días de ayuno también los sábados, se fueron ampliando las semanas penitenciales y aparecieron las llamadas en la liturgia romana “quincuagésima”, “sexagésima” y “septuagésima”. Todas estas adiciones quedaron suprimidas con la reforma litúrgica del Vaticano II.

Si a lo largo de los siglos ha sido variable el cómputo de los días cuaresmales, no menos han sido diversas también las formas de practicar ayuno cuaresmal. Con más o menos severidad siempre ha consistido en comer una sola vez al día; en los primeros siglos se solía hacer esta comida por la tarde, posteriormente, a partir de la Edad Media, se hacía a mediodía. Al principio el ayuno cuaresmal llevaba consigo también la abstinencia de ciertos alimentos, sobre todo de la carne y de lo que proviniera del mundo animal, de los huevos y productos lácteos; e incluso el vino era considerado materia de abstinencia. La no referencia al pescado en la práctica primitiva hizo pensar que no entraba entre los alimentos prohibidos durante la Cuaresma, costumbre que hoy pervive.

El ayuno era sólo uno de los elementos de vivencia religiosa en que se apoyaba el tiempo cuaresmal, también estaban como ya se ha apuntado antes los otros dos fundamentales: la oración y el ejercicio de obras de caridad, sobre todo la limosna.

En la práctica del ayuno cuaresmal se tenía en cuenta la edad, la salud de las personas, y era más intenso y severo para los catecúmenos que se preparaban para el bautismo y para los penitentes públicos.

Con el correr de los siglos, las Iglesias de Oriente han conservado mejor el sentido del ayuno cuaresmal primitivo, en cambio, en Occidente, con el paso del tiempo se ha ido perdiendo de vista su profundo sentido original: se han ido sucediendo privilegios, dispensas, mitigaciones y distinciones entre el ayuno y la abstinencia.

RECOBRAR EL PRIMITIVO SENTIDO

El Vaticano II ha pretendido hacer volver estas prácticas a su primitivo sentido pascual, señalando que ” la penitencia del tiempo cuaresmal no debe ser sólo interna e individual, sino también externa y social” y que se haga “de acuerdo con las posibilidades de nuestro tiempo y de los diversos países y condiciones de los fieles”.

Siguiendo estas indicaciones conciliares, en 1966 el Papa Pablo VI estableció en la Constitución “Penitemini” la practica actual del ayuno y la abstinencia cuaresmal que después quedaría plasmada en el vigente Código de Derecho Canónico, donde se señala que “todos lo fieles, cada uno a su modo, están obligados por ley divina a hacer penitencia; sin embargo, para que todos se unan en alguna práctica común, se han fijado unos días penitenciales, en los que se dediquen de manera especial a la oración, realicen obras de piedad y de caridad y se nieguen a sí mismos, cumpliendo con mayor fidelidad sus propias obligaciones y, sobre todo, observando el ayuno y la abstinencia” (c.1249). Los días y tiempos penitenciales señalados son “todos los viernes del año y el tiempo de Cuaresma”.

Aparte, de la abstinencia de carne los viernes de Cuaresma, con respecto a la práctica del ayuno y la abstinencia en un mismo día se especifica en el Código que ambos “se guardarán el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo” .A la hora de señalar la obligatoriedad de estas prácticas se dice en el mencionado Código que “la ley de la abstinencia obliga a los que han cumplido catorce años; la del ayuno, a todos los mayores de edad (18 años), hasta que hayan cumplido cincuenta y nueve años” (c.1252).

Por último, la Iglesia deja en manos de las Conferencias Episcopales el que éstas determinen “con más detalle el modo de observar el ayuno y la abstinencia, así como sustituirlos en todo o en parte por otras formas de penitencia, sobre todo por obras de caridad y prácticas de piedad” (c.1253). En definitiva, una práctica antigua, esta del ayuno cuaresmal, para ser vivida hoy con el sentido de los orígenes, o sea: “en espíritu y en verdad”.

José María Gil Tamayo
Arzobispo de Granada

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.