Inicio Blog Página 4

“Madres Mónica” prepara una peregrinación a Roma

0

El viernes, 17 de octubre, tuvo lugar en la parroquia de San Miguel una misa de acción de gracias para celebrar su quinto aniversario

Los grupos de oración “Madres Mónica” llegaron a la Diócesis hace cinco años, en este tiempo se han formado casi una treintena de grupos en distintas parroquias. El pasado viernes, 17 de octubre, celebraron una eucaristía de acción de gracias en la parroquia de San Miguel, donde se creó el primer grupo de oración. La celebración estuvo presidida por el párroco, Pedro Cabello, y concelebrada por el vicario de la ciudad, Juan Luis Carnerero. Participaron en la misa más de un centenar de madres y pudieron disfrutar de un tiempo de encuentro para conocerse e intercambiar impresiones de sus grupos, como ha explicado Pilar Fernández-Martos, impulsora de “Madres Mónica” en Córdoba.

Asimismo, Fernández-Martos ha adelantado que han empezado a gestionar los trámites para peregrinar a Roma el año que viene y conocer lugares relacionados con Santa Mónica y San Agustín. La intención es que en la peregrinación participen madres pertenecientes a los grupos de oración, así como sacerdotes, preferiblemente que tengan en sus parroquias grupo de “Madres Mónica”.

Los grupos de oración se reúnen una vez por semana y rezan ante el Santísimo y de manera grupal la oración de Santa Mónica, nombran a los hijos y rezan el Rosario. No obstante, de manera individual cada madre reza por sus hijos y los del resto de las madres a diario. “Madres Mónica” cada vez está más presente en la Diócesis y cada vez son más las parroquias que tienen estos grupos de oración.


 

La entrada “Madres Mónica” prepara una peregrinación a Roma apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Me parece mentira, la Virgen de Candelaria va a la cárcel

0

Ella no molesta, y puede ser “medicina para el alma”

Me parece mentira, pero no lo es. Si no ocurre algo extraordinario, este martes, a la imagen de la Virgen de Candelaria se le abrirá la puerta de la prisión, las misma que se usa para los detenidos y penados.  Entrará e irá al encuentro de una multitud de personas que llevan semanas esperando este momento y que al principio de la noticia se mostraban un poco incrédulos diciendo – déjese de bromas, pero, ¿qué viene la Virgen de Candelaria de verdad? -.

He sido testigo con cuanta ilusión se está preparando esta singular visita. Elaboración de pancartas, carteles, flores de papel, limpieza, pintura, arreglo de jardines, peana, arco,… y otros tantos detalles con los que queremos acoger la Sagrada Imagen de nuestra querida Morenita. Gracias a los internos e internas por tener tan buen corazón, y gracias a la dirección del Centro y trabajadores por su generosa implicación. Es muy agradable oír estos días –para la Virgen, lo que haga falta-.

También estoy siendo testigo cada día del entusiasmo y emoción que despierta en muchos de nosotros la cercanía de este histórico acontecimiento. En conversaciones personales, en la misma misa de hoy, hablando y motivando para recibir con cariño a la Virgen se me quiebra la voz, me emociono, y a ustedes también les cambia la cara, les brillan los ojos, y algunos bajan la cabeza para no dejar ver las lágrimas que asoman. Ayer me decía un paisano de mi querido sur cuando le pregunté si saldría a verla –si ustedes la traen de tan lejos, ¿no voy yo caminar 40 o 50 metros para verla, ¿cuándo he venido de San Miguel a Candelaria varias veces? -.

Soy consciente que, mientras unos sentimos un gran entusiasmo por esta visita, otros, no llegan a tanto, y se quedan solo en un entusiasmo normalito. Hay otros que la miran con indiferencia o frialdad. Y algunos, hasta les puede molestar.  Los entiendo a todos.

A unos y a otros les ofrezco esta reflexión inspirada en las palabras que ayer me dijo un periodista al que no autorizan a entrar al Centro Penitenciario para dar fe de lo que va acontecer.  Decía –pienso que esta visita puede ser una medicina para el alma-. Estoy totalmente de acuerdo con él.

Siendo verdad, que lo es, que La Virgen está, según nuestra fe, en el cielo, y desde ahí, nos quiere, nos cuida e intercede por nosotros como madre. La que va a entrar en la cárcel es la imagen de la Virgen de Candelaria. Esa entrañable y querida imagen que acogieron, respetaron y veneraron los guanches y también nuestros abuelos y padres (los míos me enseñaron a quererla desde muy pequeño y, se lo agradezco cada día). Yo, en la Virgen de Candelaria veo un icono de la madre de Jesús y de nuestras madres de la tierra.

Estoy confiado que va a llevar a muchas personas luz, consuelo y esperanza. Que su presencia en un lugar como la cárcel regalará ternura, paz y deseos de libertad y no solo física. Estoy convencido que puede ser buena “medicina para el alma”, curar heridas y ayudar a restaurar vidas. Confío en ello. Afirmo también, que la Virgen no molesta, porque las madres nunca molestan. Las madres incluso hacen milagros. La mía, en medio de una familia pobre, los hacía cada día. Las madres son así. Piensa un poco en la tuya y verás que tengo razón.

Y he dejado para el final dirigirme a todos los funcionarios y profesionales que trabajan en el Centro de Tenerife. Hace un tiempo, ustedes gritaban “tu abandono me mata”, y cuánta razón había en esa queja y denuncia hacia las Instituciones Penitenciarias por la dejadez, olvido  e inseguridad con la que tienen que trabajar cada día. Durante años he compartido, no solo lugar de trabajo, sino amistad, momentos festivos y de duelo, celebraciones de la fe de algunos y de sus familiares. Siempre he sentido admiración y gratitud por su trabajo. Pienso en tantos que son de la península, lejos de su tierra y de los suyos, algunos con padres mayores o enfermos. Otras veces ni siquiera han podido estar junto a ellos en la hora de su muerte. Hoy les digo –La Virgen también viene para ustedes, ¡acójanla! Valoren que para la Iglesia de Tenerife ustedes y las personas presas son importantes y queridas, por eso traemos a la Virgen a la cárcel-.

Un saludo, con el deseo que la Virgen de Candelaria ilumine siempre sus vidas y llene de paz a sus familias.

                                                           Agustín Domingo

Delegado Diocesano de Pastoral Penitenciaria y capellán de la cárcel

Ver este artículo en la web de la diócesis

Continúan los actos del año del Sagrado Corazón de Jesús en Cabra

0

Antonio Ramón Jiménez, cronista de la localidad, impartió una conferencia y presentó su libro el domingo, 19 de octubre

En noviembre de 2024 comenzó en la parroquia de San Francisco y San Rodrigo de Cabra la celebración del año jubilar del Sagrado Corazón de Jesús. La última actividad que ha tenido lugar dentro del marco del año jubilar ha sido la conferencia “Historia de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús” ofrecida por el cronista oficial de Cabra, Antonio Ramón Jiménez Montes, el pasado domingo, 19 de octubre, en el Cinestudio municipal “Antonio Espinar Arcos”. En su intervención el cronista realizó un recorrido por los principales hitos de la devoción al Sagrado Corazón en Cabra y destacó el arraigo popular y su presencia en la vida de la parroquia y en las distintas hermandades y comunidades religiosas de lo largo de los siglos.

En este año jubilar la parroquia ha intentado promover la renovación espiritual de los fieles y fortalecer su amor a Cristo. El párroco, Mario González, destacó el sentido profundo de este año jubilar como un tiempo de gracia, renovación y esperanza.

Ese mismo día, Antonio Ramón presentó su libro “El Sagrado Corazón de Jesús, Teología, Historia y Actualidad. Su presencia en Cabra”, una publicación que se enmarca dentro de las iniciativas culturales y pastorales que la parroquia ha promovido para que los fieles fortalezcan su amor al Corazón de Cristo.


La entrada Continúan los actos del año del Sagrado Corazón de Jesús en Cabra apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El DOMUND, en “Iglesia Noticia”

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril el 19 de octubre de 2025.

Disponible el informativo diocesano “Iglesia Noticia”, emitido en COPE Granada y COPE Motril el 19 de octubre de 2025, en el que informamos del Domingo Mundial de las misiones (DOMUND) y hablamos con el misionero granadino comboniano padre José, que ha estado, entre otros lugares, durante 14 años en la misión en Perú.

También sobre el curso de órgano litúrgico que se ofrece en la Diócesis y cuyo plazo de inscripción concluye el 30 de octubre.

ESCUCHAR PROGRAMA

The post El DOMUND, en “Iglesia Noticia” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La comunidad gitana de Granada canta al Papa en su Jubileo

0

Durante la Audiencia jubilar, celebrada este fin de semana en el Aula Pablo VI, donde entregaron una vara de mando a León XIV, y a la que asistieron representantes procedentes de 70 países.

La Pastoral gitana de Granada ha participado este fin de semana en el jubileo de la esperanza celebrado en Roma. El Aula Pablo VI del Vaticano, donde se celebró la Audiencia de la comunidad gitana con el Santo Padre, sonó la voz de Granada con la interpretación de un cuadro flamenco, compuesto por granadinos, a la guitarra, en el baile, las palmas y en la voz del cante de Rafael Fernández Jiménez, más conocido como Rafaelo.

“Papa León te queremos. Papa León te adoramos. Papa León te cantamos porque somos gitanos” es el mensaje que la comunidad granadina dirigió al Santo Padre con los acordes rumberos a la guitarra y en la voz de Rafelo.

Al término de la interpretación, Rafael se dirigió al Santo Padre para entregarle una vara de mando. “Los gitanos de España le hemos traído un obsequio. ¿Me permite que se lo entregue con mi primo José?”, le pregunta Rafael al Papa. Tras la entrega, León XIV y Rafael se funden en un abrazo.

Para la comunidad de Granada ha sido una “experiencia única”, que recordarán con cariño en su primer encuentro con el Papa León XIV desde su elección como pontífice de la Iglesia universal.

JUBILEO

Junto a ellos, el Aula Pablo VI del Vaticano estaba llena de rostros procedentes de todo el mundo para este jubileo gitano, ataviados con sus faldas gitanas bordadas, chalecos bordados, pañuelos de lunares, sombreros de ala ancha y peinados adornados con flores.

En sus palabras durante la Audiencia General, León XIV apeló a la fe, la oración, el trabajo, educación, formación y acompañamiento como instrumentos con los que derribar “los muros de la desconfianza”. “Todo ser humano nace con la imagen de Dios. Si uno es pobre, si viene de una familia rica, si tiene propiedades, si no las tiene, todos somos hermanos y hermanas. Entonces, respetemos esta fraternidad de todos y veremos que el mundo puede cambiar también ahí”.

“Sed protagonistas del cambio de época en curso, caminando juntos con otras personas de buena voluntad desde los lugares donde os encontráis, yendo más allá de la desconfianza mutua, dando a conocer la belleza de vuestra cultura, compartiendo la fe, la oración y el pan fruto del trabajo honesto”, señaló el Santo Padre en la Audiencia jubilar.

The post La comunidad gitana de Granada canta al Papa en su Jubileo first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La buena gestión de la economía parroquial 10 claves, por FERNANDO GIMÉNEZ BARRIOCANAL,

0

Las parroquias son comunidades de fieles constituidas de forma estable encomendadas a un párroco bajo la autoridad del obispo diocesano. Una buena gestión económica es fundamental para cumplir su misión. A ello pretende contribuir el Curso de Gestión Económica Parroquial, organizado para este curso por la Vicesecretaría para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española en colaboración con la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Eclesiástica San Dámaso. Veamos las diez claves para llevarla a cabo.

  1. Conocimiento de las normas canónicas y civiles

Antes de comenzar a gestionar una parroquia es importante tener unos conocimientos básicos de la regulación canónica en materia económica, tanto la universal como las normas diocesanas. Asimismo, es imprescindible tener nociones básicas de la economía general en materia de contratos, cuentas corrientes, funcionamiento operativo, etc. De manera particular, deben conocerse las obligaciones de la parroquia en materia fiscal.

  1. Honradez y diligencia de un buen padre de familia 

La administración de los bienes en la Iglesia requiere un especial cuidado. Por ello, todos los administradores deben tener acreditada honradez y a su vez capacidad de administración diligente, dice el Código de Derecho Canónico, como «un buen padre de familia» (c. 1284). Ello implica alimentar la fe en el día a día con una vida de oración, formación y participación en los sacramentos. Se trata de un aspecto imprescindible tanto para clérigos como para laicos que participan en la gestión de los bienes.

  1. Conocimiento profundo de la realidad parroquial 

Es importante que los administradores conozcan en profundidad la realidad social, personal y jurídica de la parroquia, así como de las distintas realidades que puedan existir en la misma y cómo se relacionan con la parroquia. Deberán analizarse pormenorizadamente todas aquellas realidades que tengan algún tipo de movimiento económico —un grupo parroquial, una cofradía, una institución religiosa…— para analizar cuál es su relación con la parroquia y cómo debe integrarse, en su caso.

  1. El Consejo Económico Parroquial 

Las parroquias deben tener un Consejo Económico formado por fieles que puedan acompañar al párroco en la administración y seguimiento de la parroquia. Dicho acompañamiento tiene que ver con todos los aspectos con implicación económica, como son la captación de recursos, el empleo de los mismos, la contratación con terceros… Es importante hacer un esfuerzo para contar con buenos consejos económicos que acompañan, orientan y ayudan al párroco en todas sus decisiones de ámbito económico. El Consejo Económico Parroquial no suplanta la responsabilidad del párroco ni gobierna la parroquia, sino que su misión es la de ofrecer las herramientas para la puesta en marcha de los planes de actuación que se hayan decidido desde el Consejo Pastoral.

  1. El presupuesto parroquial y su seguimiento 

Toda parroquia debe contar con un presupuesto de ingresos y gastos que permita, conociendo la realidad de la misma, establecer las prioridades de actuación y de gasto correspondientes, y llevar a cabo el seguimiento mensual de dichos objetivos, corrigiendo aquellas cuestiones que sean necesarias. Los presupuestos deben ser realistas y construidos sobre la base de las prioridades establecidas por la pastoral.

  1. Buenas prácticas en la gestión del gasto 

Es muy importante que todos los gastos que realice la parroquia se efectúen de acuerdo con la ley, es decir: todas las compras con el IVA correspondiente, los pagos de personal conforme a la legislación, evitar los pagos en efectivo, etc. Adicionalmente, hay que establecer mecanismos de contratación eficientes, con varios presupuestos a elegir de cada compra, con rotación de proveedores y selección de los mismos con base en criterios objetivos y no basados simplemente en criterios personalistas o de amistad. Deben establecerse mecanismos que garanticen la transparencia del proceso y eviten posibles actuaciones incorrectas e ineficientes.

  1. Concienciar a los fieles sobre el sostenimiento de la parroquia

Es absolutamente imprescindible trabajar en la concienciación de los fieles sobre la necesidad del sostenimiento de la parroquia, optando de una manera inequívoca por el compromiso periódico mensual. Todo ello sin excluir otras posibles fuentes de financiación, que deberán ser analizadas caso a caso.  Esta labor no solo incumbe al párroco, sino de manera especial a los laicos y, particularmente, a los miembros del Consejo Económico Parroquial.

  1. En comunión con la diócesis 

La gestión económica de la parroquia no puede ser ajena a la economía diocesana. Deben respetarse en todo momento las normas existentes en la diócesis, siempre en un espíritu de comunión eclesial, con plena disposición a compartir recursos humanos, materiales y financieros. La parroquia pertenece a una realidad mayor, que es la Iglesia local, y se debe concienciar de esta situación a todos.

  1. La transparencia como razón de ser 

Un elemento clave de la gestión es, sin duda, convertir la transparencia en la seña de identidad de nuestra parroquia, dando a conocer con total naturalidad a todos los que se acercan la realidad económica de la parroquia, de dónde vienen sus recursos y qué actividades concretas se han financiado con los mismos. También debe informarse de otros aspectos relativos a la buena gestión. La transparencia no es solo una obligación, sino que brinda una oportunidad para seguir evangelizando. La publicación de las cuentas periódicamente en todos los soportes adecuados —dando razón de las cantidades recibidas y, sobre todo, del destino de las mismas—, debe ser una práctica habitual en todas las parroquias.

  1. Los fines de la Iglesia, en el centro de la gestión 

La gestión económica no puede ser un elemento autónomo de la propia realidad y misión de la parroquia. Todos los bienes de la parroquia están destinados a los fines propios de la Iglesia, es decir, al anuncio gozoso de la buena noticia, a la celebración de la fe vivida en comunidad y a la caridad como experiencia del encuentro con el prójimo y más necesitado, donde se refleja el rostro mismo de Cristo.

Fernando Giménez Barriocanal,

Vicesecretario de Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española

Publicado el 18 de octubre de 2025, en Eclessia

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jornada diocesana de inicio de curso del Proyecto Amor Conyugal en la Parroquia de San Luis Gonzaga

0

El domingo 19 de octubre se celebró en la Parroquia de San Luis Gonzaga la jornada de comienzo de curso del Proyecto Amor Conyugal en la Diócesis de Almería. Este encuentro reunió a matrimonios y parejas de distintos grupos de la diócesis, especialmente de San Luis (Almería), Aguadulce (Parroquia de la Preciosísima Sangre) y Pulpí, que iniciaron juntos un nuevo curso con ilusión y espíritu de comunidad.

La jornada comenzó con la celebración de la Santa Misa, en la que los asistentes encomendaron el nuevo curso al Señor, pidiendo su bendición sobre los matrimonios y las familias. A continuación, tuvo lugar una charla formativa a cargo de Paco y Clara, los “pastorcillos” diocesanos, encargados de acompañar y animar a los grupos del Proyecto Amor Conyugal en Almería. En su intervención, destacaron la importancia de vivir el matrimonio como un camino de santidad, de amor fiel y de comunión, iluminado por las catequesis de San Juan Pablo II sobre el amor humano.

Posteriormente, de 13:00 a 14:00 h, se oró en silencio con la Exposición al Santísimo, un tiempo de adoración y oración personal y matrimonial ante el Señor, en el que se puso a los pies de Cristo Eucaristía el nuevo curso y los frutos del Proyecto en la diócesis.

La jornada concluyó con una comida compartida en un ambiente fraterno y alegre, donde los matrimonios pudieron conocerse mejor, intercambiar experiencias y fortalecer los lazos de comunidad entre los distintos grupos.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Lunes, 20 de octubre

0

Dossier de prensa diario elaborado por la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Córdoba.

20251020 Dossier de prensa

La entrada Lunes, 20 de octubre apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Moguer acoge la Vigilia de la Luz del DOMUND en un encuentro de oración por la misión

0

Moguer acoge la Vigilia de la Luz del DOMUND en un encuentro de oración por la misión

El pasado viernes, 17 de octubre, la parroquia de Nuestra Señora de la Granada de Moguer acogió la tradicional Vigilia de la Luz con motivo de la celebración del DOMUND 2025 (Domingo Mundial de las Misiones), una cita que cada año invita a toda la comunidad cristiana a renovar su compromiso con la misión evangelizadora de la Iglesia.

La celebración dio comienzo a las 19.00 horas y estuvo presidida por el Delegado Diocesano para las Misiones, D. Emigdio del Toro Medina, quien animó a los presentes a mantener viva la llama de la fe y a ser testimonio de la luz de Cristo en medio del mundo.

Durante la vigilia se compartieron momentos de oración, reflexión y envío misionero, acompañados por cantos y lecturas que recordaron el lema del DOMUND de este año y la llamada universal a la misión.

La entrada Moguer acoge la Vigilia de la Luz del DOMUND en un encuentro de oración por la misión se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Delegación para el Apostolado de los Laicos convoca al Retiro Diocesano de Adviento

0

La Delegación para el Apostolado de los Laicos convoca al Retiro Diocesano de Adviento

En este Año Jubilar 2025, cuyo lema es Spes non confundit (“la esperanza no defrauda”), la Delegación para el Apostolado de los Laicos invita a participar en el Retiro Diocesano de Adviento, que se celebrará el sábado 29 de noviembre, de 9:30 a 13:30 horas, en el Seminario Diocesano de Huelva.

El encuentro se presenta como una oportunidad para preparar el corazón ante la venida del Señor, en un clima de oración, silencio y comunión. Desde la Delegación se expresa el deseo de que este retiro sea un verdadero espacio de encuentro con Cristo y de crecimiento en la sinodalidad, para que toda la Iglesia diocesana acoja “el anuncio de esperanza de la gracia de Dios” y continúe su camino tomada de la mano con Dios y entre nosotros.

📍 Seminario Diocesano de Huelva
📅 Sábado, 29 de noviembre de 2025
🕤 De 9:30 h a 13:30 h

La entrada La Delegación para el Apostolado de los Laicos convoca al Retiro Diocesano de Adviento se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.