Inicio Blog Página 4

Manos Unidas agradece su labor a Mons. Demetrio Fernández

0

El pasado 14 de mayo, Manos Unidas agradeció a Don Demetrio los años en los que ha hecho presente a la ONG la Diócesis

El pasado martes, 14 de mayo, una representación de voluntarios de Manos Unidas Córdoba junto con su consiliario, Agustín Moreno, y con María Angustias Redondo, visitaron al administrador apostólico, Mons. Demetrio Fernández, para agradecerle su labor como pastor, el apoyo y servicio prestado a la ONG de la Iglesia católica.

Durante el encuentro, Manos Unidas expresó su profundo agradecimiento a Don Demetrio, quien conoce bien la organización, ya que ejerció como consiliario de la misma durante algunos años en la diócesis de Toledo.

Asimismo, como muestra de gratitud por su colaboración y disponibilidad en los años anteriores, le obsequiaron con un juego de gemelos de plata con el logotipo de Manos Unidas.

La entrada Manos Unidas agradece su labor a Mons. Demetrio Fernández apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“Quedé atrapada en la idea que subyace en el concilio de Nicea con Jesucristo como luz de luz”

0

Blanca Muñoz se licenció en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Fue becada por el Gobierno de Italia, por la Real Academia de España en Roma y por la Dirección de Relaciones Exteriores de México en Ciudad de México en los años noventa. Entre los reconocimientos más destacados a su obra figura el Premio Nacional de grabado en 1999. Su obra forma parte, entre otras, de las colecciones de la Biblioteca Nacional de España, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo Nacional del Prado. En la exposición “Símbolo: Luz de Nicea” que se puede visitar hasta el 5 de julio en la Mezquita –Catedral de Córdoba presenta “Arcana”, una obra en acero inoxidable, hilo de oro fino, hilo metálico y mármol de carrara. En esta entrevista, la artista desvela la permanencia en su creación de un concepto: buscar la luz para atraparla.

-¿Cómo podría definir su trayectoria creativa? ¿Cómo fueron sus primeros pasos en el mundo del arte?

Mi dedicación al arte viene de una afición temprana, amparada gracias a la confianza e impulso de mis padres y que ha ido desbancando a cualquier otra actividad a lo largo de mi vida: una entrega total no sin esfuerzo pero sí convencida de que el arte es el mejor lugar donde encontrarse a uno mismo para poder así compartirlo con los demás. Becas, premios y una vida sobria me abrieron puertas para, poco a poco,  vivir de mi trabajo y que dieron paso a una profesionalización alcanzada bien entrados los 40 años.

La naturaleza, la astronomía, la ciencia, toda la historia del arte, cualquier manifestación del  pensamiento… son bases indispensables de mi labor creadora.

-¿Cómo se realiza la técnica que ha dado lugar a su obra? ¿Cómo y por qué la inició?

Teniendo en cuenta la grandeza espacial y estética de la Mezquita he intentado apostar por una intervención modesta pero sofisticada. He utilizado tres técnicas diferentes y todas ellas artesanales.  La estructura de la escultura está realizada en varilla de acero inoxidable de máxima calidad, material de gran resistencia y dureza que voy curvando y sueldo según voy construyendo lentamente. La soldadura es eléctrica, con electrodos del mismo metal que se funden para poder unir entre si las varillas y configurar así un continuo “dibujo espacial”. El resultado conforma  una sola unidad tridimensional de acero como si de un “árbol” se tratara, con una altura total de 145 cm cuya “copa” es de 55 x 35 x 51 cm.

A esta estructura he decidido darle volumen, es decir, “vestirla” por medio de once plantillas acopladas a la perfección en sus “huecos” y que han servido de base para la colaboración de los bordadores de oro de Andalucía con los que tuve la ocasión de realizar un par de proyectos coordinados por ILOEMA en 2021. El taller de Jesús Rosado posee una sofisticada sabiduría centenaria que se ha mantenido en el tiempo, gracias fundamentalmente a los  encargos de arte sacro y son ellos los que han realizado, a partir de las once siluetas, unas “camaroneras” o redes tejidas con jiraspe de hilo en  colores metálicos y oro fino, es decir, plata fina de 999 milésimas bañada en oro de 24 k y alma interna de seda.

El sutil juego de luz entre los distintos hilos de colores y el poder del oro hacen que la pieza vaya cambiando según sea la iluminación circundante.

El modo en que se mantiene en pie la escultura es gracias a una base  plana y biselada en mármol de Carrara de H 15 x 53 cm cuya forma perimetral imita la silueta de esa “copa” y donde he insertado un engranaje giratorio  que permite dejar embutido el “tronco” de ese “árbol” y  que gracias al rodamiento interno la obra puede girar 360 grados sobre sí misma con un empuje muy delicado.

-¿Cómo recibió el encargo para la Exposición y Congreso con motivo del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea en Córdoba?

El comisario Patricio de Navascués parece que iba buscando artistas cuyo trabajo estuviera relacionado con la luz y cuando contactó con Leticia Azcue, conservadora de escultura del Museo del Prado, ella le sugirió mi obra. Patricio me proporcionó una documentación muy valiosa y tras una primera y sugerente entrevista con ellos me puse manos a la obra. Más adelante intercambié ideas con Arturo Portabales para su elaboración del texto del catálogo.

-¿Qué representa esta pieza para su trayectoria artística?

Una gran oportunidad para escuchar a teólogos contemporáneos  y además tratar de abordar un encargo religioso poco frecuente en nuestra sociedad secular. Independientemente de mis creencias, al profundizar en el mensaje que se destila del Concilio de Nicea, he sentido un estrecho vínculo estético relacionado con mi interés en tratar de dar forma a la luz, un tema recurrente en mi obra. He intentado por tanto una nueva manera de verla y construirla.

-¿Este entramado de redes qué quiere representar?

Quería construir algo ligero y sutil para tratar de evocar, quizá, una idea en torno al Espíritu Santo, abordar algo divino y recóndito relacionado con la Santísima Trinidad, una forma luminosa. En la escultura hay como tres “brazos” que giran sobre sí mismos para conformar un sólo volumen que se repliega y entrelaza y que a la vez da sensación de movimiento. Nada en ella está “físicamente” escondido, sus redes de colores luminosos transparentan la estructura. Emerge flotante desde el suelo.

En los textos que me proporcionó el comisario me quedé atrapada en la idea que subyace en el concilio de Nicea con Jesucristo como de luz de luz.

-¿Qué desea usted inspirar con su obra teniendo en cuenta que celebramos un hecho ocurrido hace 1.700 años?

A lo largo de los siglos el arte no ha dejado de nutrirse, principalmente, tanto del legado de los mitos como de la historia de las Religiones. He  intentado plasmar la visión actual de una teología cristiana que ha construido las bases de nuestra cultura.

-¿Qué significa para usted exponer una obra suya en la Mezquita Catedral de Córdoba?

Un privilegio inmenso el poder posar por unos meses una escultura en uno de los espacios más bellos y singulares del arte Andalusí. Un lugar que simboliza cómo el conocimiento, la sofisticación y el poder de distintas culturas se ensamblan armónicamente configurando un majestuoso e inolvidable escenario.

La entrada “Quedé atrapada en la idea que subyace en el concilio de Nicea con Jesucristo como luz de luz” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La imagen de la Virgen de Las Nieves visitará todos los municipios de La Palma

0

En el marco de su primera visita a la isla de La Palma, el obispo Eloy Santiago, ha anunciado esta mañana, en rueda de prensa, que la imagen de la Virgen de Las Nieves realizará una “Visita” a todos los municipios de la isla comenzando el 17 de octubre y finalizando el 7 de noviembre del presente año.

La Visita se enmarca en el actual “Jubileo de la Esperanza” y tiene como objetivo fundamental hacer presente la imagen de la patrona palmera en todos los municipios, con especial incidencia en las zonas singularmente afectadas por el volcán Tajogaite y que se encuentran en proceso de reconstrucción, llevando así un mensaje como peregrina de esperanza y aliento para todas las personas.

Esta acción pastoral comenzó a reflexionarse hace meses a partir de una iniciativa que el presidente del Cabildo presentó a algunos de los sacerdotes de servicio en la isla. Posteriormente, se inició un proceso de reflexión y discernimiento por parte de todo el clero de la isla, así como de los consejos pastorales de los arciprestazgos de Llanos y Santa Cruz de La Palma, que culminó con el anuncio hecho este viernes.

Previamente, el obispo había comunicado esta “Visita” al presidente del Cabildo, a los alcaldes y al director insular de la Administración General del Estado, a quienes invitó a un encuentro en la Casa de Espiritualidad del Santuario insular. Allí les propuso un posible calendario que se hará público próximamente.

Monseñor Santiago se mostró muy contento con este anuncio. “Comparto la alegría del pueblo palmero en este día en el que hemos anunciado la Visita de la Virgen de Las Nieves a los 14 municipios que conforman la isla, con la motivación de favorecer la esperanza. He podido compartir esta alegría con los alcaldes y los sacerdotes, que representa la alegría de todo un pueblo. La madre viene a vernos, a consolarnos y a fortalecernos en la esperanza en estos momentos difíciles. En esta visita extraordinaria, comparto la emoción del pueblo palmero y también, como no, de toda la familia diocesana nivariense”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

📖 Reseña literaria: ‘Orar a María, con María y como María′, de José María Arnaiz

0

📖 Reseña literaria: ‘Orar a María, con María y como María′, de José María Arnaiz

Camino de oración mariana
Este libro pretende ser una escuela de oración a María elaborado desde la experiencia personal y espiritual del autor que ha consagrado su vida al servicio de la Iglesia en la Compañía de María. Desde una mariología que mira más la sencillez de María de Nazaret que sus privilegios, el autor acompaña al lector en un camino de oración y devoción mariana propia de los marianistas.

(Tomado de la Pag. de la Editorial PPC)

La entrada 📖 Reseña literaria: ‘Orar a María, con María y como María′, de José María Arnaiz se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La señal del discípulo

0

Palabra de Vida de Monseñor José Rico Pavés

PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR LAS PALABRAS DE MONS. RICO PAVÉS

Monseñor José Rico Pavés: «La experiencia de Judas ofrece una enseñanza dolorosa: quien se priva a sí mismo del amor del Señor pierde la esperanza. Quien, por el contrario, acoge su mandato de amor, vivirá en la verdad y la verdad le hará libre»

Cuando Judas se aparta, Jesús promete una señal. El evangelio del quinto domingo de Pascua nos lleva a la víspera de la Pasión. Durante la última cena, Jesús ha desenmascarado al discípulo traidor. Se acerca la hora del Príncipe de las tinieblas y Jesús anuncia que el Padre lo glorificará y Él glorificará al Padre. Cuando el Maligno parece triunfar, Jesús habla de glorificación. La gloria que Él recibirá del Padre y la que el Padre manifestará en el Hijo no es exaltación humana. La tiniebla será derrotada por la Gloria. Con la glorificación de Dios llega el mandato confiado a los apóstoles y la revelación de la señal del discípulo. Traición, glorificación, mandamiento y señal piden ser comprendidos a la luz del triunfo y de la alegría de la Pascua.

La traición está en la puerta del mandamiento del amor. Paradoja y ejemplo en el seguimiento de Cristo: al engaño de la traición, Jesús responde con amor verdadero; en su modo de amar está nuestro modelo. Judas queda al margen del mandato de amor. Abandonar el grupo de Jesús aleja de sus dones de misericordia. Jesús ama a todos sin medida, pero podemos cerrarnos obstinadamente a su amor. Quien se aparta de Jesús y de su Iglesia se cierra al amor verdadero. La experiencia de Judas ofrece una enseñanza dolorosa: quien se priva a sí mismo del amor del Señor pierde la esperanza. Quien, por el contrario, acoge su mandato de amor, vivirá en la verdad y la verdad le hará libre.

La glorificación está en la entrega. La grandeza infinita del Padre se revela en la entrega incondicional del Hijo. A los ojos del mundo, la entrega del Hijo parece derrota. Jesús, sin embargo, ofrece su vida libremente. Su entrega es ofrenda de amor sin límites. El Padre ama al Hijo y todo lo pone en sus manos. El Hijo ama al Padre y encomienda su espíritu a las manos del Padre. Jesús entrega su vida para que el mundo sepa que ama al Padre. En la entrega de Jesús está el amor que nos ha redimido. La glorificación del Padre es testimonio del amor divino y salvación del hombre. «La gloria de Dios es que el hombre viva. Y la vida del hombre está en conocer a Dios» (San Ireneo de Lyon). Hemos visto la Gloria de Dios en la entrega del Hijo.

 El mandamiento es nuevo porque nace de un don y porque contiene aquello que nunca envejece. Los mandatos de Jesús son don para el crecimiento. Jesús nos pide cumplir lo que primero nos da. Cumple quien responde con docilidad al don recibido. El cumplimiento del mandato de Dios no es conquista de la sola voluntad humana, sino colaboración gozosa con la gracia. En el don de Dios está la posibilidad, el camino y la meta de nuestro cumplimiento. Con su mandato, Jesús promete al discípulo capacidad y ejercicio del amor más grande. No será menor el testimonio de amor del discípulo; en él resplandecerá el amor inmenso del Maestro. Sabe ahora el discípulo cuál es su escuela: en el Corazón del Hijo aprenderá a amar. Jesús nos pide amar como Él nos ama y Él nos ama como ama al Padre. Misterio insondable de la dignidad humana: la criatura amando con el amor del Creador. La señal distingue, identifica y remite a lo que no se ve. El amor de Cristo compartido entre nosotros nos muestra como discípulos suyos. Ahí está nuestra señal.

Comienza su pontificado el Papa León XIV. El que ha sido llamado a presidir en la caridad, requiere nuestra filial obediencia y el auxilio de nuestra oración: «mira, Señor, con amor a nuestro papa León, y tú que lo has constituido sucesor de san Pedro, concédele la gracia de ser principio y fundamento visible de la unidad de fe y de comunión de tu pueblo».

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

La entrada La señal del discípulo se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una visita que refuerza el diálogo interreligioso

0

La diócesis de Córdoba refuerza el diálogo interreligioso con una visita a la Facultad de Teología de las Asambleas de Dios, en La Carlota

El delegado diocesano para las relaciones con otras confesiones cristianas, Antonio Navarro, ha realizado una visita institucional, el pasado 15 de mayo, a la Facultad de Teología de las Asambleas de Dios, ubicada en el municipio de La Carlota.

Durante la visita, Navarro estuvo acompañado por el rector de la Facultad, Jesús Caramés, y por el profesor Antonio Simoni. Ambos le mostraron las instalaciones donde pudo conocer de primera mano el plan de vida y estudios que se imparte en el centro. Además, participaron en un momento de oración, testimonio y diálogo con alumnos y docentes.

Este centro de formación prepara académica y espiritualmente a futuros profesores de religión y misioneros pertenecientes a la confesión protestante evangélica. Asimismo, la diócesis de Córdoba ya colabora con comunidades evangélicas en la organización de las Jornadas Interreligiosas, un espacio de encuentro y diálogo en el que participan católicos, protestantes, judíos y musulmanes.

Esta visita abre la posibilidad de fortalecer los lazos de cooperación entre ambas confesiones en ámbitos como la moral social, la bioética, la acción caritativa y el trabajo académico compartido.


La entrada Una visita que refuerza el diálogo interreligioso apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Rute celebra la Romería de la Virgen de la Cabeza Coronada

0

El pasado domingo, 11 de mayo, Rute vivió su día grande con la presencia de María Santísima de la Cabeza Coronada por sus calles

El pasado domingo, 11 de mayo, tuvo lugar una jornada de devoción en honor a María Santísima de la Cabeza Coronada. La celebración estuvo marcada por la tradicional romería de la Virgen de la Cabeza, una festividad que desde 2019 ostenta el título de Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, siendo la única en el municipio con esta distinción.

La jornada comenzó con la solemne función religiosa en la Parroquia de San Francisco de Asís. Posteriormente, la tradicional romería por las calles del Barrio Alto, una procesión que se ha mantenido viva durante siglos.

Durante toda la mañana no cesaron los cantos, bailes, vivas, petaladas y el fervor de los miles de ruteños y visitantes. En cambio, por la noche la celebración adoptó un tono distinto, la solemnidad y la elegancia. Las mujeres cambiaron sus trajes de flamenca por elegantes mantillas negras, acompañando con respeto y recogimiento a la Virgen de la Cabeza.




La entrada Rute celebra la Romería de la Virgen de la Cabeza Coronada apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Rico Pavés preside los 40 años del Camino Neocatecumenal en la parroquia de Ntra. Sra. de los Ángeles y San Sebastián

0

En la jornada de ayer, el prelado celebró esta Eucaristía de acción de gracias junto a esta realidad eclesial que marca la vida parroquial de este templo situado en la costa de la Diócesis.

La parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles y San Sebastián vivió en la tarde de ayer un día de júbilo y acción de gracias. En concreto, hablamos de la celebración del 40 aniversario del Camino Neocatecumenal en esta parroquia de la zona de la costa de la Diócesis, Sanlúcar de Barrameda. En esta cita tan importante estuvo, Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, quien presidió la Eucaristía junto a los sacerdotes y diáconos presentes.

Este día tan especial para la parroquia y toda la comunidad, se vivió en modo de acción gracias, rezando también por los años venideros. Asimismo fue un momento de intimidad y profundidad ante el Señor para que Él siga trasnformando los corazones de todos los fieles a través de esta realidad eclesial del Camino Neocatecumenal.

La entrada Monseñor Rico Pavés preside los 40 años del Camino Neocatecumenal en la parroquia de Ntra. Sra. de los Ángeles y San Sebastián se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“No tengáis miedo de aceptar esta fidelidad que nos hace verdaderamente libres, mirando la libertad y la fidelidad de San Torcuato”: Mons. Orozco en la fiesta de San Torcuato

0

“No tengáis miedo de aceptar esta fidelidad que nos hace verdaderamente libres, mirando la libertad y la fidelidad de San Torcuato”: Mons. Orozco en la fiesta de San Torcuato

Con una Misa Pontifical en la Catedral, se celebró, el jueves 15 de mayo, la solemnidad de San Torcuato en la ciudad de Guadix. Presidió la celebración el obispo y concelebraron el cabildo y sacerdotes de la ciudad. Una ciudad ampliamente representada en sus instituciones y en los numerosos fieles que participaron en la misma. A todos ellos, les agradeció D. Francisco Jesús Orozco su asistencia.

En la homilía, las referencias a San Torcuato fueron constantes, con la mirada puesta en la predicación de este Varón Apostólico en el siglo I, pero también con la mirada puesta en el presente, porque aquél testimonio evangelizador florece, dos mil años después, en los creyente de este tiempo. Por eso, el obispo invitó a vivir lo que San Torcuato predicó y a hacerlo con determinación, como lo hizo él. Sabiendo que entonces no fue fácil – a San Torcuato lo martirizaron- y hoy tampoco lo es: habló de los mártires de hoy, del sufrimiento de tantos cristianos en otros lugares donde hay persecución religiosa, como Venezuela, países de África, Nicaragua, de donde hay dos sacerdotes entre nosotros torturados y expulsados de aquel país…

En este sentido, D. Francisco Jesús insistió en que “es verdad que hoy no nos degüellan ni nos arrojan a los leones, pero sí que intentan callar nuestra fe en nombre de un falso progreso o de una evolución; no nos encarcelan por predicar, pero sí nos marginan, nos ridiculizan, ahogan nuestras instituciones educativas, culturales, asistenciales, cultuales; nos tildan de anticuados, fuera de época. Sí, esta es la nueva forma de persecución de los cristianos: la burla, la presión social, la censura disfrazada de igualdad para todos, ignorar a quien cree y quiera expresar libremente su fe”.

“Sin duda, -continuó D. Francisco Jesús- hay hoy formas actuales de persecución y complejos que desafían esta fe heredada de nuestros mártires -el primero de ellos San Torcuato- y que dan hoy una actualidad increíble al martirio de nuestro santo Patrón: esa persecución cultural y social cuando se ridiculiza públicamente la fe cristiana, sus valores y sus símbolos; los creyentes somos tildados de retrógrado e intolerantes por sostener la verdad del Evangelio, por defender la vida de los indefensos y más vulnerables desde su concepción -un grito fuerte de no al aborto- hasta su ocaso natural -no a la eutanasia- porque yo no soy dueño de la vida de nadie, no puedo matar la vida, aún menos de un inocente; o somos retrógrados por decir que es necesario el perdón para ser libres, por defender y apostar por la dignidad de todo ser humano, por acoger a los inmigrantes y sus tragedias, por denunciar injusticias y las lacras de nuestro mundo, por destapar los intereses económicos e interesados de las dictatoriales ideologías…”. Y recordó cómo el papa León XIV, en sus primeras alocuciones, ha hablado de “la urgencia de restaurar el sentido de la vida y de la misericordia”.

También habló el obispo de cómo aquella fe que sembró San Torcuato sigue muy presente en nuestra tierra, hasta el punto de que le ha dado y le da una identidad propia. “Sin nuestras raíces cristianas, sin nuestro patrimonio religioso y cultural, sin nuestras fiestas, romerías y celebraciones en torno a la fe durante el año es imposible hablar de la identidad de esta región”, dijo el prelado durante la homilía. Y, sobre la presencia de la Iglesia en esta zona del norte de Granada, sembrada por San Torcuato, Mons. Orozco recordó cómo “si hay alguien que no se ha ido nunca de esta que llaman la España vaciada y que ha creído siempre en la zona norte de esta provincia de Granada, en Guadix, en toda la diócesis, ha sido la Iglesia; lo digo fuerte, la Iglesia: ¡cuántos sacerdotes en la historia pasada y en el presente, y consagrados, héroes que, en condiciones difíciles, no han abandonado y mantienen abiertas las iglesias y la fe de las pequeñas comunidades en cada uno de nuestros pueblecitos! Yo quiero hoy traer esta memoria agradecida en tantos sacerdotes, consagrados y laicos que han sabido estar de pie”.

Y terminó la homilía recordando la invitación de León XIV a vivir la fe sin miedo: “se lo digo hoy a la Iglesia de Guadix, no tengáis miedo de aceptar esta fidelidad que nos hace verdaderamente libres, mirando la libertad y la fidelidad de San Torcuato, que no es un personaje del pasado, sino que nos invita hoy a ser misioneros y testigos de una esperanza que no defrauda y que de la mano de la Virgen seamos fieles a lo recibido. Amén”

Por la tarde, como es tradicional, tuvo lugar la procesión con la imagen de San Torcuato y con la reliquia de su brazo. Una procesión que siguieron los accitanos con mucha devoción.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Eucaristía de acción de gracias por la declaración de Nuestra Señora de Linarejos como Santuario Diocesano

0

El próximo 25 de mayo, a las 12:00 horas, se celebrará una Eucaristía de acción de gracias en el Santuario de Nuestra Señora de Linarejos, en Linares. La celebración estará presidida por nuestro Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, y durante la misma se hará entrega del título de Santuario Diocesano.

Será un momento de especial alegría para la comunidad diocesana, en el que se dará gracias a Dios y se renovará la devoción a la Virgen de Linarejos, tan venerada por los fieles de Linares y de toda la Diócesis del Santo Reino.

Este reconocimiento no solo subraya la trascendencia espiritual de este lugar, sino que también refuerza su papel en la promoción de la piedad popular, la liturgia y la vida cristiana en nuestra Iglesia diocesana.

El pasado mes de marzo, Monseñor Chico Martínez, firmaba el decreto por el que se erigían como Santuarios Diocesanos dos lugares emblemáticos de profunda devoción en la Diócesis: el Santuario de San José de los Descalzos y Camarín de Nuestro Padre Jesús, en Jaén, y el Santuario de Nuestra Señora de Linarejos, en Linares.

DECRETO DE ERECCIÓN DEL SANTUARIO DIOCESANO DE NTRA. SRA. DE LINAREJOS DE LINARES

The post Eucaristía de acción de gracias por la declaración de Nuestra Señora de Linarejos como Santuario Diocesano first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.