Inicio Blog Página 4

Chencho Arias, invitado especial en la Romería 2025 del 250 aniversario del Santuario del Saliente

0

El Santuario Diocesano del Saliente se prepara para vivir un año muy especial: el 250 aniversario de la finalización de sus obras. El próximo domingo, con la conmemoración del 37º aniversario de la Coronación Pontificia de la Virgen, comenzará el periodo de mayor afluencia, que se prolongará desde agosto hasta octubre, con su momento álgido en las fiestas de la Pequeñica.

Peregrinos de toda España y del extranjero acudirán a este templo de la Sierra de las Estancias para expresar su fe, recibir sacramentos y disfrutar de la visita cultural, cada vez más demandada. El horario se amplía de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:30, con atención prestada por personal y voluntarios.

El domingo 10 de agosto se vivirá una tarde de fe y cultura en el tricentenario claustro. Se presentará el cartel de la Romería 2025, obra del sevillano Pablo Rosa Rodríguez, artista de reconocida trayectoria en cartelería religiosa y cultural, autor de destacados trabajos en Andalucía y otras regiones.

Ese mismo día verá la luz el cuarto número del Boletín del Santuario, que desde 2022 recoge los principales actos, balances y colaboraciones literarias de poetas, académicos, sacerdotes y camareras de la Virgen, constituyendo un valioso testimonio de la vida religiosa y cultural del lugar.

Como cada año desde 2019, se entregarán las “Medallas del Patronazgo” a personas e instituciones por su devoción y colaboración. En esta edición serán 16 los galardonados, entre ellos sacerdotes, voluntarios, artistas, empresarios y organizadores de actos en honor a la Pequeñica.

La efeméride de los 250 años coincide con la culminación de la rehabilitación del templo. Para conmemorarla, se inaugurará una estatua en bronce del obispo Claudio Sanz y Torres, obra del académico Andrés García Ibáñez, quien también ha pintado un retrato del prelado. Además, se presentará su primera biografía, escrita por el rector Antonio Jesús María Saldaña y editada por la Fundación Ibáñez-Cosentino, el 31 de agosto.

Ese mismo día tendrá lugar la V “Exaltación de la Romería”, a cargo del diplomático albojense Inocencio “Chencho” Arias, exembajador ante la ONU, portavoz en Exteriores y autor de varios libros. Con este programa, el Santuario del Saliente vivirá un año jubilar que unirá historia, fe y cultura en el corazón de Almería.

Ver este artículo en la web de la diócesis

En imágenes, momentos de los jóvenes de la diócesis de Guadix en el Jubileo celebrado en Roma

0

En imágenes, momentos de los jóvenes de la diócesis de Guadix en el Jubileo celebrado en Roma

Ya pasó el Jubileo Mundial de los Jóvenes, que se ha celebrado en Roma del 28 de julio al 3 de agosto. En torno a 1 millón de jóvenes de todo el mundo se ha dado cita para compartir la fe y ganar las gracias jubilares. De ese millón, unos 25.000 eran españoles, entre los que estaba el grupo de jóvenes de la diócesis de Guadix que han participado, convocados por la delegación de Juventud.

También ha peregrinado el obispo D. Francisco Jesús Orozco, que ha compartido estos días celebraciones y tiempo de convivencia con los jóvenes de Guadix. Más de 450 obispos han atendido a esta convocatoria, que ha sido la primera ante semejante multitud del papa León XIV.

En estos días, los jóvenes han pasado por la Puerta Santa, han conocido la ciudad, se han encontrado con los otros jóvenes de España en la Plaza de San Pedro -por cierto, la primera vez que se cerraba la Plaza solo para los españoles-, han convivido con otros jóvenes de todo el mundo y han participado en los encuentros con el papa León XIV: en la Vigilia de Oración del sábado por la noche y en la Misa de clausura del domingo 3 de agosto. Estas dos celebraciones en Tor Vergata, a las afueras de Roma, donde los jóvenes, también los de Guadix, pasaron la noche.

Ya están de vuelta y ahora les toca contar lo que han vivido y compartirlo con los que han quedado aquí. Y, sobre todo, les tocará conservar todo lo que han aprendido y lo que han sentido, que, seguro, ocupará un lugar importante en sus vidas durante mucho tiempo. Esa también es una gracia del Jubileo.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Al atardecer, la playa de Torre del Mar acoge la adoración al Señor

0

La parroquia de San Andrés Apóstol en la localidad costera de Torre del Mar celebra cada jueves del año la adoración al Santísimo, como tantas parroquias de la diócesis. Pero en agosto de 2024 trasladaron dicha adoración a la playa. Este verano lo vienen haciendo desde el miércoles 23 de julio y la cita continúa hasta el último miércoles de agosto al atardecer, de 21.00 a 22.00 horas. 

«Gracias al ofrecimiento del Club Náutico y de la concesión de los permisos necesarios, cada miércoles instalamos en la playa nuestro altar y hacemos un buen rato de oración ante el Señor Sacramentado», explica el párroco, Juan Francisco Cardaldas.

Cada semana, un grupo numeroso de fieles de la parroquia y muchos veraneantes se acercan para participar en esta celebración de oración y contemplación. «Es un momento profundo de reflexión, de confesiones, de escucha y de silencio. Es una preciosa oportunidad para hacer un parón en el ocio del verano y ponernos en contacto con el Señor. Está teniendo muy buena acogida entre niños, jóvenes y adultos», señala el párroco. 

En septiembre regresará a la parroquia y retomará el jueves pero esta iniciativa deja a la vista que «es posible la adoración al Señor en cualquier lugar, también en medio de las arenas, la brisa del mar y la puesta del sol. La belleza de esos momentos de contemplación, oración y escucha del Señor es incomparable», afirma emocionado Juan Francisco, quien reconoce que «son muchas las personas que colaboran para que sea posible» y anima «a todo el que lo desee, a que se suma a este tiempo de oración con el Señor. Todos estáis invitados». 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Iglesia del Santo Cristo de la Salud

0

Aunque los jesuitas estaban establecidos en Málaga desde 1572 en la Ermita de San Sebastián, al ser esta insuficiente se empezó una nueva iglesia en 1598, cuyos planos, realizados por Villalpando, seguían el esquema longitudinal del Gesú de Roma, pero pronto se detuvieron las obras y la iglesia responde a una planta centralizada diseñada por los hermanos Pedro Pérez y Pedro Sánchez, que se empezó en 1604; intervino en la terminación de la cúpula el hermano Alonso Matías en 1629, fecha en la que falleció accidentalmente en la obra que se inauguró un año más tarde.

Horario de visita:

  • de lunes a viernes, de 9.30 a 13.30 y de 17.00 a 20.30 horas

La Iglesia del Santo Cristo de la Salud presenta planta circular inscrita en un cuadrado, en cuyos ángulos se disponen cuatro grande exedras, que forman capillas en el piso bajo y tribunas en el superior a los que acceden las dependencias del convento. El interior de la iglesia responde a un claro ejemplo del manierismo malagueño. El presbiterio se encuentra situado en uno de los lados del cuadrado. Presenta planta rectangular y está cubierto con bóveda de arista; en él se ubica la Capilla Mayor y dos estancias colaterales rectangulares más pequeñas que se comunican con la capilla. Estas dependencias corresponden al vestíbulo y la antigua sacristía. En los ángulos del cuadrado aparecen capillas a modo de exedras. Están separadas por monumentales pilastras dóricas pareadas, alzadas sobre pedestales y con hornacinas superpuestas en los intercolumnios.

La iglesia está cubierta con bóveda semiesférica que arranca de una cornisa y se estructura en tres anillos concéntricos. En el interior se abren ventanas coronadas por falsos lunetos, los cuales alternan con cuadros de mártires y obispos. En los dos anillos restantes se disponen tableros trapezoidales y grecas de diseño muy clásico. Un cupulín iluminado con grandes ventanas separadas por pilastrones y cubierto por una gran bovedilla semiesférica con florón central y nervios fingidos cierra la cúpula. Al exterior, la Iglesia del Santo Cristo de la Salud abre su fachada en el muro de la calle Compañía. Se compone de dos cuerpos separados por una moldura lisa corrida, realizada en ladrillo visto. La portada principal, realizada entre 1659-1660 es de piedra y arranca de un poderoso zócalo. Posee un vano de entrada con arco de medio punto, rosca moldurada y puntas de diamantes en las enjutas. Va flanqueada por pares de pilastras almohadilladas, entre las que se dispone una hornacina coronada por veneras, y en su parte inferior sobresalen dos peanas talladas con querubines. Las pilastras sustentan un entablamento donde se yerguen dos aletones que configuran un frontón de líneas curvas y quebradas. En el centro del frontón se abre otra hornacina similar a las inferiores, que se culmina con frontón triangular.

Sobre el cuerpo principal de la iglesia se superpone un volumen octogonal que envuelve la magnífica bóveda semiesférica. El conjunto se remata por un cupulín iluminado con grandes ventanas, también de planta octogonal y con una veleta en su extremo. Por último debemos mencionar la existencia de un campanario, que se reduce prácticamente al cuerpo de campanas que domina el patio del antiguo colegio. Tiene planta cuadrada, con arcos de medio punto entre pilastras pareadas, sobre el que se sitúan dos placas recortadas. Abre el entablamento, grandes ménsulas sostienen una cornisa volada, que apoya el tejadillo piramidal que cubre el campanario.

Datos Históricos

Aunque la presencia de la Compañía de Jesús en Málaga se debe al obispo de la Diócesis de esta ciudad, Blanco Salcedo, y data de 1572, estableciéndose estos en la ermita de San Sebastián, al ser esta insuficiente se empezó una nueva iglesia en 1598, cuyos planos, realizados por Villalpando, seguían el esquema longitudinal de Gesú de Roma, pero pronto se detuvieron las obras y la iglesia responde a una planta centralizada diseñada por los hermanos Pedro Pérez y Pedro Sánchez, que se empezó en 1604; intervino en la terminación de la cúpula el hermano Alonso Matías en 1629, fecha en la que falleció accidentalmente en la obra. Una vez finalizadas las obras la iglesia se inauguró el 28 de Septiembre de 1630. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, el edificio sufrió grandes transformaciones como consecuencia de la instalación en el mismo de varias instituciones. A partir de 1778 el inmueble es ocupado por el Colegio Náutico de San Telmo. En el siglo XIX se van a ubicar en el edifico dos nuevas instituciones docentes, una de primera enseñanza y otra dedicada a la didáctica de las Bellas Artes. Posteriormente la iglesia quedará adscrita, tras un complicado procedimiento jurídico-administrativo, al patrimonio municipal.

Fuente: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía

Ver este artículo en la web de la diócesis

Palacio Episcopal

0

En su planta se conjugan dos patios, uno en eje con la entrada de acceso al palacio, que centra las dependencias en torno a un claustro de orden toscano. Al fondo y a la derecha de este se sitúa una escalera con amplio ingreso, meseta y desembarcos, cubierta con bóveda elíptica, así como una interesante, aunque mal intervenida, decoración pictórica mural.

A la izquierda del citado patio, otro sector del mismo estuvo dedicado a dependencias de la vida familiar del prelado, con planta en forma de U, cuyo interior alberga un jardín. La fachada principal se combina en cinco calles y tres pisos, a la que se superpone una portada retablo realizada en mármol. El vano de entrada de forma adintelada, así como el del piso primero que accede a un amplio balcón, están enmarcadas con columnas corintias. En el segundo piso termina la portada una hornacina con la Virgen de las Angustias en su interior, advocación que evidencia la procedencia granadina del Obispo Franquis Lasso de Castilla . El resto de la fachada presenta decoraciones propias del último barroco.

Datos Históricos

Agregado a dos palacios ya existentes desde el siglo XVI, forma con ellos una gran manzana. Se construye en tiempos del Obispo Don José Franquis Lasso de Castilla (1756-1776). Es obra del barroco tardío a la que se asoman atisbos rococó, aunque en su diseño prevaleció la proyectiva historicista bajo la dirección de Antonio Ramos. A su muerte prosigue las obras José Martín de Aldehuela.

Fuente: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Huerta Murciana y la Virgen de la Victoria de Málaga

0

NoticiaVictoria, Gloria a Ti

Publicado: 06/08/2025: 66

<!–

–>

Victoria, Gloria a Ti

Desde Murcia vinieron a Málaga las candidatas a la Reina de la Huerta de Murcia a vivir unos días de convivencia antes de la elección y, en esos días, visitaron a la Patrona de la diócesis y la ciudad de Málaga, la Virgen de la Victoria, que se encontraba entonces en la parroquia de los Mártires. Aquí pueden escuchar el podcast.

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

«La vocación no debe costar la vida, sino darla y en abundancia»

0

NoticiaEn los Medios

Publicado: 06/08/2025: 58

<!–

–>

Alborada RNE

‘Alborada’ es un espacio en RNE que cada madrugada, de 3.57 a 4.00 horas, intenta ofrecer a los oyentes un punto de vista sobre la vida que anime a comenzar, o a continuar, los trabajos con el deseo de servir mejor a la sociedad española. Un programa católico de radio que, en este temporada, lo guían un obispo, un sacerdote, un seglar y la delegada de Medios de Comunicación de la diócesis de Jaén, Lola Ocaña. Aquí pueden escuchar el podcast de hoy, sobre los sacerdotes y el suicidio.

Accede aquí al programa «Alborada», en Radio Nacional de España.

En el programa de este miércoles, 6 de agosto, Lola Ocaña profundiza en cómo acompañar a nuestros sacerdotes en su labor pastoral de cada día y también en sus momentos de soledad o necesidad. 

En esta temporada, el programa «Alborada» está guiado por Mons. Mikel Garciandía, obispo de Palencia; Lola Ocaña, delegada de Medios de Comunicación de la diócesis de Jaén; José Luis Méndez, director del departamento de Pastoral de la Salud de la CEE; y Santiago Vedrí, comunicador de la Orden de Predicadores de Madrid. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Dos candidatos aspiran a presidir la Federación de Hermandades y Cofradías de Guadix

0

Dos candidatos aspiran a presidir la Federación de Hermandades y Cofradías de Guadix

 

Las elecciones serán el 15 de septiembre

La Federación de Hermandades y Cofradías de Guadix contará con dos candidatos a presidirla en las elecciones para elegir presidente, que serán el 15 de septiembre de 2025. Los dos candidatos son: Manuel Díaz Casado, que es el presidente actual; y José Ramón Alonso Morales. Ambos candidatos han presentado en tiempo y forma sus candidaturas, que ya son públicas, y sobre las que habrá que votar en septiembre. Esta votación la realizarán los hermanos mayores de las Hermandades y Cofradías que forman parte de la Federación de Guadix.
La delegación de Hermandades y Cofradías de la diócesis de Guadix ha dado a conocer, en la jornada del 5 de agosto, el cierre del tiempo establecido para la presentación de candidaturas, que acababa el 4 de agosto, y, tras comprobar que los dos aspirantes cumplen con los requisitos establecidos en los estatutos de la Federación, ha dado a conocer la doble candidatura.
La elección del nuevo presidente se llevará a cabo en el Pleno Extraordinario de Elecciones convocado para el próximo 15 de septiembre de 2025.
 
Antonio Gómez
Delegado diocesano de MCS. Guadix
 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Patrona palmera retornó al Real e Insular Santuario

0

La imagen de la Virgen de las Nieves ya está en su morada habitual, el Santuario que lleva su nombre. En la Subida estuvo acompañada de miles de devotos y rodeada del fervor y el cariño que el pueblo palmero le profesa.

En la Misa de acogida celebrada en la plaza del Santuario, el Obispo, que acompañó a la Virgen en su retorno, invitó a los presentes a como María «volver a su casa, la casa que es su corazón». Para el prelado, la presencia y compañía de la Virgen y de su Hijo siempre lleva alegría a la vida, para a partir del pasaje del evangelio de las Bodas de Caná, recordar que ella como Madre de La Palma y de los palmeros siempre está atento a las necesidades de cada uno de ellos.

Terminó  la LXX edición de las Fiestas Lustrales. Una celebración que, tras diez años de espera, ha sido más que una tradición: ha sido un reencuentro con lo más profundo del alma palmera.

Desde primera hora de la mañana, Santa Cruz de La Palma volvió a llenarse de devoción. Las calles del casco histórico acogieron a miles de personas que no quisieron perderse el momento del retorno de la Virgen, alcaldesa perpetua de todos los municipios y regidora de la isla, a su casa en la montaña.

La Plaza de España, adornada con un doble arco floral que formaba la letra “M” en honor a María, se convirtió en el escenario de la despedida. Allí se estrenó la loa “Lustro culminante”, una pieza compuesta por Juan Cavallé Cruz e interpretada por la Banda Municipal de Música San Miguel junto a los solistas Alfredo Ortega y Eduardo Luis Felipe, que emocionó a los presentes con una alabanza cargada de solemnidad.

Acompañada por autoridades civiles, militares y religiosas, la imagen recorrió las principales calles de la capital hasta llegar a Benahoare, antesala del ascenso por el barranco. Previamente en las Cuatro Esquinas un silencio emocionante acompañado del sonido del toque de oración invitó a recordar a los ausentes, a los que habían partido a la Casa del Padre.

Benaohare, efectivamente, fue el punto donde el obispo Eloy Santiago y alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, despidieron oficialmente a a Virgen. Antona expresó su deseo de que “toda la Isla pueda vivir una nueva Bajada de la Virgen en 2030 con la misma intensidad y devoción como la que se ha experimentado este 2025”. Por su parte, dio gracias a la ciudad por haber acogido con intensidad y alegría cristiana estas fiestas, al tiempo que recordaba que la imagen de la patrona volvería a la capital en noviembre al término de la Visita que la Virgen de las Nieves va a realizar a cada uno de los municipios de la isla.

Ya en el barrio de El Roque, vecinos y vecinas pusieron en escena una emotiva versión de la Alegoría de la conquista de la isla de La Palma, un texto escrito hace justo un siglo por José Felipe Hidalgo, recuperado para esta edición bajo la dirección del actor y pedagogo Carlos de León.

A partir de ese punto, y como manda la tradición, los Hermanos Custodios iniciaron el ascenso con la venerada imagen por el Barranco de Las Nieves, acompañados por miles de fieles y bajo un sol generoso. A las 11:30 horas, la Virgen llegó a la plaza del Real Santuario, donde la esperaba una multitud entre aplausos, lágrimas y vivas.

Esta edición ha destacado por su carácter inclusivo: gracias a la implicación de asociaciones y colectivos, se facilitó el acompañamiento por el barranco de personas con movilidad reducida. Además, no se registraron incidentes destacables, consolidando así uno de los aspectos mejor valorados por la organización.

349 años después de su institucionalización como Fiestas Lustrales en 1676, la Bajada sigue latiendo con fuerza en el corazón de los palmeros y palmeras. Este 2025, además, se celebró por primera vez con la distinción de Bien de Interés Cultural, obtenida en febrero de 2024, y ya se trabaja para que esta manifestación única sea reconocida también por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Con la Virgen de regreso en su Santuario y el eco aún fresco de los aplausos en la montaña, La Palma se despide de unas fiestas inolvidables que ponen un eslabón más en esta devoción tres veces centenaria.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia celebra hoy la festividad de Nuestra Señora de las Nieves

0

La Iglesia celebra hoy la festividad de Nuestra Señora de las Nieves

Esta fiesta es vivida de forma muy especial en Arcos de la Frontera, ya que celebran a su patrona, Nuestra Señora de las Nieves.

La localidad de la zona de la sierra, en concreto Arcos de la Frontera vive hoy una jornada especial. Este municipio celebra la festividad de Nuestra Señora de las Nieves, su patrona. Este día, la porción del Pueblo de Dios que peregrina en Arcos de la Frontera se acerca hasta las plantas de la Virgen para así poner ante ella todas su peticiones y acción de gracias.

Para conocer un poco más esta devoción de la Diócesis de Asidonia-Jerez, nos hemos acercado hasta su origen donde vemos que en el siglo XVIII encontramos un escrito de Fray Ramón del Rosario, Comendador de los Mercedarios Descalzos, que escribe lo siguiente:

 “El origen de la milagrosa imagen de Nuestra Señora de las Nieves se ignora, y sólo se conserva en esta ciudad por tradición antiquísima, que la dicha imagen fue hallada o aparecida en la restitución de esta ciudad a los cristianos por las invictas armas del Rey Don Alonso el Sabio, en un pocito como de cuatro varas de profundidad, en donde está una como capilla que tiene poco más de dos varas de alto y una y media de largo y cinco cuartas de latitud, sobre cuyo pozo se fundó la iglesia que aún se conserva y persevera en la misma forma, creyéndose que en la retirada de los cristianos éstos la ocultaron en dicho sitio, en donde la Divina Providencia la mantuvo por muchos años hasta que fue hallada, no sabemos si por revelación divina, o por misteriosa casualidad, ni en qué tiempo, aunque no pudo ser mucho despues que se restituyera esta ciudad a los cristianos, por no haber memoria fija, ni de su aparición ni de su hallazgo, lo que concluye su mucha antigüedad, como lo es la constante tradición de ésta. Verifícase fue en dicho sitio hallada o aparecida la dicha Señora, por los muchos milagros que ha obrado Dios con las aguas de dicho pocito, de las que han usado y usan los enfermos, consiguiendo su entera sanidad muchísimos.

   Esta iglesia está situada entre dos sierras: la una por el Vendaval, sobre la que está constituída la ciudad de Arcos de la Frontera, y la otra, al Norte que llaman el Cerro de la Horca; ambas sierras son altísimas y muy ásperas. Entre la Sierra de la Ciudad y el Convento, que viene a estar a la mediación de la cuesta, media un profundísimo arroyo, como un tajo, todo de peña por uno y otro lado, constando desde la planicie del convento hasta lo profundo, más de cincuenta varas, por el cual arroyo pasa el agua que desciende de la ciudad, y de la que viene de un barrio que llaman de San Francisco, que está cuasi al piso de dicho convento, y se recogen en el río Guadalete, que está contiguo a dicho arroyo. Por la espalda tiene la dicha iglesia otro arroyo de menor profundidad que media entre él y el Cerro de la Horca, el cual se junta con otro arroyo derramando con él sus aguas luego que acaba de rodear dicha iglesia y convento.

   En dicho sitio se mantuvo esta iglesia y su prodigiosa imagen de las Nieves, hasta el año 1639, en cuyo cinco de octubre fundaron los P.P. Mercedarios Descalzos, a quienes se les entregó dicha iglesia, imagen y sitio: en cuyo tiempo ampliaron dicha iglesia en cuanto a longitud y como hasta doce varas, teniendo toda hasta treinta varas, le echaron bóveda y media naranja, con cuyo peso y empuje se cuarteó uno y otro poco despues de hecho, perseverando así milagrosamente, hasta el año 1680 que habiendo experimentado un gran terremoto se sintió algo más, pero sin más reparo que la mano de Dios y de la Virgen de las Nieves, se mantuvo hasta el 1737 que se hizo a el lado del Evangelio una capilla cuasi tan alta como la misma iglesia. Y ésta le sirve de entibo a la capilla mayor y media naranja que estaba inclinada a dicho lado, y se ha conservado sin novedad, ni la hubo en el pasado espantoso terremoto de Todos los Santos de 1755; todo prodigio singular desta Santa Imagen”.

PINCHA AQUÍ PARA VER EL VÍDEO REALIZADO PARA CONOCER EL ORIGEN DE LA VIRGEN DE LAS NIEVES

La entrada La Iglesia celebra hoy la festividad de Nuestra Señora de las Nieves se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.