Inicio Blog Página 4

Mensaje de los obispos para el Día de oración por el cuidado de la creación 2025

0

Semillas de paz y esperanza en la casa común es el título que encabeza el mensaje de los obispos de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social para el Día mundial de oración por el cuidado de la creación 2025, que la Iglesia celebra el 1 de septiembre.

Además, esta Subcomisión, junto con la Comisión Episcopal para la Liturgia, ofrecen unos materiales litúrgicos que incluyen un formulario y un leccionario de la misa «para el cuidado de la creación» y un subsidio litúrgico para la sede y otro para el monitor.

La Conferencia Episcopal se une así a la celebración del Tiempo de la Creación, que comienza el 1 de septiembre, con esta Jornada, y se cierra el 4 de octubredía de san Francisco de Asís, patrón de la ecología.

«Semillas de paz y esperanza en la casa común»

Mensaje de los Obispos de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social
Departamento de Ecología Integral
(Texto íntegro)

El lema de la Jornada mundial de oración por el cuidado de la creación 2025 es: “Semillas de paz y esperanza”, relacionado con el tema de “Paz con la Creación”, elegido por el papa Francisco para el Año Jubilar y el décimo aniversario de la encíclica Laudato Si’. Este lema se inspira en Isaías 32,14-18, donde el profeta muestra la relación entre la justicia y la paz, destacando su dependencia mutua y su origen en Dios.

En el contexto de Isaías, la justicia y la paz no son solo ideales de fe, sino también principios prácticos para el bienestar de la sociedad. La verdadera paz es el resultado de la justicia y el derecho, que reflejan la acción de Dios más allá de los esfuerzos humanos. La justicia no es solo una norma legal o moral, sino un valor fundamental que conduce a la paz. Cuando la humanidad defiende la justicia, se crea un entorno donde la paz puede florecer. Esto se refleja en las experiencias de tranquilidad y confianza que resultan de la práctica cotidiana de la justicia.

En el Antiguo Testamento, la paz implicaba, además de la salud individual, la armonía dentro de la comunidad como bendición de Dios. Esta paz permite el crecimiento libre y sin obstáculos del ser humano en todos sus aspectos. En el Nuevo Testamento, el concepto de paz se amplía e incluye la salud plena que el Mesías da de parte de Dios. En la paz, el ser humano, alma y cuerpo, está bien y sano (Rom 8, 6; 2 Pe 3, 14; 1 Tes 5, 23; Heb 13, 20s.). La paz cristiana ya está presente como don, pues es esencial en el reino de Dios (Rom 14, 17; 1 Cor 7,15; 2 Tim 2, 22; Ef 4, 3; Sant 3,18). Sin embargo, se nos da la tarea constante de buscarla (1 Pe 3, 11). Es una búsqueda de paz y bienestar en tensión, a lo largo de la historia, junto con toda la creación (Rom 8, 16-22; Col 1, 15-20).

Por eso, el tema de “Paz con la Creación”, que nos dejó Francisco, nos invita a reflexionar sobre la importancia de la justicia entre los seres humanos y la armonía con la naturaleza, reconociendo que el bienestar humano está intrínsecamente ligado al bienestar de nuestro planeta, la casa común.

Una paz rota: la crisis moral y ecológica

La visión de paz y armonía contrasta con la realidad actual. Hoy en día, la paz está amenazada por el armamentismo, los conflictos regionales y la falta de respeto a la naturaleza. Esto genera inestabilidad e inseguridad, alejándonos de la paz que Cristo nos dio (Jn 14, 27). El papa san Juan Pablo II ya señalaba en 1990 que, debido al deterioro ambiental, la humanidad no puede seguir usando los recursos de la tierra como antes (1).

La raíz de esta crisis no es solo técnica o política; es una crisis moral profunda. El papa Benedicto XVI reafirmó que las crisis actuales, ya sean económicas, alimentarias, ambientales o sociales, están relacionadas y son, en esencia, crisis morales (2). El papa Francisco, por ejemplo, nos advirtió que culpar al aumento de la población, en lugar de al consumismo extremo de algunos, es una forma de evitar enfrentar los problemas (3). El estilo de vida hedonista y consumista de muchas sociedades ignora los daños que causa. Esto refleja una crisis moral profunda: cuando se pierde el sentido de la dignidad humana y el valor de las criaturas, aumenta el desinterés por los demás y por la tierra (4).

La Sagrada Escritura nos enseña que, en el origen de todo, hay un designio de amor y verdad, fundamentado en la Palabra creadora de Dios. En el Génesis, Dios confió la creación al hombre y a la mujer para que la cuidaran con sabiduría y amor. Sin embargo, el pecado de desobediencia destruyó la armonía original. Este pecado no solo afecta el corazón humano, sino también las estructuras de la sociedad, especialmente a los más desfavorecidos (5). Esta ruptura no solo alienó al ser humano, sino que también provocó una rebelión de la tierra contra la humanidad. Como dice el profeta Oseas (4, 3): “Si el hombre no está en paz con Dios, la tierra tampoco está en paz” (6).

La deuda ecológica: una cuestión de justicia restaurativa

Una manifestación clara de esta armonía rota es la “deuda ecológica”. Este concepto nos obliga a reconocer que los países más industrializados han sido responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Han construido su prosperidad explotando los recursos naturales de los países en desarrollo. El papa Francisco afirmó que “hay una verdadera ‘deuda ecológica’, particularmente entre el Norte y el Sur, relacionada con desequilibrios comerciales y el uso desproporcionado de los recursos naturales” (7).

Esta deuda ecológica está ligada a la deuda financiera, siendo “dos caras de la misma moneda que hipotecan el futuro” (8). Los países con mucha deuda deben sacrificar inversiones en educación, salud, infraestructura y resiliencia climática para pagar a sus acreedores. En África, la situación es especialmente grave: la mayoría de la población vive en países que gastan más en pagar la deuda externa que en salud o educación (9). Esta es una gran injusticia: las poblaciones que menos han contribuido a la crisis climática son las que sufren las peores consecuencias y los mayores costos de una crisis que no han causado (10).

La responsabilidad de esta situación es compartida. Involucra tanto a gobiernos deudores como acreedores que prestaron en condiciones de riesgo, pero también a las instituciones financieras internacionales cuyas políticas han perpetuado estas crisis. El sistema financiero global no solo refleja las desigualdades globales, sino que las amplifica, funcionando de manera ineficiente, injusta y extractiva (11).

El Jubileo: una llamada a la condonación y a la esperanza

El Año Jubilar nos ofrece la oportunidad de responder a esta injusticiaLa tradición jubilar bíblica, con su llamada a la remisión de las deudas, nos invita a un nuevo comienzo. Por ello, el papa Francisco ha pedido a las naciones más ricas que condonen las deudas de los países que nunca podrán pagarlas, no por simple magnanimidad, sino como “una cuestión de justicia” (12). Es una forma de reconocer el crédito ecológico que los países en desarrollo tienen en relación con los países industrializados.

La Iglesia pide la condonación de la deuda no como un acto de generosidad, sino como un acto de justiciabasado en la conciencia de los desequilibrios económicos y las desigualdades sociales. Esto requiere una reforma profunda de la arquitectura financiera internacional, con ayudas en lugar de préstamos y al servicio de las personas, especialmente de las más vulnerables. Es tiempo de construir puentes de integración, trabajando por una justicia ecológica, social y ambiental entre los países ricos y los empobrecidos.

Sembrar la paz, camino de conversión

El profeta Isaías nos asegura que “la obra de la justicia será la paz” (32, 17). Para que la justicia habite en el vergel y el desierto florezca, proponemos un camino de conversión integral hacia la paz. La primera semilla de paz es poner fin a la violencia y la guerra. El mundo está sumido en la tragedia de la guerra, y el grito de auxilio de tantas poblaciones debe impulsar a los líderes a poner fin a los conflictos. Es un sueño que las armas callen y dejen de causar destrucción y muerte. Francisco nos urgió a que “no falte el compromiso de la diplomacia por construir espacios de negociación orientados a una paz duradera” (13). León XIV, en el día de su elección, proclamó desde el balcón de la Basílica de San Pedro: “Esta es la paz de Cristo resucitado, una paz desarmada y desarmante, humilde y perseverante, que proviene de Dios […] que nos ama a todos incondicionalmente” (14). No olvidemos que cualquier guerra a escala mundial causaría daños socioambientales incalculables, y que incluso las guerras locales dañan la tierra, destruyen cosechas y envenenan las aguas, todo ello con terribles consecuencias para las poblaciones humanas, como tristemente la historia nos recuerda.

La segunda semilla de paz consiste en adoptar una nueva solidaridad y cambiar los estilos de vida. Para construir la paz es necesario renovar y reforzar la alianza entre el ser humano y el medio ambiente, reflejando el amor creador de Dios (15). Esto exige una “profunda renovación cultural” (16) y la adopción de nuevos estilos de vida basados en la sobriedad y la solidaridad. La austeridad, la templanza, la autodisciplina y el espíritu de sacrificio deben guiar nuestra vida diaria. Esta solidaridad debe ser tanto entre generaciones actuales, especialmente entre países ricos y empobrecidos, como entre generaciones futuras, ya que no podemos dejarles los costos del uso de los bienes de la tierra.

La tercera semilla de paz es restaurar la confianza y caminar juntos. El Jubileo debe ayudarnos a recuperar la confianza en las relaciones interpersonales e internacionales. El concepto de “sinodalidad” nos recuerda que somos un pueblo en camino. Como dice el papa León, “la tierra descansará, la justicia se afirmará, los pobres se alegrarán y la paz volverá si dejamos de movernos como predadores y comenzamos a hacerlo como peregrinos” (17). Se trata de armonizar nuestros pasos con los de los demás, reconociendo nuestra interdependencia.

Queridos hermanos, el Año Jubilar es un tiempo para reavivar la esperanza, una esperanza basada en el amor de Dios que ha sido derramado en nuestros corazones. Este amor nos impulsa a ser “signos tangibles de esperanza” para nuestros hermanos y hermanas que viven en penuria (18). Como peregrinos de esperanza, estamos llamados a sembrar las semillas de la paz en el terreno fértil de la justicia. Solo así podremos ser signos creíbles de una creación restaurada, una humanidad reconciliada y un pueblo que habita en paz y seguridad. Que la fuerza de Cristo, nuestra paz, reviva esta esperanza y colme nuestro presente, mientras trabajamos y oramos por un futuro donde la paz sea el fruto de la justicia.

Obispos de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social

– Mons. Abilio Martínez Varea, Obispo electo de Ciudad Real

– Mons. Jesús Fernández González, Obispo de Córdoba

 Cardenal Juan José Omella Omella, Arzobispo de Barcelona

– Mons. Vicente Ribas Prats, Obispo de Ibiza

– Mons. Javier Vilanova Pellisa, Obispo Auxiliar de Barcelona

– Mons. Florencio Roselló Avellanas, Arzobispo de Pamplona y Obispo de Tudela

– Mons. Vicente Martín Muñoz, Obispo Auxiliar de Madrid


(1) Cf. San Juan Pablo II, Mensaje por la celebración de la XXIII Jornada Mundial de la Paz (1 de enero de 1990), n. 1.

(2) Cf. Benedicto XVI, Mensaje por la celebración de la XLIII Jornada Mundial de la Paz (1 de enero de 2010), n. 5.

(3) Cf. Francisco, Spes non confundit.Bula de convocación del Jubileo ordinario Año 2025 (9 de mayo de 2024).

(4) San Juan Pablo II (1990), o.c., n. 13.

(5) San Juan Pablo II, Carta encíclica Sollicitudo Rei Socialis (30 de diciembre de 1987), nn. 36-37.

(6) San Juan Pablo II (1990), o.c., n. 13.

(7) Francisco, Carta encíclica Laudato Si’ (24 de mayo de 2015), n. 51.

(8) Francisco, Mensaje del Papa pronunciado por el Secretario de Estado en la COP29 (13 de noviembre de 2024).

(9) Cf. Pontificia Academia de las Ciencias Sociales (2025). El reporte del Jubileo. Un plan para abordar las crisis de deuda y desarrollo y construir una economía global sostenible centrada en las personas. Iniciativa propuesta por el papa Francisco.

(10) Cf. Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, Nota temática. Jubileo 2025: condonación de la deuda ecológica (23 de junio de 2025).

(11) Cf. Pontificia Academia de las Ciencias Sociales (2025), o.c.

(12) Francisco (2024), o.c., n. 16.

(13) Ibid, n. 8.

(14) León XIV,  Discurso al comienzo de Pontificado (8 de mayo de 2025).

(15) Benedicto XVI (2010), o.c., n. 1

(16) Ibid., n. 5

(17) León XIV, Homilía de la Vigilia de Pentecostés con movimientos, asociaciones y nuevas comunidades, (7 de junio de 2025).

(18) Francisco (2024), o.c., n. 10.

11/08/2025

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Cabildo de Tenerife permitirá la peregrinación a Candelaria por el Camino Viejo y la carretera TF-28 

0

Queda prohibida la peregrinación por los senderos forestales y la autopista TF-1 por motivos de seguridad

Se establecerá un dispositivo especial el jueves 14 ante la afluencia de peregrinos a la Villa Mariana

El Cabildo de Tenerife permitirá la peregrinación a Candelaria por el Camino Viejo y la carretera TF-28 el jueves 14 de agosto, víspera de la Festividad de la Virgen de Candelaria, Patrona de Canarias. Sin embargo, ante el riesgo de incendio forestal, queda prohibido transitar por el monte –en especial por la Corona Forestal- y por la autopista TF-1 por motivos de seguridad.

La consejera de Medio Natural, Blanca Pérez; el director insular de Seguridad y Emergencias, Iván Martín; y el concejal de Seguridad y Emergencias y Parque Móvil de Candelaria, mantuvieron hoy (lunes 11) una reunión con los responsables de la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para abordar la situación en la isla durante los próximos días y donde se acordaron las medidas.

Blanca Pérez señala que “es posible que bajen algo las temperaturas, pero se va a mantener en los próximos días la alerta por riesgo de incendio forestal –ahora mismo estamos en alerta máxima-, por lo que se ha decidido que la peregrinación se haga por el Camino Viejo y la TF-28”.

“Con el riesgo de incendio forestal no podemos tener a miles de personas por el monte por un tema de seguridad. Se permite la peregrinación por el Camino Viejo porque no es una zona boscosa, aunque estableceremos un dispositivo especial. Y por la carretera TF-28 –la carretera general-, que es por donde transitan habitualmente miles de personas”, explica Pérez.

Por su parte, Francisco Alonso, indica que “tras la reunión se ha decidido el cierre de los senderos por los montes de Tenerife para la peregrinación a Candelaria, de tal forma que los peregrinos solo la podrán hacer por la TF-28 y el Camino Viejo. La prioridad es la seguridad y en Candelaria recibiremos a todos los peregrinos que este año deseen acompañar y visitar a la Patrona de Canarias a través de las dos opciones comentadas”.

Camino Viejo a Candelaria

El Camino Viejo de Candelaria es un itinerario de gran valor histórico y etnográfico que corresponde con la antigua vía que unía la ciudad de San Cristóbal de La Laguna con el núcleo costero de Candelaria. Fue durante mucho tiempo la principal ruta que conectó ambos enclaves. Desde 1499 se reconoce como una ruta de peregrinación anual asociada a la devoción por la Virgen de Candelaria y su santuario, que ha pervivido a lo largo de los siglos.

El camino se inserta en un paisaje agrario que va mudando desde los frescos campos del entorno de La Laguna, hacia las laderas ventosas y cada vez más áridas, orientadas al sureste, hasta descender al Valle de Güímar. A finales de 2008, los cinco tramos de este camino que mejor se conservan fueron declarados Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Sitio Histórico.

Con una distancia de 21,2 kilómetros, este antiguo camino real está vinculado al culto de la Virgen de Candelaria, Patrona de Canarias, convirtiéndose en una ruta de peregrinación de fieles y usuarios desde el siglo XVI. Durante siglos se ha convertido en una de las referencias de la fiesta de la Virgen de Candelaria que se celebra el 15 de agosto.

Dispositivo especial de Titsa para la Peregrinación

Transportes Interurbanos de Tenerife (Titsa), empresa del Cabildo de Tenerife, refuerza algunos de sus servicios para facilitar el desplazamiento de los peregrinos con motivo de la festividad de Candelaria los días 14 y 15 de agosto. Todo el servicio en Candelaria se realizará desde la Avenida de los Menceyes junto a la antigua Estación, desde el jueves 14 de agosto a las 14:00 horas, hasta el viernes 15 de agosto a las 17:00 horas. Con ello quedarán fuera de servicio las paradas desde la C/ Bélgica hasta la Plaza de Teror.

Según el dispositivo previsto, la línea 122, además de realizar su itinerario habitual entre Santa Cruz de Tenerife, Las Caletillas y Candelaria, verá reforzado el servicio regular según la demanda de pasajeros entre las 18:30 horas del 14 de agosto hasta las 23:00 horas del día 15 de agosto, con el objetivo de facilitar la movilidad en estas fechas tan concurridas en el municipio. Por su parte, la línea 120 (Santa Cruz-Güímar, Candelaria, Puertito de Güímar) tendrá más salidas a partir de las 17:25 horas.

Asimismo, Titsa habilitará el servicio especial de la línea 522, que realizará el recorrido La Laguna-Autopista-Candelaria, entre las  18:30 horas del jueves 14 de agosto y las 21:30 del viernes 15 de agosto. La última salida desde Candelaria hacia La Laguna será a las 23:30 horas con el mismo itinerario en ambas direcciones: La Laguna-Autopista del Norte TF-5- Autovía de enlace TF-2, Autopista del Sur TF-1-Candelaria.

Enlaces desde la capital

Los peregrinos que deseen comenzar su recorrido en la Carretera General del Sur disponen, durante todo el jueves 14 de agosto y con sus horarios habituales, de varias líneas que pueden servir de enlace en los siguientes puntos: Santa Cruz-Cruce de La Cuesta: líneas 014 y 228; Santa Cruz-Cruce de Taco: líneas 232, 233, 934, 936, 937 y 238; y Santa Cruz-Hospital Universitario de Canarias: líneas 015, 102, 103 y 108.

Servicios desde el Sur

Las personas que se desplacen desde el Sur de la isla disponen de las líneas 111 y 711, que conectan Santa Cruz de Tenerife con Costa Adeje por la autopista TF-1, tanto a la ida como a la vuelta.

Parkings

Los peregrinos que hayan hecho uso de la guagua para desplazarse hasta Candelaria tendrán aparcamiento gratuito en los parkings de los Intercambiadores de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, desde las 18:00 horas del día 14 de agosto hasta las 23:00 horas del día 15, acreditando un viaje en las líneas 120, 122 y 522. Los usuarios deberán dirigirse a la caja central del parking para acreditar el uso de las líneas mencionadas.

Titsa pretende atender así las necesidades de los pasajeros y ofrecerles un mejor servicio y recuerda que la guagua es la mejor opción para acudir a eventos de concentración de gran número de personas por comodidad en el desplazamiento, búsqueda de aparcamiento y seguridad. Los viajeros que así lo deseen podrán consultar esta información en la página web de TITSa (pincha AQUÍ), llamando al teléfono de información, 922 53.13.00, o a través de las redes sociales de la compañía.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Novena a la Virgen de los Reyes 2025

0

Novena a la Virgen de los Reyes 2025

Tercera jornada de la novena vespertina a la patrona de Sevilla, la Virgen de los Reyes.

(Imágenes: Alejandro del Castillo. Música: Coro AA.AA. Escolanía de la Virgen de los Reyes).

The post Novena a la Virgen de los Reyes 2025 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La colecta del miércoles en la novena a la patrona se destinará al Hogar Onuva

0

La colecta del miércoles en la novena a la patrona se destinará al Hogar Onuva

La colecta extraordinaria de la novena a la patrona de Sevilla, la Virgen de los Reyes, será la correspondiente al miércoles 13 de agosto. Como todos los años, se dedica una de las colectas de las nueve jornadas de los cultos que se celebran en la Catedral a una obra social de la Iglesia, y este año se ha decidido que vaya destinada a la Comunidad del Anav (Onuva) o Fraternidad de la Madre de Dios, de La Puebla del Río, también conocida como Onuva.

Su nombre original (Anav) proviene del Antiguo Testamento y significa “los pobres de Yhavé”, pero comenzó a llamarse Onuva. En un primer momento, acogió a niños de familias desestructuradas o con escaso apoyo familiar. Al hacerse cargo la administración pública de estas realidades, se centraron en otro tipo de marginaciones. Así nace el Hogar Onuva, un centro destinado a la asistencia a hombres y mujeres en estado de empobrecimiento (en régimen de residencia) y para los casos en los que la administración pública no da respuesta inmediata o no existe la respuesta concreta.

Actualmente se atiende en Onuva a jóvenes con discapacidades psíquicas, personas sin hogar, inmigrantes con discapacidades crónicas y personas abandonadas.

 

The post La colecta del miércoles en la novena a la patrona se destinará al Hogar Onuva first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis y Caja Rural de Jaén firman un acuerdo para impulsar el «Magmun Rosarium Spei», gran acto del Jubileo

0

Caja Rural de Jaén y la Diócesis de Jaén firman un acuerdo de colaboración con el objetivo de respaldar la organización y celebración del “Magnum Rosarium Spei”, el próximo 4 de octubre. Este gran evento se enmarca en el Jubileo de la Esperanza, con motivo del 2025 aniversario de la Encarnación del Señor, y consistirá en un Rosario Magno y una procesión única que reunirá una destacada selección de imágenes procedentes de toda la Diócesis.

En el acto de la firma, celebrado en la sede del Obispado de Jaén, D. Sebastián Chico Martínez, Obispo de la Diócesis de Jaén, ha subrayado el significado profundo de este acontecimiento:

 “El Magnum Rosarium Spei sigue sumando colaboraciones, como la de Caja Rural de Jaén, que desde el principio ha querido apostar por este gran acto de fe, de unidad y de esperanza que  pondrá a Jaén en el centro de la Religiosidad Popular en nuestras tierra y fuera de ella. Con la firma de este acuerdo, la Caja Rural de reafirma, una vez más, por nuestra tierra, por nuestras gentes y por sus símbolos de identidad, como son, en este caso, las imágenes que procesionarán el próximo 4 de octubre”

El Obispo ha añadido: “Este acuerdo es una muestra de cómo instituciones diferentes pueden caminar juntas cuando el objetivo común es servir a las personas, alimentar la fe y promover la cultura religiosa que forma parte de nuestra identidad.”

Por su parte, D. Juan Núñez Pérez, Presidente de Caja Rural de Jaén, ha manifestado la motivación que ha llevado a la entidad a colaborar:

“Para Caja Rural de Jaén, apoyar el Magnum Rosarium Spei significa contribuir a la preservación y difusión del rico patrimonio cultural y religioso de nuestra tierra. Somos una entidad profundamente arraigada en Jaén y creemos que actos como este fortalecen la identidad, generan participación y acercan la fe y la tradición a toda la sociedad”. Destacando que “Este Jubileo de la Esperanza es una oportunidad para mirar juntos hacia el futuro con ilusión. Para nosotros es un honor que la Diócesis de Jaén haya confiado en nuestra colaboración para un evento que sabemos que será histórico.”

Gracias a este acuerdo, Caja Rural de Jaén realizará una aportación económica que se destinará íntegramente a cubrir los gastos de organización y celebración del Magnum Rosarium Spei. La Diócesis de Jaén, por su parte, coordinará la participación de cofradías, hermandades y fieles en este gran acto que aspira a reunir a miles de personas en torno a la oración y la devoción mariana.

Con iniciativas como esta, la Diócesis de Jaén reafirma su voluntad de vivir el Jubileo de la Esperanza de forma abierta, comunitaria y participativa, mientras que Caja Rural de Jaén continúa mostrando su compromiso con las tradiciones, el patrimonio y la fe que forman parte esencial de la historia y el presente de la provincia.

En el acto de la firma del acuerdo para la procesión Magna, han estado junto al Obispo de Jaén y el Presidente de Caja Rural de Jaén; D. Juan Gallego Cobo (director de sucursales de Caja Rural de Jaén), D. Luis Jesús García-Lomas Pousibet, Responsable de Gestión Estratégica de Caja Rural de Jaén), así como el Vicario General de la Diócesis, D. Juan Ignacio Damas López; el Provicario Gral. y Coordinador de la Magna, D. José Antonio Sánchez Ortiz y el Ecónomo diocesano, D. José Manuel Criado Reca.

The post La Diócesis y Caja Rural de Jaén firman un acuerdo para impulsar el «Magmun Rosarium Spei», gran acto del Jubileo first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La parroquia de Vejer iniciará en octubre la restauración de su emblemática Torre Campanario

0

La Iglesia del Divino Salvador de Vejer de la Frontera, iniciará el próximo mes de octubre el proyecto de restauración de su Torre Campanario.

La actuación cuenta ya con la autorización de la Delegación Territorial de Cádiz de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que ha dado luz verde a las obras tras el proyecto presentado por la parroquia, promotora de la intervención.

Los trabajos de restauración serán posibles gracias a una subvención nominativa concedida por la Diputación de Cádiz, que ha destinado 150.000 euros a la parroquia para llevar a cabo esta intervención; y la cantidad de  165.300 euros que le ha recuperado la Iglesia en cumplimiento de la sentencia dictada por la sección tercera de la Audiencia Provincial Cádiz.

La intervención contempla una serie de actuaciones clave para garantizar la conservación y seguridad del edificio. Entre ellas, se llevará a cabo la limpieza integral de la torre y la sustitución de los elementos estructurales que presenten deterioro, respetando siempre los criterios de restauración patrimonial. Asimismo, se procederá a la colocación de un sistema de pararrayos para proteger la estructura frente a descargas eléctricas, y se impermeabilizará la cubierta para evitar filtraciones de agua que puedan comprometer la estabilidad del conjunto.

Dicha obra cuya ejecución estaba prevista en 2012, quedó paralizada tras la marcha del que fuera su párroco, el P. Juan José Mateos. Ahora se llevará a cabo con un nuevo proyecto dado el tiempo transcurrido y el agravamieto de las patologías.

Esta actuación supone no solo una intervención necesaria, sino también el compromiso compartido con la conservación del patrimonio histórico-artístico de Vejer de la Frontera.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El domingo 31 de agosto será la apertura oficial de la Causa de Canonización de los de los Siervos de Dios Avelino Aguilera Huertas y 50 Compañeros Mártires de Guadix

0

El domingo 31 de agosto será la apertura oficial de la Causa de Canonización de los de los Siervos de Dios Avelino Aguilera Huertas y 50 Compañeros Mártires de Guadix

Será en la Catedral de Guadix con dos momentos importantes: a las 10´00, la apertura oficial, y a las 12´00 la Misa de acción de gracias

El próximo 31 de agosto, en la Catedral de Guadix, tendrá lugar la celebración de la apertura oficial de la Causa de Canonización de los de los Siervos de Dios Avelino Aguilera Huertas y 50 Compañeros Mártires de Guadix.  Esta celebración tendrá dos momentos importantes: a las 10´30 de la mañana será el acto de apertura de la Causa y después, a las 12´00 de la mañana, tendrá lugar la celebración de una Eucaristía de acción de gracias, presidida por el obispo y a la que está invitada toda la diócesis.

Se espera que sea una gran fiesta de la fe, pues, como dice D. Francisco Jesús Orozco en una reciente carta dirigida a los sacerdotes “este gran grupo de testigos de la fe representa a todo el Pueblo de Dios que camina en Guadix. Fueron sacerdotes en muchas de las parroquias de nuestra Diócesis, alumnos de nuestro Seminario y fieles laicos de nuestras comunidades que sufrieron la persecución por la fe en los años treinta del siglo pasado”.

Fue en febrero cuando el obispo comunicó que el postulador, el sacerdote Juan Sáez, había pedido que se iniciara la Causa de los Siervos de Dios y la investigación diocesana sobre el martirio y la fama de martirio de los mismos. En un edicto, con fecha de 27 de febrero de 2025, hacía pública esta comunicación al tiempo que invitaba “a todos los fieles a enviarme noticias o informes que puedan ser útiles a la Causa”. Este edicto se publicó en todas las parroquias y el obispo ha recabado la información que se le ha remitido hasta el momento sobre los mártires, tal y como se pide en el art. 43S2 de la Instrucción Sanctorum Mater sobre el procedimiento de las Causas de los Santos.

Ahora, con la apertura oficial de la Causa de Canonización de los de los Siervos de Dios Avelino Aguilera Huertas y 50 Compañeros Mártires de Guadix, la beatificación de estos mártires está más cerca. El que se da el 31 de agosto en la Catedral accitana es un gran paso para ese momento que espera toda la diócesis.

Esta es la relación de los mártires incluidos en la Causa de Canonización de los de los Siervos de Dios Avelino Aguilera Huertas y 50 Compañeros Mártires de Guadix:

Sacerdotes:

Avelino Aguilera Huertas (Benalúa)

Adrián González Castillo (La Puebla, Huéscar, Almaciles)

Antonio Huete Caballero (La Peza y Castril de la Peña)

Eduardo González Liria (Orce)

Emiliano Navarro Sánchez (Caniles)

Faustino García de la Parra

Francisco Molero Muñoz

José Rosendo Corral García

José Mesas Martínez (Baza, Baúl, Caniles)

José Vico Martínez (Huéscar, Castilléjar)

Juan Caruda Triguero (Cortes de Baza, Puebla de Don Fadrique)

Juan de Dios Castellano Vita (Baza)

Juan Francisco Herrera Gómez (Pedro Martínez, Alamedilla)

Justo Cabrera Gutiérrez (Charches, La Calahorra)

Nicolás García Alcalde (Huéneja, Dólar)

Ramón García Ruiz (Guadix, Baza)

Ramón Ortiz Ronquillo (Baza, Guadix)

Vitoriano García Chillón (Castilléjar, Huéscar)

Seminarista:

Zacarías Carvajal Herrera (Seminarista) (Huéneja)

Laicos:

Andrés Pascual Castañeda Barberán (Huéscar)

Ángel Lozano Ruiz (Guadix)

Ángeles Peinado Hernández (Guadix)

Antonio Mesas Martínez (Caniles)

Antonio Navarro Llebrés (Caniles)

Antonio Torres Montañés (Caniles)

Antonio Vidal Zabala (Caniles)

Atanasio Revuelta Leyva (Guadix)

Bienvenido Ramón Serrano Ortiz (Huéscar)

Constantino Navarro Sánchez (Caniles)

Enrique Requena Espinar (Guadix)

Fermín Iriarte Dueñas (Caniles)

Fernando Penalva Dueñas (Huéscar)

Florentino Cruz Motos Gómez (Huéscar-Galera)

Francisco Serrano Villanueva (Huéscar)

Javier Molina Martínez (Baza)

José María Martínez Durán Caniles)

José Moreno Martínez (Galera-Huéscar)

José Serrano Villanueva (Huéscar)

Josefa Romero Cano (Castril)

Julián Domingo Albalá (Guadix)

Julio de los Reyes Bueno (Guadix)

Manuel Alcón Camacho (Baza)

Manuel Ayala Ayala (Guadix)

Manuel López Villanueva (Huéscar)

Manuel Vera Martínez (Huéscar-Galera)

Pedro José Romero Cano (Castril)

Pedro López Villanueva (Huéscar)

Pedro Martínez Moreno (Huéscar)

Rosendo Casas Martínez (Fonelas- Guadix)

Rafael Casas Fernández (Guadix)

Sofonías Hernández Muñoz (Baza-Guadix)

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Torrox luce su nuevo retablo recién bendecido

0

En la fiesta de la Virgen de las Nieves, la parroquia de la Encarnación en Torrox acogió la llegada de la imagen de la Patrona, trasladada desde su Santuario, y la presentación al pueblo del nuevo retablo del altar mayor, que se bendijo el domingo 10 de agosto. 

Dicho retablo se ha instalado en el altar mayor del templo «en sustitución del vacío resultado de la reforma que se acometió en nuestra parroquia en el año 1975. Hasta esa fecha, hubo un retablo que se realizó en 1939, con molduras de escayola y presidido por la imagen del Sagrado Corazón de Jesús; ya que la Guerra Civil, acabó con el templete original del siglo XVIII», explican desde la parroquia.  Tras la restauración e inauguración del Santuario de Nuestra Señora de las Nieves en octubre de 2023, los feligreses tomaron conciencia de que «al templo parroquial le hacía falta también embellecerlo y fue entonces cuando surgió la idea de restablecer el retablo del altar mayor, que era un anhelo de muchos de los vecinos de Torrox desde hacía muchos años», añaden. 

A comienzos de 2024 se creo una comisión encargada de realizar el proyecto, dirigida por el párroco, José Miguel Antequera, quienes se pusieron en contacto con el ‘Taller de Arte Religioso Julián del Olmo’, que ya había realizado algunos trabajos para esta parroquia, como la restauración del antiguo trono procesional de la patrona, la Santísima Virgen de las Nieves. El proyecto ha tenido un coste total de 60.000 € de los que un tercio (20.000€) ha sido sufragado por la parroquia, con la ayuda de los fieles, y los dos tercios restantes, por el Ayuntamiento. 

Inauguración y bendición

Los trabajos de instalación del nuevo retablo han durado dos semanas de duro trabajo para que estuviera a punto para el día 5 de agosto, fiesta de la Santísima Virgen de las Nieves, patrona de Torrox, día en que se celebró el traslado desde el Santuario al templo.

La bendición del nuevo retablo y del altar del templo tuvo lugar el domingo 10 de agosto, presidida por el vicario para el Clero y rector del Seminario Diocesano, Juan Manuel Ortiz Palomo, y concelebrada por el párroco, José Miguel Antequera; el sacerdote Manuel Palma; y el recientemente ordenado Antonio del Río. 

El retablo

El retablo tiene una superficie total de 84 m2, con una altura de 12 metros y una anchura de 7 metros. Se ha realizado en madera de pino con molduras, bordones y tallas en madera de tilo, sobre marmoleados verde y color marfil. 

Está dividido en tres cuerpos: la parte inferior o banco, el cuerpo central o principal y la parte superior o ático.

En el cuerpo inferior o banco está situado el Sagrario para el cual se ha realizado un manifestador que termina en una pequeña cúpula dorada sobre pequeñas columnas. Este cuerpo también contiene las dos puertas de acceso a la sacristía y los basamentos que sostienen el cuerpo central o principal. 

El cuerpo principal se compone de cuatro gigantescas columnas doradas con capiteles corintios y en el centro y presidiendo el retablo, sobre paño de madera burdeos adamascada, la majestuosa imagen del Santísimo Cristo Crucificado del Perdón, que anteriormente presidía el presbiterio y al que se le ha confeccionado una nueva cruz. 

El cuerpo superior o ático contiene, igualmente, dos columnas similares a las anteriormente descritas, pero en menor tamaño, que enmarcan el relieve existente de la Encarnación, realizado de yesería, el cual se ha integrado en el retablo. A ambos lados, dos retratos de los Apóstoles San Pedro y San Pablo y en el centro una gran cartela con un jarrón y azucenas símbolo de la Encarnación. Unos ángeles realizados en madera tallada y policromada. En su base figura el versículo de San Juan 1, 14, escrito en latín: “Verbum caro factum est, et habitat in nobis” (el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros).

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Campaña Pro Templos y la fiesta de la Asunción, en Iglesia Noticia

0

NoticiaIglesia Noticia

Publicado: 11/08/2025: 313

<!–

–>

COPE Málaga

La Campaña Pro Templos y la fiesta de la Virgen de la Asunción, que se aproxima, entre los temas protagonistas del programa Iglesia Noticia del domingo 10 de agosto. Aquí puedes escuchar el podcast.

IGLESIA NOTICIA este domingo:

  • te recuerda la llegada de las reliquias del beato Miguel Romero a la diócesis de Málaga
  • da voz a los jóvenes como lugar de esperanza en este mes de agosto
  • te invita a colaborar con la Campaña Pro Templos
  • te adelanta la fiesta de la Virgen de la Asunción, de la mano del teólogo de cabecera, Emilio López Navas
  • repasa los próximos actos con motivo de las fiestas de la Patrona, la Virgen de la Victoria, de la mano del hermano mayor, Miguel Orellana
  • te invita a rezar cantando con Álvaro Fraile y Fermín Negre

[embedded content]

Ver este artículo en la web de la diócesis

La parroquia de la Encarnación, en Torrox, luce su nuevo retablo recién bendecido

0

En la fiesta de la Virgen de las Nieves, la parroquia de la Encarnación en Torrox acogió la llegada de la imagen de la Patrona, trasladada desde su Santuario, y la presentación al pueblo del nuevo retablo del altar mayor, que se bendijo el domingo 10 de agosto. 

Dicho retablo se ha instalado en el altar mayor del templo «en sustitución del vacío resultado de la reforma que se acometió en nuestra parroquia en el año 1975. Hasta esa fecha, hubo un retablo que se realizó en 1939, con molduras de escayola y presidido por la imagen del Sagrado Corazón de Jesús; ya que la Guerra Civil, acabó con el templete original del siglo XVIII», explican desde la parroquia. 

Tras la restauración e inauguración del Santuario de Nuestra Señora de las Nieves en octubre de 2023, los feligreses tomaron conciencia de que «al templo parroquial le hacía falta también embellecerlo y fue entonces cuando surgió la idea de restablecer el retablo del altar mayor, que era un anhelo de muchos de los vecinos de Torrox desde hacía muchos años», añaden. 

A comienzos de 2024 se creo una comisión encargada de realizar el proyecto, dirigida por el párroco, José Miguel Antequera, quienes se pusieron en contacto con el ‘Taller de Arte Religioso Julián del Olmo’, que ya había realizado algunos trabajos para esta parroquia, como la restauración del antiguo trono procesional de la patrona, la Santísima Virgen de las Nieves.

El proyecto ha tenido un coste total de 60.000 € de los que un tercio (20.000€) ha sido sufragado por la parroquia, con la ayuda de los fieles, y los dos tercios restantes, por el Ayuntamiento. 

Inauguración y bendición

Los trabajos de instalación del nuevo retablo han durado dos semanas de duro trabajo para que estuviera a punto para el día 5 de agosto, fiesta de la Santísima Virgen de las Nieves, patrona de Torrox, día en que se celebró el traslado desde el Santuario al templo.

La bendición del nuevo retablo y del altar del templo tuvo lugar el domingo 10 de agosto, presidida por el vicario para el Clero y rector del Seminario Diocesano, Juan Manuel Ortiz Palomo, y concelebrada por el párroco, José Miguel Antequera; el sacerdote Manuel Palma; y el recientemente ordenado Antonio del Río. 

El retablo

El retablo tiene una superficie total de 84 m2, con una altura de 12 metros y una anchura de 7 metros. Se ha realizado en madera de pino con molduras, bordones y tallas en madera de tilo, sobre marmoleados verde y color marfil. 

Está dividido en tres cuerpos: la parte inferior o banco, el cuerpo central o principal y la parte superior o ático.

En el cuerpo inferior o banco está situado el Sagrario para el cual se ha realizado un manifestador que termina en una pequeña cúpula dorada sobre pequeñas columnas. Este cuerpo también contiene las dos puertas de acceso a la sacristía y los basamentos que sostienen el cuerpo central o principal. 

El cuerpo principal se compone de cuatro gigantescas columnas doradas con capiteles corintios y en el centro y presidiendo el retablo, sobre paño de madera burdeos adamascada, la majestuosa imagen del Santísimo Cristo Crucificado del Perdón, que anteriormente presidía el presbiterio y al que se le ha confeccionado una nueva cruz. 

El cuerpo superior o ático contiene, igualmente, dos columnas similares a las anteriormente descritas, pero en menor tamaño, que enmarcan el relieve existente de la Encarnación, realizado de yesería, el cual se ha integrado en el retablo. A ambos lados, dos retratos de los Apóstoles San Pedro y San Pablo y en el centro una gran cartela con un jarrón y azucenas símbolo de la Encarnación. Unos ángeles realizados en madera tallada y policromada. En su base figura el versículo de San Juan 1, 14, escrito en latín: “Verbum caro factum est, et habitat in nobis” (el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros).

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.