Inicio Blog Página 4

Huéscar honra al Sagrado Corazón de Jesús

0

Huéscar honra al Sagrado Corazón de Jesús

Con motivo de la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, que tuvo lugar el viernes 27 de junio, la Iglesia celebra todo un mes de devoción, el de junio, dedicado a Jesús y a su corazón amoroso y misericordioso. Tan importante es esta devoción que en casi todas las parroquias de la diócesis se celebran algunos actos en torno al Sagrado Corazón de Jesús.

La Hermandad Sagrado Corazón de Jesús, de la parroquia de Santa María, de Huéscar, lo ha celebrado con una misa solemne, que coincidía con el final de la novena que se ha venido celebrando días atrás.

Cada día de la novena se ha recordado en la homilía el amor fiel e incondicional de Cristo a toda la humanidad.

También se ha pedido en la novena que este Año de la Esperanza, que celebra la Iglesia, ayude a recordar su gran amor y a imitarlo siempre.

José Antonio

Párroco de Santa María, de Huéscar

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fiestas en Rejano y Las Molineras

0

Fiestas en Rejano y Las Molineras

Los anejos de Rejano y Las Molineras, pedanías de Caniles, celebraron sus fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua y San Juan Bautista, respectivamente. Ambos eventos contaron con una gran afluencia de personas, muchas de ellas regresando a sus raíces familiares para participar en las celebraciones.

Rejano festejó a San Antonio de Padua el fin de semana del 14 y 15 de junio. Tras la Santa Misa, la imagen del santo fue llevada en procesión por las principales calles, entre vítores y aplausos de los rejaneros, que vivieron estas fiestas con gran devoción, acompañados de numerosos fieles.

En Las Molineras, las fiestas se celebraron el viernes día 20 y el sábado 21 de junio, en honor a San Juan Bautista, cuya imagen también procesionó por las calles. Se celebró la Misa y, como es tradición, se procedió a la bendición de los campos, en un acto cargado de espiritualidad y tradición.

Rafael Tenorio

Párroco de Caniles

Ver este artículo en la web de la diócesis

Procesión de las Espigas en Caniles

0

Procesión de las Espigas en Caniles

En la mañana del día de San Juan, el 24 de junio, Caniles celebró la tradicional procesión de las espigas, que tuvo lugar a las siete de la mañana.

El Santísimo recorrió las calles del pueblo en una solemne procesión destinada a la bendición de los campos. Durante el itinerario, numerosos barrios levantaron altares, hasta llegar a la zona designada, donde, tras una oración, se procedió a la bendición. Esta manifestación de fe es conocida en muchos lugares como la procesión de espigas. Acompañaron el recorrido la Hermandad Sacramental de la parroquia, miembros de Adoración Nocturna y numerosos feligreses.

Rafael Tenorio
Párroco de Caniles

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ha fallecido el sacerdote Francisco Pineda Nieto, a los 97 años

0

Este domingo, 29 de junio, ha fallecido el sacerdote Francisco Pineda Nieto, a los 97 años de edad. El velatorio está teniendo lugar en el tanatorio de Badalatosa (Sevilla). La Misa funeral tendrá lugar el lunes 30 de junio, a las 19.00 horas, en la parroquia de Nuestra Señora del Socorro de Badalatosa.

Nacido en 1927, se ordenó a la edad de 30 años, siendo la parroquia de Santiago de Málaga su primer encargo pastoral, como vicario parroquial.

Fue director diocesano de las Obras Misionales Pontificias de la Santa Infancia y profesor de religión del colegio San Fernando de Málaga

En los años 60 fue ecónomo de Istán, de Canillas de Aceituno y encargado de Sedella y Salares. además de ecónomo de Mollina

De 1971 a 1984 fue vicario parroquial de San Gabriel de Málaga y, de 1984 a 1996, párroco de Benajarafe, Chilches y Cajíz, continuando solo como párroco de esta última localidad hasta 1999

De 1996 a 2002, fue párroco de Benajarafe y capellán de la Presentación de Málaga.

Ver este artículo en la web de la diócesis

José Antonio Satué: «Lo que ya conozco de Málaga me gusta mucho y lo que aún espero descubrir será un desafío»

0

Por su interés y actualidad, reproducimos la entrevista que el periodista de Diario Sur, Jesús Hinojosa, realizó a Mons. José Antonio Satué, obispo electo de Málaga

Lee en este enlace la entrevista en la web de Diario SUR

José Antonio Satué: «Lo que ya conozco de Málaga me gusta mucho y lo que aún espero descubrir será un desafío»

El nuevo obispo afirma que no tiene «una varita mágica» para resolver la falta de vocaciones y se muestra abierto a implicarse con las cofradías e incluso a valorar que haya procesiones el Sábado Santo.

Aunque no tomará posesión de la diócesis hasta el sábado 13 de septiembre, una ceremonia prevista para las 11 horas en la Catedral, José Antonio Satué es desde este viernes el nuevo obispo de Málaga, por designación del Papa León XIV. En esta primera entrevista para SUR desvela sus pensamientos e intenciones al afrontar su llegada a un territorio con una población 13 veces superior al de Teruel, del que ha sido pastor durante los últimos cuatro años.

Jesús Hinojosa

– ¿Cuál fue su primer pensamiento al conocer que se le enviaba a una diócesis como Málaga?

– Pensé inmediatamente en los diocesanos de Teruel y Albarracín, que se duelen con razón porque «no nos duran los obispos». Al mismo tiempo, siento la gratitud y la responsabilidad de compartir con vosotros una historia llena de fe y esperanza. No puedo negar que también percibo en mí cierto vértigo, al pensar en una diócesis tan grande como Málaga, con retos tan diversos a los que he afrontado hasta ahora.

– ¿Qué conoce de Málaga y su provincia?

-La verdad es que todavía conozco poco, por eso les pido que, con paciencia, me ayuden a aprender, valorar y promover la cultura y la religiosidad de esta tierra. Sé acerca de la vida de las parroquias, cofradías y asociaciones, así como de su crecimiento económico y de su diversidad cultural, geográfica y demográfica. Lo que ya conozco me gusta mucho, y lo que aún espero descubrir será un desafío.

– ¿Qué espera de su labor pastoral en los próximos años? ¿Cómo la imagina?

-No tengo muchas expectativas ni un plan establecido. Estoy abierto a las sorpresas de la vida y de Dios, que nunca defrauda ni se deja ganar en generosidad. Sí creo en una Iglesia sinodal, donde vamos descubriendo y siguiendo las inspiraciones del Espíritu, a través de la oración y el diálogo entre todos los bautizados y bautizadas, sin descuidar la escucha a todas las personas de buena voluntad.

– Se enfrenta a una de las diócesis más pobladas del país, en la que también existe un claro déficit de vocaciones sacerdotales. ¿Cómo va a afrontar este reto?

– No poseo una varita mágica para resolver este preocupante problema. Sin embargo, estoy convencido de que cuando los adultos vivimos en clave vocacional, escuchando y respondiendo a las llamadas de Dios con alegría y generosidad, los chicos y chicas se sienten motivados a buscar su propia vocación. Confío en la acción de Dios y sé que la Diócesis de Málaga es un pueblo que celebra y vive la fe. A mayor vivencia de la fe, más vocaciones.

– También es una diócesis con un importante papel de la religiosidad popular, a través de las numerosas hermandades y cofradías que vertebran la sociedad. ¿Qué opina de esta realidad de la Iglesia que tiene un papel protagonista en el caso de Málaga?

– La religiosidad popular es un caudal de espiritualidad, como han dicho los obispos andaluces. Espero poder contribuir a avivar su potencial, para que estas realidades eclesiales se vinculen más a las parroquias y sigan siendo comunidades de formación, celebración, evangelización, cultura y solidaridad con las personas más desfavorecidas. Procuraré estar cercano, en la medida que mi agenda me lo permita, en las diversas actividades de las hermandades y cofradías.

– Hay incluso quien ya se pregunta si usted va a autorizar procesiones en el Sábado Santo… ¿Lo hará?

– Permítanme responder a esta pregunta con una sonrisa. Habrá tiempo para conocer la propuesta con mayor detalle y valorarla, considerando las particularidades litúrgicas del Sábado Santo. No obstante, tengo muchas ganas de conocer la realidad de la religiosidad popular en Málaga, para poder acompañarla de cerca y, cuando llegue el momento, tomar las decisiones más adecuadas.

– Su predecesor ha dejado iniciadas las obras para dotar a la Catedral de un tejado, y también tenía por delante poner en marcha otros proyectos para reparar algunos templos. ¿Va a seguir en esa línea?

– Mantener el patrimonio inmueble es un desafío y a veces se convierte en un quebradero de cabeza para los párrocos y los obispos. Espero conocer estos proyectos y darles continuidad, con la colaboración de los fieles y de las instituciones.

– A la Catedral de Málaga se la conoce como ‘La Manquita’ porque no terminaron una de sus torres, entre otros elementos del proyecto. ¿Sería partidario de completarla entera, incluida la torre que le falta?

– No tengo todavía criterio para responderle. Aunque sí sé que hay un proyecto. Habrá que estudiarlo con paz y tomar decisiones.

– La Iglesia en Málaga también tiene un gran peso por la gran labor social que acomete durante todo el año. ¿Piensa potenciar esa labor?

– Me alegro mucho de que sea así. No obstante, en el ejercicio de la caridad, el cristiano y las comunidades no podemos sentirnos nunca satisfechos. Siempre hemos de estar atentos a antiguas y nuevas pobrezas, tratando de dar respuestas, con creatividad y generosidad, a las situaciones que sufren tantas personas.

– Son muchas y diversas las realidades eclesiales de una diócesis con numerosas nacionalidades. ¿Cómo piensa fomentar que el mensaje del Evangelio llegue a todas las culturas que pueblan esta zona del país?

– Nuestros pueblos y ciudades, así como las comunidades cristianas, son cada día más plurales y hemos de afrontar este hecho con realismo, porque a veces surgen problemas, pero sobre todo como una oportunidad de enriquecimiento mutuo. Tendremos que plantearnos cómo facilitar la vida cristiana de los católicos que no hablan español, promover el ecumenismo con otras confesiones cristianas y proponer espacios de diálogo y colaboración con quienes no comparten nuestra fe en Cristo.

– Por último, ¿qué le pide a los fieles de Málaga?

– Invito a todo el pueblo santo de Dios que peregrina en la provincia de Málaga y en la ciudad de Melilla a crecer unidos en la fe, a mantener viva la esperanza y a avivar la solidaridad con las personas que viven o sobreviven en las afueras de la sociedad. Hermanas y hermanos laicos, sacerdotes, consagradas y consagrados, seminaristas, comunidades parroquiales, hermandades y cofradías, movimientos apostólicos, familias y jóvenes, trabajemos juntos, para responder a los retos que hoy nos plantea nuestro mundo y ser el consuelo de Dios para las heridas de nuestra gente.

Ver este artículo en la web de la diócesis

José Antonio Satué: «He percibido ya en Málaga su evidente desarrollo económico pero también problemas sociales de calado»

0

Por su interés y actualidad, reproducimos la entrevista que el periodista Ignacio A. Castillo publicó en el periódico La Opinión de Málaga.

Lee en este enlace la entrevista en la web de La Opinión de Málaga

José Antonio Satué: «He percibido ya en Málaga su evidente desarrollo económico pero también problemas sociales de calado»

El nuevo obispo de Málaga, cuyo nombramiento ha hecho público este mismo viernes la Santa Sede, señala que la dificultad para acceder a una vivienda o para llegar a fin de mes son realidades a las que la Iglesia no va a dar la espalda y que afrontará desde la «creatividad de la caridad» pero también exigiendo a las administraciones el cumplimiento de sus responsabilidades.

Aunque aún no ha tomado posesión de la sede malacitana, lo que no ocurriá hasta el próximo 13 de septiembre durante una solemne función religiosa en la Catedral, José Antonio Satué ya ejerce de obispo de Málaga y solo unas horas después de conocerse su nombramiento, atiende en una entrevista a La Opinión de Málaga en la que hace referencia a sus sentimientos al asumir su nuevo ministerio en una diócesis que poco o nada tiene que ver ni con la suya de origen (Huesca) ni con la que de Teruel y Albarracín, de la que ha sido pastor durante los últimos cuatro años. Aunque todo apuntaba a su nombramiento, hasta este mismo jueves no se terminaba de despejar la incógnita y este viernes al mediodía la Santa Sede ha hecho pública su designación. Sitúa a la parroquia como centro de la actividad eclesial. Conocido por ser una persona cercana a Juan José Omella, cardenal y arzobispo de Barcelona (Satué sonaba para asumir la mitra barcelonesa) llega a Málaga y continúa así con la tendencia de los últimos obispos no andaluces que toman las riendas de la diócesis, que afronta importantes retos, por lo que necesitará un periodo de adaptación. En su primer mensaje audiovisual a los fieles malagueños, de hecho, ya pedía «paciencia», a la vez que se mostraba ilusionado por aprender a «conocer y valorar la cultura y religiosidad de Andalucía». Su juventud juega a favor de un episcopado largo.

Ignacio A. Castillo

En su primer mensaje a los fieles de Málaga reconocía que sentía «vértigo» ante su nuevo destino. ¿A qué se refería exactamente?

Le contesto con algunos datos: me crie en Sesa, un pueblo de la provincia de Huesca que ahora tiene 100 habitantes, a 900 kilómetros de Málaga. Además, la diócesis de Huesca, en la que estrené mi vida cristiana, y la de Teruel y Albarracín, que me ha enseñado a ser obispo, no alcanzan los 100.000 habitantes; mientras que la de Málaga supera 1.800.000. Por otra parte, soy bien consciente de mis limitaciones y pecados. La suma de estas y otras circunstancias me produce vértigo. Sin embargo es más fuerte la confianza en Dios y en los cristianos y cristianas de Málaga que –estoy seguro– tendrán paciencia conmigo y facilitarán mi tarea.

Algunos medios especializados señalan que, por su vinculación con el cardenal Omella, aspiraba a la archidiócesis de Barcelona. ¿Puede confirmar esto?

Permítame una observación: algunos “medios especializados” que se presentan como católicos no son de fiar, pues habitualmente difunden informaciones que resultan falsas y lanzan rumores interesados. Gracias a Dios, también tenemos medios que informan con seriedad de la actualidad eclesial. Y respondiendo a su pregunta, lo único que puedo confirmarle es que soy amigo del cardenal Omella desde hace más de 30 años, cuando él era sacerdote de Zaragoza y un servidor seminarista de Huesca. También quisiera señalar que desde que comencé a ser sacerdote y con mis muchas limitaciones, he procurado acoger todas las misiones encomendadas con espíritu de disponibilidad pastoral, siguiendo el consejo de “nada pedir y nada rehusar”.

Jesús Catalá ha estado 17 años ocupando la sede malacitana. ¿Se ve usted tanto tiempo entre nosotros?

Con la ayuda de Dios, estaré en Málaga mientras la Iglesia me lo pida. Sí que desearía permanecer más tiempo que en Teruel y Albarracín, donde apenas voy a completar cuatro años. Es necesario tiempo para conocer la realidad, comenzar iniciativas pastorales y darles consistencia. Aprovecho la mención a don Jesús Catalá, para agradecerle públicamente su acogida y su ayuda fraterna en estas últimas semanas.

La diócesis de Málaga es rica en presencia de movimientos eclesiales, ¿cómo valora usted la diversidad de carismas que aportan? ¿Ha tenido contacto con ellos durante su trayectoria?

La diversidad de carismas dentro de la Iglesia Católica es una gran riqueza. Conozco diferentes realidades eclesiales, muchas de ellas presentes en la diócesis de Málaga. Procuraré acompañarlas para ayudarles a crecer y a vincularse afectiva y efectivamente a la vida de las parroquias y de la Iglesia diocesana.

¿Conoce el valor de la piedad popular en Málaga? ¿Le han contado el papel importante que tanto en el culto, la formación y la caridad desarrollan las hermandades de penitencia y de gloria de la diócesis y el importantísimo número de católicos que movilizan?

La religiosidad popular es un caudal de espiritualidad, como han dicho los obispos andaluces. Espero poder contribuir a avivar su potencial, para que estas realidades eclesiales se vinculen más a las parroquias y sigan siendo comunidades de formación, celebración, evangelización, cultura y solidaridad con las personas más desfavorecidas. Procuraré estar cercano, en la medida que la agenda me lo permita, en las diversas actividades de las hermandades y cofradías.

Málaga es una plaza de indudable éxito económico, pero sabemos por Cáritas que incluso gente con trabajo necesita ayuda económica para llegar a fin de mes. La juventud, y la población en general, afronta en Málaga y en España un particular problema de acceso a la vivienda ¿Son cuestiones para reflexionar?

En las últimas semanas he estado atento a los medios locales de Málaga y he podido percibir tanto su evidente desarrollo económico como algunos problemas sociales de calado. La dificultad para acceder a una vivienda y para llegar a final de mes es una realidad a la que no podemos dar la espalda. Desde la Iglesia estamos obligados a una creatividad de la caridad, que nos lleve, por una parte, a exigir a las instituciones públicas el cumplimiento de las responsabilidades que les corresponden y, por otra, a acompañar y promocionar a tantas personas y familias, para que puedan vivir con dignidad.

Hay un evidente proceso de secularización ¿Qué puede hacer la Iglesia para concitar el interés de los jóvenes y, como quería el papa Francisco, de los más alejados?

Desde mi experiencia, me atrevo a señalar tres caminos. Primero, iniciar y profundizar en la experiencia de Dios, pues a veces incluso algunas personas que participan en la vida de la Iglesia y practican actividades piadosas, no tienen el hábito de “tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama”, como diría Santa Teresa de Ávila. Segundo: continuar la transformación de nuestras parroquias para que sean verdaderas comunidades y comunidades de comunidades, sin conformarse con ofrecer servicios religiosos. Tercero, buscar en el encuentro y el diálogo con personas que no comparten nuestra fe, pero están interesadas en resolver los problemas de nuestra sociedad y en especial de tantos hombres y mujeres que sufren.

¿Cuáles son los principales retos a los que cree que se va a enfrentar y cuáles son los primeros cambios que considera deberá afrontar?

Conociendo tan poco la realidad de la provincia de Málaga y de la ciudad de Melilla, cualquier respuesta concreta podría constituir un despropósito. Además, estoy abierto a las sorpresas de la vida y de Dios, que nunca defrauda ni se deja ganar en generosidad. Iremos descubriendo y siguiendo las inspiraciones del Espíritu, a través de la oración y el diálogo entre todos los bautizados y bautizadas, sin descuidar la escucha atenta a todas las personas de buena voluntad. En este sentido, la experiencia sinodal impulsada por el papa Francisco reclama promover actitudes y estructuras sinodales en todas las realidades eclesiales.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Insisto en el ruego de que me ayudéis a ser fiel a nuestro Señor»

0

 Mons. José Manuel Lorca Planes ha celebrado esta mañana en la Catedral sus bodas de oro sacerdotales.

«Os agradezco vuestra presencia, vuestra oración y amistad, y el acompañarme hoy para dar gracias a Dios por todo el bien que me ha hecho a mí desde que nací y que ha hecho a otros, a través de mí, durante medio siglo de sacerdocio». Con estas palabras iniciaba su homilía esta mañana el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, en la celebración de sus bodas de oro sacerdotales en la Catedral de Murcia.

En la solemnidad de San Pedro y San Pablo, el 29 de junio de 1975, recibía el Orden Sacerdotal en la parroquia de San Pedro de Espinardo (Murcia) José Manuel Lorca Planes, natural de esta pedanía murciana. Un nuevo sacerdote se incorporaba al presbiterio de la Diócesis de Cartagena sin imaginar entonces que años más tarde se convertiría en su pastor.

Mons. Lorca celebrará el aniversario de su ordenación sacerdotal mañana en aquella parroquia que le vio nacer al sacerdocio, pero esta mañana lo hacía en su sede episcopal, la Catedral, acompañado por parte del presbiterio, de su familia y amigos, de su Iglesia diocesana.

Al inicio de la celebración, el vicario general de la Diócesis, Juan Tudela, ha dado las gracias a Dios por los años de ministerio sacerdotal y episcopal de Mons. Lorca: «Nos unimos de corazón a su acción de gracias a Dios por el 50 aniversario de su Ordenación Sacerdotal, en esta celebración de la Eucaristía que hoy nos preside. Y le damos las gracias a usted porque, a través de su entrega sacerdotal y episcopal —entrega total y sin reserva alguna—, Dios está bendiciendo generosamente a nuestra Iglesia de Cartagena».

Durante la homilía, Mons. Lorca ha dado gracias a Dios por su familia y por cuantos, durante estos años, le «han ayudado mucho con sus testimonios de fe, verdaderos ejemplos de vida coherente»; también por los lugares en los que ejerció su ministerio sacerdotal en la Diócesis de Cartagena: la parroquia Santiago el Mayor de Totana, su tiempo como secretario particular del Mons. Javier Azagra y como rector de los seminarios San Fulgencio y San José; la parroquia de San Mateo de Lorca y la Vicaría de Lorca; la Vicaría General de la Diócesis; y las parroquias murcianas de San Nicolás y San Miguel Arcángel. También ha dado las gracias por su ministerio episcopal, primero como obispo de Teruel-Albarracín y desde hace casi dieciséis años como obispo de Cartagena: «Agradezco al Señor por haberme confiado, durante dieciséis años ya, la Iglesia de Cartagena, donde está el trozo más grande de mi corazón. Estos han sido años de plenitud y de fervor apostólico y misionero, en una Iglesia de grandes colaboradores, con un presbiterio único, genial, extraordinario y fiel. Puedo asegurar que esta Diócesis de Cartagena es viva, abre siempre puentes, cargada de energía apostólica en sus sacerdotes y laicos».

El obispo ha finalizado su homilía pidiendo a los presentes su ayuda para «aprender a envejecer y no ser una carga para nadie»: «Insisto en el ruego de que me ayudéis a ser fiel a nuestro Señor, porque mi voluntad es morir como un buen hijo de Dios. Esa es mi mayor alegría y aspiración».

Antes de finalizar la celebración el sacerdote murciano José Antonio Rodríguez, consejero de la Nunciatura Apostólica de Hungría, ha leído una carta enviada por el Papa León XIV al obispo de Cartagena, en la que agradece su servicio a la Iglesia e imparte la bendición apostólica para el obispo, su familia y toda la Iglesia diocesana.

Homilía del obispo de Cartagena

Palabras del vicario general de la Diócesis de Cartagena

Galería de imágenes

La entrada «Insisto en el ruego de que me ayudéis a ser fiel a nuestro Señor» aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El arzobispo coronará a la Virgen del Amparo en noviembre de 2026

0

El arzobispo coronará a la Virgen del Amparo en noviembre de 2026

La Virgen del Amparo, de la parroquia sevillana de la Magdalena, será coronada por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, el 8 de noviembre de 2026, según ha anunciado el delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, Marcelino Manzano. La coronación será en el curso de la función principal de instituto de la hermandad, en la propia Real Parroquia de Santa María Magdalena de Sevilla.

La noticia de la coronación ha sido comunicada por Manzano al término de la misa que ha presidido por el Inmaculado Corazón de María que se ha celebrado en la céntrica parroquia sevillana donde tiene su sede la Hermandad del Amparo. El expediente de coronación se abrió el mes de noviembre de 2024 en el Arzobispado y fue refrendado en cabildo general por la hermandad en enero de 2025.

Regina Mundi, obra social de la coronación

Las imágenes de la Santísima Virgen y el Niño Jesús serán coronados canónicamente con sus primitivas coronas de plata dorada de comienzos del siglo XVIII, aunque serán enriquecidas en su parte inferior con una base realizada con el oro aportado para tal fin por sus devotos. La obra social de la coronación canónica se llevará a cabo en Regina Mundi, institución benéfica del Sagrado Corazón de Jesús, con sede junto al monumento a los Sagrados Corazones de San Juan de Aznalfarache.

La imagen de Nuestra Señora del Amparo es de talla completa, obra del imaginero flamenco Roque de Balduque, realizada en torno a 1555, siendo venerada desde siempre en su Parroquia de la Magdalena. Fue el propio clero parroquial el que alentó la fundación de una hermandad para organizar la demanda de misas y la organización de los cultos tributados a esta imagen, aprobándose sus primeras reglas el 18 de diciembre de 1736. En el terremoto de Lisboa de 1 de noviembre de 1755 se atribuyó a un milagro de la Virgen del Amparo el hecho de que la feligresía de la Magdalena hubiera quedado libre de víctimas y daños de importancia y desde ese año comenzó a salir en procesión por las calles de la feligresía de la Magdalena, que la invoca como su principal patrona y protectora.

Desde 1848 preside la capilla cabecera de la nave del Evangelio del templo del extinto convento dominico de San Pablo, sede actual de la Parroquia de la Magdalena. La hermana mayor es Paquibel Ruiz, su director espiritual el párroco de la Magdalena, Francisco Román, y la hermandad procesiona el segundo domingo de noviembre.

 

 

 

The post El arzobispo coronará a la Virgen del Amparo en noviembre de 2026 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jóvenes y adultos se consagran al Corazón de Jesús

0

Un grupo de jóvenes y adultos ha estado preparándose durante un mes para consagrarse al Corazón de Jesús, guiados espiritualmente por el sacerdote José Rodríguez Bonilla. Durante este tiempo, han seguido un itinerario de oración y meditación diaria, complementado con una jornada semanal que incluye una meditación, adoración y celebración de la Eucaristía. Esta preparación no ha sido simplemente para un acto puntual, sino para acoger cada vez más el espíritu de misericordia y compasión de Cristo. Como nos recuerda San Juan, del costado abierto de Jesús recibimos el Espíritu Santo, para que, permaneciendo en su amor, podamos vivir y compartir los mismos sentimientos del Corazón de Cristo.

El itinerario culminó con una emotiva Eucaristía celebrada en la Iglesia del Sagrado Corazón, donde las religiosas Esclavas del Santísimo adoran día y noche al Corazón Eucarístico de Jesús.

Sin embargo, la consagración no concluye aquí. La segunda etapa es asumir el compromiso de ser colaboradores en la obra evangelizadora de la Iglesia. Durante la Eucaristía, el sacerdote José Rodríguez Bonilla recordó a los consagrados que este acto es también una misión: un envío al mundo para ser testigos vivos del amor de Dios, construyendo —como lo expresó bellamente el Papa Pablo VI— una verdadera civilización del amor.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Argimiro, monje y mártir

0

San Argimiro, monje y mártir

San Argimiro, monje y mártirManuel Nieto Cumplido en su libro titulado “Córdoba: patrimonio de santidad” relata la vida de este mártir cordobés destacando de él que era un varón noble, de edad avanzada cuya familia era natural de Cabra. Ejerció el cargo de censor o juez de la comunidad cristiana en Córdoba por nombramiento de Abd al Rahman II. Apartado de la Administración se retiró a un monasterio. Acusado por algunos musulmanes fue llevado ante el juez y condenado a prisión. Al no renegar de su fe fue colgado de un patíbulo vivo y finalmente le atravesaron la espada el 28 de junio del 856.

La entrada San Argimiro, monje y mártir apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.