Inicio Blog Página 404

“Sois la Iglesia y esa es la responsabilidad que se os pide”: Mons. Orozco a las hermandades en la celebración de su Jubileo

0

“Sois la Iglesia y esa es la responsabilidad que se os pide”: Mons. Orozco a las hermandades en la celebración de su Jubileo

El domingo 2 de marzo las hermandades y cofradías de la diócesis de Guadix celebraron el Jubileo de la Esperanza. Fue en la Catedral, en una celebración de la Eucaristía, que estuvo presidida por el obispo, D. Francisco Jesús Orozco. Asistieron cofrades y miembros de las juntas de gobierno y de las federaciones de toda la diócesis. Antes de la Misa, hubo un tiempo de formación en la iglesia del Sagrario, en el que Mons. Orozco y el delegado de Hermandades, Manuel Amezcua, hablaron a los cofrades presentes. Además, y unidos a toda la Iglesia, todos rezaron por la salud del papa Francisco, enfermo en el hospital.

Presidía la celebración la imagen de la Virgen de la Esperanza, pues es el Año Jubilar de la Esperanza. Esta imagen fue procesionada por el interior de la Catedral al finalizar la Eucaristía. Además, el obispo anunció que es una imagen que peregrinará, a partir de septiembre, a las parroquias que lo deseen, para llevar la esperanza del Jubileo a las comunidades parroquiales.

En la homilía, el obispo habló a las hermandades: “no sois una ONG, ni un club de amigos, ni sois instituciones civiles, sois la Iglesia y esa es la responsabilidad que se os pide a todos los que formáis hermandades y cofradías: ser iglesia, que anuncia a Cristo a todos los que nos rodean.” Los animo a no perder su identidad, recordando que “si una subvención nos obliga a hacer algo que va en contra de la Iglesia, no podemos decir sí … y que eso esclavice o haga indigna la verdad de lo que somos en el mundo”.

En este sentido, les recordó que “no podemos descafeinarnos por quedar bien con el mundo, pues con quien tenemos que quedar bien es con el Señor: caridad con todos, diálogo con todos, pero identidad clara y firme para ser luz y sal”.

También les habló del compromiso de ser cofrades: “no tengáis miedo, hermandades y cofradías, a defender la vida, a defender siempre los valores del ser humano, una antropología, un humanismo cristiano que sea base para construir una sociedad justa”. Y los animó a se testigos y misioneros: “tomad muy en serio esta bonita tarea de ser misioneros, evangelizadores. Lo primero es evangelizar. No nos podemos quedar en los titulares. Los titulares son mediación para que otros, contemplando la belleza y contemplando vuestro trabajo y vuestros servicios, puedan elevar su corazón y encontrarse con el Misterio y ponerse de rodillas en la vida ante un Dios que nunca falla, esperanza que nunca defrauda”.

Terminó la celebración con una pequeña procesión claustral con la imagen de la Virgen de la Esperanza y con el anuncio de que el próximo miércoles es “de Ceniza” y comienza la Cuaresma. Aunque esto, la verdad, las hermandades ya lo saben, pues llevan tiempo preparando los cultos y los pasos para la Semana Santa que se acerca.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Asidonia-Jerez cumple 45 años desde su creación

0

Un día como hoy del año 1980 el Papa San Juan Pablo II hacía publico la bula por la que se creaba la Diócesis de Asidonia-Jerez.

La Iglesia Asidonense está de celebración. Un día como hoy hace 45 años la Santa Sede hacía publico el anuncio de la nueva creación de la Diócesis de Asidonia-Jerez. Bajo el pontificado del Papa San Juan Pablo II, llegaba a las distintas localidades pertenecientes a la ahora Diócesis esta noticia, a la que se añadía la de su primer Obispo, que sería Monseñor Rafael Bellido Caro. De esta forma, comenzaba andar esta Iglesia local, que tendría como siguiente fecha marcada en el calendario el 29 de junio de 1980. Este día el ahora primer templo de la Diócesis se convertía en Catedral celebrándose la Eucaristía en la que Monseñor Rafael Bellido Caro tomaría posesión como primer pastor de la Iglesia Asidonense.

Como curiosidad en este día y gracias al Archivo Histórico Diocesano recodamos este vídeo donde podemos ver la Bula original que se realiza con motivo de la creación de la nueva Diócesis situada al sur de Andalucía.

PINCHA AQUÍ PARA VER EL VÍDEO DE LA BULA ORIGINAL DE LA CREACIÓN DE LA DIÓCESIS

Cabe recordar toda la historia recorrida en estos 45 años, en primer lugar todos los Obispos que han sido pastores de nuestra Diócesis. Comenzando por el primero, D. Rafael Bellido Caro, siguiendo con D. Juan del Río, llegando al tercero D. José Mazuelos, hasta el actual, D. José Rico Pavés. Asimismo, hay que tener presentes figuras destacadas como el Cardenal D. José María Bueno Monreal, último pastor de la Diócesis cuando pertenecía a la Archidiócesis de Sevilla o Vicarios de la Iglesia Hispalense con sede en Jerez, gobernando así esta zona, entre estos podemos nombrar a Monseñor Cirarda y Monseñor Val del Gallo.

Para acercarnos y conocer como se vivió la creación de Asidonia-Jerez, hemos hablado con el sacerdote D. José Palomas, quien fuese Vicario Episcopal de Pastoral de la Diócesis en el episcopado de D. Juan de Río. Este presbítero nos cuenta que él ejercía en aquel momento como párroco de Algar, recibiendo la noticia con gran alegría, ya que desde Jerez había esa inquietud por crecer como Iglesia local con identidad propia. Asimismo, nos explica los nervios del comienzo, ya que se empezaba andar desde cero.

En otro orden de ideas, hemos querido conocer desde sus propios ojos, como ha cambiado la Diócesis en estos 45 años, contándonos todo el recorrido realizado por los 3 obispos que han pastoreado esta porción del Pueblo de Dios, los cuales cada uno le ha ido dando ese crecimiento para llegar a ser una Diócesis con una estructura asentada.

Fotografía : Portada del ABC de Sevilla tras el anuncio de la creación de la Diócesis

La entrada Asidonia-Jerez cumple 45 años desde su creación se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ejercicios espirituales para laicos al inicio de la Cuaresma

0

Apostolado de la Oración y el ACG ofrecen Ejercicios Espirituales del 14 al 16 de marzo y del 4 al 6 de abril, respectivamente

Al inicio de la Cuaresma, Apostolado de la Oración, que tiene como director diocesano al sacerdote  Antonio Jesús Gálvez Palma, ha convocado ejercicios espirituales como cada año en la Casa de Espiritualidad de San Antonio, del 14 al 16 de marzo. Las personas interesadas pueden dirigirse al teléfono  603026802.

Entre el 4 y el 6 de abril, la Hospedería del Monasterio de San Calixto en Hornachuelos  acogerá los «Ejercicios Espirituales para laicos de Parroquias», dirigidos por el padre Jerónimo Fernández Torres. Esta convocatoria cuenta con un formulario de inscripción  y el correo electrónico acg@diocesisdecordoba.es para ampliar información.

Puede inscribirse en el siguiente enlace: bit.ly/acgsancalixto2025

Inscríbete en: bit.ly/acgsancalixto2025

La entrada Ejercicios espirituales para laicos al inicio de la Cuaresma apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Cuaresma en el Círculo de la Amistad

0

Los días 7, 10, 12 y 31 de marzo, así como el día 7 y 10 de abril, están programadas distintas actividades

 

La celebración del Miércoles de Ceniza da comienzo a la Cuaresma y en el Círculo de la Amistad, ya tienen preparados una serie de actos culturales para preparar la llegada de la Semana Santa 2025, con el fin de enriquecer culturalmente este tiempo litúrgico.

La programación arrancará el viernes, 7 de marzo, con la ponencia del canónigo emérito de la Santa Iglesia Catedral Antonio Gil Moreno. Éste expondrá la conferencia “Pórtico de Cuaresma”, a las 19:30 horas.

El lunes, 10 de marzo, se desarrollará la conferencia “El proceso romano. Jesús ante Pilato”, a cargo de Vanessa Ponte Arrebola, a las 20:00 horas. Y el miércoles, 12 de marzo, se proyectará “Pablo, el Apóstol de Cristo”, de Andrew Hyatt,  las 18:30 horas.

Asimismo, para culminar el mes de marco, habrá un Vía Crucis poético por Manuel Gahete, Esperanza Jiménez y Maribel Seijo, a las 19:30 horas.

Concierto y recital de saetas

En el mes de abril, continuará el programa de actividades previstas con dos citas más. Por un lado, el lunes, 7 de abril, habrá un concierto sacro ofrecido por la Coral de la Cátedra Ramón Medina, bajo la dirección de María José Bastante, a las 20:00 horas. Y por otro lado, el jueves, 10 de abril, un recital de saetas en el marco del ciclo de flamenco Cruzcampo, a las 21:00 horas.

Con estas dos citas culminará la programación cultural de Cuaresma del Círculo de la Amistad, a la que puede asistir las personas que lo deseen previa inscripción en: cultura.circuloamistad@gmail.com.

La entrada Cuaresma en el Círculo de la Amistad apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

8 de Marzo: “Que el trabajo de la mujer sea fuente de vida plena”   

0

La Delegación de Migraciones y el Secretariado para la Pastoral del Trabajo de la diócesis de Córdoba denuncian que la desigualdad, la explotación y la precariedad afecta especialmente a las mujeres en el ámbito laboral

Ante la celebración del 8 de marzo, día internacional de la Mujer, la Delegación diocesana de Migraciones y Pastoral del trabajo han emitido un comunicado en el que denuncian que “la economía sumergida impide que muchas mujeres accedan a empleos justos y equitativos, obligándolas a aceptar condiciones abusivas, sin contratos ni protección social”. Según los datos aportados por Pastoral del Trabajo, en España se estima que el 16% del PIB proviene de la economía sumergida, con una mayoría de mujeres afectadas, especialmente empleadas del hogar, jornaleras, cuidadoras y limpiadoras. Una situación que vinculan a la “vulnerabilidad de millones de trabajadoras, negándoles derechos fundamentales y condiciones dignas de vida”.

El comunicado continúa señalando que muchas trabajadoras en empleos informales se enfrentan a jornadas extensas, salarios bajos y despidos arbitrarios, una situación que “es aún más grave para las mujeres migrantes, quienes, debido a barreras administrativas, racismo y xenofobia, se ven obligadas a aceptar empleos informales”.

Ante esta realidad, “Iglesia por el trabajo decente”, de la que forman parte esta Delegación y Secretariado diocesano, propone medidas concretas para erradicar la precariedad laboral de las mujeres. Entre ellas,  figuran la regularización laboral en sectores como el doméstico, agrícola y de servicios; el fortalecimiento de la inspección laboral para combatir abusos y explotación; la regularización de personas migrantes, garantizando derechos laborales y sociales; la formación y capacitación para mejorar el acceso a empleos de calidad; el acompañamiento pastoral y social, con un compromiso firme de la Iglesia en la defensa de las trabajadoras más vulnerables y la conciliación y corresponsabilidad, promoviendo políticas que equilibren la vida laboral y familiar.

La delegación Diocesana de Migraciones y Pastoral del Trabajo proponen para este 8 de marzo, una renovación con el compromiso con la justicia social e instan a los católicos a que “sigamos luchando por un mundo donde el trabajo sea una fuente de vida plena y donde ninguna mujer sea invisible”.

Celebración cristiana 

Para el 8 de Marzo las dos delegaciones han organizado un programa de actos con el nombre «Mujeres trabajadoras cristianas en la sociedad y en la Iglesia». La jornada comenzará el día 7 de marzo, en la Parroquia de Ntra. Sra. de Belén (Levante) con una charla-coloquio en el centro parroquial y la celebración de la Eucaristía . Para el día 8 de marzo están previstas las ponencias de Anna Luque, copresidenta del movimiento de trabajadoras/es cristianas/es de Europa y militante de ACO en Barcelona. El encuentro será moderado por Aldiné García, trabajadora inmigrante y miembro de la Delegación de Migraciones de Córdoba.

A continuación, manifiesto del día 8 de Marzo de la Delegación Diocesana de Migraciones y Pastoral del Trabajo

Manifiesto 8 marzo_D.Migraciones y P. Obrera

 

La entrada 8 de Marzo: “Que el trabajo de la mujer sea fuente de vida plena”    apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

D. José Robles Alarcón, descanse en paz

0

Párroco emérito de San Agustín.

El sacerdote D. José Robles Alarcón, párroco emérito de San Agustín, ha fallecido. Hoy lunes, 3 de marzo, recibe sepultura en Nigüelas, donde nació en 1934, y en cuya iglesia parroquial se celebra la Eucaristía funeral.

La parroquia de la Encarnación de Huétor Santillán fue el primer destino de D. José, donde estuvo como párroco entre agosto de 1959 septiembre de 1972. A partir de ese año, estuvo en la parroquia de San Antonio de Padua, en Motril, también como párroco, al mismo tiempo que asumía la tarea pastoral de encargado en la parroquia de la Inmaculada Concepción de Gorgoracha.

Entre 1978 y 1991, continuó vinculado en Motril, donde fue párroco en esoss años de la parroquia de Nuestra Señora de la Cabeza. En Granada, estuvo entre 1991 y 2010 como párroco en la parroquia de San Agustín, de donde fue emérito. A partir de 2010 y hasta 2017 fue también párroco adscrito en la parroquia de la Inmaculada Concepción en Jun.

La Eucaristía funeral tiene lugar hoy lunes, 3 de marzo, a las 11 horas, en la iglesia parroquial de San Juan Bautista, en Nigüelas, de donde era natural. Descanse en paz, D. José Robles Alarcón.

The post D. José Robles Alarcón, descanse en paz first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Saiz: “El Cristo de Santiago nos invita a cargar con humildad nuestra cruz de cada día, no como un fardo pesado, sino como camino hacia la plenitud”

0

Monseñor Saiz: “El Cristo de Santiago nos invita a cargar con humildad nuestra cruz de cada día, no como un fardo pesado, sino como camino hacia la plenitud”

El pasado viernes, 28 de febrero, la Parroquia de Santiago el Mayor, de Utrera, acogía la Función votiva del patrón de Utrera por el 350 aniversario de su patronazgo sobre la ciudad. La Eucaristía fue presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, y estuvo acompañada musicalmente por el Grupo de Cámara Sacra.

Los días previos, Marcelino Manzano, delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, predicó el quinario.

Por su parte, durante la misa que tuvo lugar el 28 de febrero, el arzobispo señaló que “este Cristo, venerado en la Parroquia de Santiago el Mayor, ha sido testigo silencioso de generaciones de utreranos que han encontrado en Él consuelo, protección y fuerza para seguir adelante en el camino de la vida”.

Más adelante, en relación a las lecturas del día, expresó que estas “nos invitan a vivir en actitud de acción de gracias a Dios y a reflexionar sobre la humildad como camino para acoger la verdad divina. El Cristo de Santiago -añadió-, con su rostro sereno y su mirada compasiva, encarna esa humildad que Jesús elogia. No es casualidad que, en su imagen, la cruz sea símbolo de entrega total, de un amor sin límites, no de poder o dominio”.

 

Por otro lado, con motivo del 350 aniversario del patronazgo de Santísimo Cristo de Santiago sobre Utrera explicó que “la hermandad y la parroquia han mantenido viva esta llama de fe, recordándonos que la espiritualidad no se reduce a rituales, sino a vivir el Evangelio en comunidad, revistiéndonos de compasión, bondad, humildad, mansedumbre y paciencia en nuestras relaciones personales”. En esta línea, aseguró que la presencia de esta imagen en la vida de Utrera “trasciende lo religioso: es un símbolo de identidad, un lazo que une generaciones”.

Finalmente, ha asegurado que “en este aniversario, damos gracias por el don de esta devoción, pero también nos comprometemos a renovarla. El Cristo de Santiago nos invita a cargar con humildad nuestra cruz de cada día, no como un fardo pesado, sino como camino hacia la plenitud. Hoy, en este aniversario, renovamos el compromiso de ser testigos de Cristo en Utrera, siguiendo el ejemplo de quienes nos precedieron”.

Actos por el aniversario

Con motivo de esta efemérides, la Hermandad Sacramental del Redentor Cautivo de Utrera ha organizado una serie de actos que precisamente renueven esta devoción en la localidad.

Entre ellos destacan conciertos, exposiciones y la celebración de actos piadosos como viacrucis.

Próximamente, la imagen del Santísimo Cristo de Santiago presidirá el viacrucis del Consejo de Hermandades de Utrera, el próximo 10 de marzo. Más adelante, el sábado 22 de marzo, será la interpretación del Miserere de Hilarión Eslava, maestro de Capilla de la Catedral de Sevilla, que compuso a mediados del siglo XIX para nuestra Parroquia de Santiago El Mayor.

En abril, el día 19, se celebrará un Santo Entierro Magno.

Finalmente, el domingo 11 de mayo, a las 11 de la mañana, tendrá lugar la Eucaristía de acción de gracias por la clausura de los actos de este 350 aniversario. A esta le seguirá una mediación sobre la devoción a esta imagen, a cargo de Susana Valderrama y un concierto de la Agrupación Musical ‘Muchachos de Consolación’ de Utrera.

Galería fotográfica

The post Monseñor Saiz: “El Cristo de Santiago nos invita a cargar con humildad nuestra cruz de cada día, no como un fardo pesado, sino como camino hacia la plenitud” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jubileo 2025: Alegoría de la Esperanza, Iglesia de San Jorge, Sevilla.

0

Jubileo 2025: Alegoría de la Esperanza, Iglesia de San Jorge, Sevilla.

El ancla es el símbolo de la virtud teologal de la esperanza, según la Carta a los Hebreos, ya que “es para nosotros como ancla del alma, segura y firme” (6,19). En la bula de convocación del Año Jubilar, la Spes non confundit, el papa Francisco recuerda que “la imagen del ancla es sugestiva para comprender la estabilidad y la seguridad que poseemos si nos encontramos al Señor Jesús, aún en medio de las aguas agitadas de la vida”.

Ya para los pueblos paganos mediterráneos, el ancla tenía un sentido simbólico, apareciendo como símbolo de la navegación misma, pero también como imagen de la esperanza ante el naufragio, al asegurar la nave frente las tempestades en alta mar. Igualmente, era imagen de la confianza, de la seguridad y de la salvación al mantener fija la embarcación en el puerto.

En la iconografía cristiana se usa el ancla ya en los inicios del siglo III, si bien no tiene desde el principio connotación religiosa, manteniéndose como símbolo de la seguridad y de la salvación práctica o con un significado genérico, haciendo referencia al agua como elemento de vida. A partir de la cita de Heb 6,19, el ancla va a ir poco a poco cargándose de contenido religioso, al pasar de ser considerado como un medio real de salvación para los marineros, en símbolo de la salvación espiritual que nos llega por Cristo, nuestra esperanza, que es como un ancla para los fieles.

También el ancla va a convertirse en símbolo de la cruz y por tanto, de la pasión y muerte de Jesús, sobre todo en aquellas representaciones que nos han llegado en que la traversa horizontal del ancla aparece más baja de lo normal, formando una cruz. En estos casos, a partir de finales del siglo II el ancla se muestra al lado de un pez, generalmente un delfín que representa a Cristo y que se muestra alrededor del ancla, significando metafóricamente así a Cristo Crucificado, ya que a partir de la historia que nos presenta el libro del profeta Jonás (2, 1-11), el cetáceo que engulle al profeta, quien permanecerá tres días y tres noches en su vientre, es imagen y símbolo de la muerte y resurrección de Cristo.

En la fachada de la iglesia de San Jorge, del Hospital de la Caridad, encontramos la representación alegórica de la esperanza en el cuerpo superior de la fachada, en la zona izquierda, acompañando a las otras dos virtudes teologales, la caridad en el centro y la fe a su derecha. Son obra del ceramista trianero José García (1707-1774), realizadas en 1733. El panel cerámico de la esperanza muestra a una matrona, de gran belleza y elegancia, sentada, sujetando con su mano derecha un ancla de grandes dimensiones, mientras que en su izquierda porta una rama reverdecida que anuncia y presagia los frutos, convirtiéndose por ello también en símbolo de esperanza.

Antonio Rodríguez Babío

Delegado Diocesano de Patrimonio Cultural

The post Jubileo 2025: Alegoría de la Esperanza, Iglesia de San Jorge, Sevilla. first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Asidonia-Jerez presente en la Jornadas de Vicarios Episcopales de la Conferencia Episcopal Española

0

Del 24 al 26 de febrero ha tenido lugar en la Diócesis de Orihuela-Alicante este encuentro organizado por la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado de la C.E.E. que preside Monseñor José Rico Pavés.

“Reto diocesano: comunión en la diversidad”, ha sido el título de las Jornadas de Vicarios Episcopales de la Conferencia Episcopal Española que organiza la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado que preside Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez.

Del 24 al 26 de febrero, nuestro pastor diocesano, junto a D. Roberto Romero, Vicario General y D. Luis Piñero, Vicario para la Evangelización han estado presente en la Diócesis de Orihuela-Alicante para este encuentro. En él se ha seguido con mucho interés el estado de salud del Papa y se ha rezado por su pronta recuperación. Haciendo propias las palabras de Mons. Luis Marín de San Martín, osa, Subsecretario del Sínodo para los Ojispos y ponente en las Jornadas, los Vicarios han recordado que no es posible la comunión en la Iglesia sin la adhesión al Sucesor de Pedro, sub Petro et cum Petro. A la vez que han expresado su cercanía y afecto al Papa Francisco, han invitado a todos los fieles diocesanos a perseverar unidos en la oración por su salud.

El encuentro dio comienzo el lunes 24 con una salida hacia el Centro de Congresos de Elche. Allí, Mons. Francisco Conesa Ferrer impartió la ponencia “Llamados a la comunión”. El día se completó con una visita por la ciudad alicantina y un concierto de la Escolanía del Misteri.

El martes, los asistentes escucharon la ponencia de Mons. Luis Marín de San Martín OSA, titulada El sacerdote maestro de comunión. Después, el Vicario de Zaragoza, Sergio Pérez Baena, coordinó una mesa redonda que incluyó tres experiencias de trabajo distintas: comunión con la vida religiosa en la Diócesis, comunión con los laicos en la diócesis y comunión intergeneracional de los sacerdotes en la diócesis. Una visita a Orihuela y a su catedral, con la presencia de Mons. José Ignacio Munilla Aguirre, puso fin al segundo día de las Jornadas.

El miércoles tuvo lugar la ponencia sobre la formación de los seminariosen clave de comunión y misión, a cargo del obispo de Segovia y presidente de la Subcomisión de Seminarios, Mons. Jesús Vidal Chamorro. Por último, hubo un espacio reservado para compartir información de la Comisión y del Jubileo 2025 con un enfoque hacia la comunión.

La entrada Asidonia-Jerez presente en la Jornadas de Vicarios Episcopales de la Conferencia Episcopal Española se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cabra se consagra al Sagrado Corazón de Jesús

0

La parroquia de San Francisco y San Rodrigo enmarcó este acto en la celebración del Año Jubilar “Peregrinos de esperanza”

Dentro de los actos programados para celebrar el Año Jubilar 2025 “Peregrinos de esperanza”, el viernes 28 de febrero, la parroquia de San Francisco y San Rodrigo de Cabra celebró la Eucaristía de Consagración de la Parroquia al Corazón de Jesús, durante la cual se recibió la réplica peregrina del Corazón del Cerro de los Ángeles, procedente de Madrid.

La pieza es una réplica de la piedra que contiene el Sagrado Corazón ante el que se realizó la consagración de España en 1919, resto del monumento que fue dinamitado durante la Guerra Civil y que se conserva en el convento carmelita del Cerro de los Ángeles.

Durante la celebración, los fieles egabrenses contaron con la presencia de los promotores de la iniciativa ¡Venga a nosotros tu Reino! Don Santiago Fusté y su esposa Natalia, presidente de la asociación “Ora et Labora”, encargados de trasladar la réplica hasta Cabra.

Esta replica ha participado en actos de oración, devoción y desagravio por diferentes parroquias situadas en la Archidiócesis de Madrid y en la diócesis de Getafe, siendo esta la primera vez que sale de Madrid.

Estará expuesta a la veneración de los fieles en la parroquia durante una semana.

Peregrinación de la réplica

La réplica comenzó su peregrinación en 2024 en el marco del 350 aniversario de las revelaciones del Sagrado Corazón de Jesús a Santa Margarita María de Alacoque en 1674.

Estará en Cabra durante una semana y está previsto que en estos días se rece el Rosario y las letanías del Sagrado Corazón, haya exposición del Santísimo cada día y celebración de la Eucaristía. Además, se llevará a cabo el primer jueves de mes adoración eucarística.

“La presencia de esta réplica durante el inicio de un nuevo tiempo de Cuaresma quiere ser una invitación a acercarnos a Él y a dejarnos amar, perdonar y abrazar por Él, a acercarse confiadamente y reparar el daño que le causamos con nuestras indiferencias, ingratitudes y olvidos”, informa el párroco, Mario González.

También durante la Celebración de la consagración del templo al Corazón de Jesús se bendijo y se presentó la obra escultórica de un Corazón realizado por la artista egabrense Sierra Gallardo Ruiz, licenciada en Bellas Artes por la Facultad “Alonso Cano” de la Universidad de Granada.

La obra estará expuesta en la Parroquia hasta la fecha de su colocación en el torso del Sagrado Corazón de Jesús que preside la Parroquia, como signo y recuerdo de esta efeméride.





La entrada Cabra se consagra al Sagrado Corazón de Jesús apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.