Inicio Blog Página 39

Benalúa celebró con gran solemnidad y emoción a la Virgen del Carmen, Alcaldesa Perpetua de la localidad

0

Benalúa celebró con gran solemnidad y emoción a la Virgen del Carmen, Alcaldesa Perpetua de la localidad

La localidad de Benalúa ha vivido este año unas celebraciones del Carmen especialmente intensas, cargadas de fe, gratitud y momentos que ya forman parte de la historia del municipio. Durante los días 7 al 15 de julio se celebró el solemne novenario en honor a la Virgen del Carmen, con una notable participación de fieles y distintas realidades parroquiales, que acudieron cada día a compartir su amor por la Virgen bajo el lema “Con María se renueva la esperanza”.

El 16 de julio, día grande de la festividad, la parroquia vivió una jornada especialmente significativa. La Eucaristía fue presidida por el obispo de Guadix, don Francisco Jesús Orozco, y concelebrada por varios sacerdotes. Durante la celebración, un grupo de jóvenes y adultos recibió el sacramento de la Confirmación, sellando su compromiso cristiano en el día de la Madre del Carmelo.

Pero sin duda, uno de los momentos más emotivos y simbólicos de la jornada fue el solemne nombramiento de la Virgen del Carmen como Alcaldesa Perpetua Honoraria de Benalúa. En un acto lleno de respeto, gratitud y devoción, el Ayuntamiento hizo entrega de la vara de mando, elaborada para la ocasión a imagen de la que porta el alcalde. Este gesto selló un vínculo histórico entre el pueblo y su Patrona, reconociendo su papel como protectora y guía espiritual de los benaluenses.

Y ya por la tarde, a las 20:30 horas, la imagen de la Virgen recorrió en procesión las calles del municipio, acompañada por una multitud de fieles, cofrades, autoridades civiles y la Agrupación Musical de Benalúa. Desde balcones y aceras, los vecinos mostraron su cariño lanzando pétalos y vivas a su Alcaldesa Perpetua, en un ambiente de fervor popular que emocionaba a todos los presentes.

La Hermandad de la Virgen del Carmen agradeció públicamente la implicación de toda la comunidad parroquial, así como el respaldo de las instituciones locales y diocesanas. Un año más, Benalúa ha mostrado que su devoción a la Virgen del Carmen no solo permanece viva, sino que se renueva y crece con fuerza.

 

Hermandad de la Virgen del Carmen coronada de Benalúa.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Día de la Misión Diocesana y el testimonio de los jóvenes que vivirán el Jubileo en Roma, en Iglesia Noticia

0

NoticiaIglesia Noticia

Juan Manuel Barreiro, en el bautismo de un niño en Venezuela

Publicado: 20/07/2025: 332

<!–

–>

COPE Málaga

La invitación a seguir apoyando la Misión Diocesana, el testimonio de varios jóvenes que van a participar en el Jubileo en Roma, y el de otros tantos que se han unido al voluntariado joven diocesano, entre los protagonistas del programa Iglesia Noticia de este domingo. Puedes escuchar aquí el podcast.

IGLESIA NOTICIA este domingo:

  • te invita a vivir el Día de la Misión Diocesana con el testimonio de Danilo Cantillo, delegado de Misiones 
  • comparte el testimonio de varios jóvenes misioneros diocesanos que este domingo han sido enviados 
  • anuncia la Misa de envío de los jóvenes al Jubileo y comparte el testimonio de seis de ellos
  • conoce la labor de los jóvenes en el voluntariado diocesano de la mano de Eva Gaspar, Alfonso Clavero, Lucía Martín y Alba Suárez
  • agradece la fidelidad de los oyentes de Victoria, Gloria a Ti 
  • te invita a rezar cantando con César Hidalgo y Fermín Negre

Ver este artículo en la web de la diócesis

La gran familia de Málaga que evangeliza con 14 hijos en Dinamarca

0

El periodista José Vicente Rodríguez, de La Opinión de Málaga publica este domingo un reportaje sobre los Oliva Martínez, una familia malagueña misionera en Dinamarca. Por su interés para la comunidad católica malagueña reproducimos dicha pieza informativa.

En este enlace puede leer el reportaje en la web de La Opinión de Málaga

La gran familia de Málaga que evangeliza con 14 hijos en Dinamarca

Daniel Oliva y Gema Martínez, un matrimonio de la parroquia de San Patricio en Huelin, partieron de Málaga en 2009 como familia misionera católica para vivir en un barrio de las afueras de Copenhague, donde tratan de dar testimonio con su vida cotidiana.

Evangelizar desde la vida cotidiana y hacer presente a Dios en medio de la sociedad actual. Ése es el propósito que llevó a Daniel Oliva y a Gema Martínez, un matrimonio del barrio de Huelin de firmes creencias católicas, a dejar en 2009 la cotidianidad de su vida en Málaga para partir a Dinamarca como familia en misión. Feligreses de la parroquia de San Patricio, esta gran familia (tienen 14 hijos) vive desde entonces en la zona de las afueras de Copenhague donde, ya sea en sus trabajos o en su quehacer diario, tratan de hacer presente el Evangelio con su simple testimonio de vida en un país donde el catolicismo es minoritario, estando además al servicio de la Iglesia como catequistas y agentes de pastoral de niños, adultos y parejas jóvenes.

Los Oliva Martínez regresan todos los veranos a Málaga para pasar unos días de vacaciones con la familia y con su comunidad parroquial en su «querido» Huelin desde donde, aprovechando además que este año celebran 25 años de matrimonio, relatan a este periódico el origen y la experiencia de esa singular «vida en misión».

Daniel y Gema explican que la decisión de partir hace ahora 16 años respondió a un sentimiento de «gratitud» hacia Dios, aunque fue madurada previamente durante algún tiempo para ratificar que era el camino correcto.

«¿Por qué nos fuimos? Llevábamos unos años casados y teníamos ya varios hijos, éramos felices, con los lógicos sufrimientos y problemas, como todo el mundo. Llegó un momento donde vimos que Dios había hecho tantas cosas buenas en nuestra vida que queríamos anunciar ese amor donde hiciera falta», comentan.

Ambos han vivido su fe desde jóvenes en el Camino Neocatecumenal, una realidad de la Iglesia que, entre sus carismas, incluye a familias de todo el mundo (entre ellas, varias de Málaga) que han partido en misión a donde se les ha mandado para hacer presente a la familia cristiana. Cuando Daniel y Gema se ofrecieron a ello les tocó Dinamarca y asistieron en el Vaticano a un encuentro con el entonces papa Benedicto XVI en 2008 en el que se realizó el acto de envío de todas las familias que partieron aquel año.

La partida (enero de 2009) implicó, lógicamente, empezar la vida prácticamente desde cero en un país y una cultura completamente diferente a la de España y sin conocer el idioma. Daniel, de entrada, dejó en Málaga un trabajo estable y bien remunerado y le costó un tiempo encontrar su primer empleo allí. Gema, por su parte, según cuenta, lo pasó mal en su proceso de aprendizaje del danés, con lo que se sentía más aislada en el día a día. Encontrar una casa en alquiler adecuada en tamaño para una familia tan extensa y que ha ido creciendo con los años ha sido también tarea ardua. De hecho, ya han pasado por cuatro desde que están en Copenhague (viven ahora en el barrio de Skovlunde).

Sin embargo, ambos señalan que durante todos estos años la «providencia» les ha acompañado en todo momento y que Dios les ha ayudado a superar los obstáculos materiales. «Hemos pasado penurias y estrecheces económicas, sí, pero nunca nos ha faltado lo básico. Ha habido meses, por ejemplo, donde no teníamos para pagar la calefacción, y pasábamos las tardes en la cocina todos juntos con un radiador, pero la experiencia que tenemos es que Dios, de un modo u otro, aparece siempre», explican.

La familia misionera malagueña Oliva-Martínez en el parque de Huelin
La familia misionera malagueña Oliva-Martínez en el parque de Huelin

Una vida en misión

¿Y cómo es la vida misionera de los Oliva Martínez en Dinamarca? «Lo primero es evangelizar con nuestra vida, viviendo como una familia cristiana dentro de una sociedad secularizada donde el catolicismo es una minoría y hay muchos matrimonios destruidos. Algunos pueden no entender lo de ser misionero en Dinamarca, pero es que a Dios hay que anunciarlo también en los países a los que consideramos ricos», afirman.

En cuanto a la actividad pastoral, se desarrolla en un barrio donde no existe una parroquia católica cercana, por lo que, junto a las otras familias con las que comparten misión en la zona (las hay procedentes de varios países), disponen de un local para celebrar la misa (un sacerdote les asiste) y el resto de celebraciones litúrgicas.

Se realiza además una misión evangelizadora en la plaza del barrio durante varios domingos del año, rezando los laudes (la oración matutina de la Iglesia) y cantando salmos. A veces predican por las propias casas, llamando a la puerta de los vecinos para anunciar el Evangelio. A lo largo del año, Daniel y Gema se ocupan de dar catequesis de todo tipo (jóvenes, parejas que van a casarse, familias que se acercan por primera vez a la Iglesia después de muchos años, etc) y también ayudan en el seminario de Copenhague con lo que se les requiera. Un ejemplo: su casa siempre está abierta para acoger a los seminaristas que van los domingos a comer con esta nutrida familia malagueña.

Todas estas actividades las realizan compaginándolas con sus trabajos (Daniel es conductor de un autobús de línea urbana y Gema, que durante la mayor parte de estos años se ha centrado en las tareas de casa, trabaja además ahora en un centro de mayores cuidando a personas ancianas).

Una casa que no es un «caos

«A la casa vienen además compañeros de colegio de nuestros hijos a comer y el simple hecho de que montemos una mesa para tantas personas es un signo para ellos. Los padres nos dicen ‘¿cómo vivís, cómo lo hacéis?’ A las familias que nos han conocido les gusta venir a la casa, ven cómo vivimos, les sorprende nuestra forma de educar a los hijos,…», relatan.

Ciertamente, el hecho de ser una familia particularmente numerosa es algo que llama hoy día sobremanera la atención, ya sea en Dinamarca, en España o en cualquier sitio. Daniel y Gema afirman que sus 14 hijos (María, David, Eva, Pedro, José, Marta, Teresa, Ana, Manuel, Carmen, Juan Pablo, Miguel, Daniel y Gabriel) son «un regalo tras otro» de Dios. Siete han nacido en España y los otros siete ya en Dinamarca. La mayor tiene 23 años; el más pequeño, tres.
Sus padres señalan que, lógicamente, organizar una casa tan grande requiere de más trabajo pero rechazan la imagen estereotipada de «caos» que algunos pueden tener cuando piensan en un hogar tan numeroso. «En nuestra casa se da siempre un orden y una obediencia, pero precisamente porque se da el amor y el cariño y porque Dios está en medio», afirma Gema.

Daniel, por su parte, tiene muchas veces que responder a los que le preguntan cómo consiguen llegar a fin de mes. «Hay un dicho que afirma ‘No es más rico quien más tiene sino el que menos necesita’, y es verdad. A veces, con más dinero, también te falta. Tenemos lo que necesitamos», asevera simplemente.

Un pequeño descanso

En unos días, la familia Oliva Martínez volverá a Dinamarca, tras unas semanas en Málaga. «Es una forma de descansar mentalmente y de poder vernos con la familia y con la gente de la parroquia. Vamos a la playa, los hijos ven a los amigos… para nosotros es muy importante todo este contacto con nuestro origen porque así tomamos más conciencia de que estamos en misión» señala Gema.

Cabe destacar que, cada verano, la familia visita un día con todos los niños a Mons. Jesús Catalá, que siempre ha estado al tanto de su misión (de hecho, cuando se fueron en 2009, los inscribió en el registro de misioneros de la Diócesis) y que siempre los anima espiritualmente. «Don Jesús nos ha ayudado mucho cada vez que hemos ido, y tiene un especial cariño hacia todos nuestros hijos», comentan agradecidos.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Año jubilar de las Comendadoras”

0

El nuevo número del Semanario Fiesta está dedicado al año jubilar de las Comendadoras de Santiago, en Granada y en España.

Entre otros contenidos, ofrecemos las noticias de la bendición del retablo de la parroquia del Espíritu Santo y la próxima exposición “José de Mora”, que tendrá lugar en la Catedral.

LEER FIESTA

INSCRIPCIONES PARA RECIBIR FIESTA

Los pueblos de El Hierro se preparan para recibir a la Madre Amada

0
Este sábado, 19 de julio, tendrá lugar la Fiesta de El Cabo, en Valverde

La Virgen de Los Reyes iniciará este fin de semana su recorrido por los distintos pueblos de El Hierro, tras concluir su Novenario en la Iglesia Matriz de La Concepción, en Valverde. A partir de mañana sábado, 19 de julio, la imagen comenzará su desplazamiento por las localidades de la isla (El Norte, Sabinosa, El Golfo, San Andrés, El Pinar e Isora), donde se llevarán a cabo diversas fiestas y procesiones, comenzando con la tradicional Fiesta de El Cabo, en la misma Villa de Valverde.

Tras la celebración de la Fiesta de El Cabo mañana, la imagen de la Virgen de Los Reyes partirá ese mismo día hacia el pueblo de El Mocanal, que celebrará su Fiesta el domingo, 20 de julio.

Al día siguiente, lunes 21, la Virgen emprenderá un recorrido de más de 30 kilómetros hasta el pueblo de Sabinosa, cuya festividad tendrá lugar el martes 22.

Esa misma tarde, tras la procesión, la imagen será trasladada a El Golfo, que celebrará su Fiesta el miércoles, 23 de julio. Allí pernoctará hasta el día siguiente, jueves 24, cuando será conducida por el empinado camino de Jinama —de 3,4 kilómetros de distancia y un desnivel de 815 metros— hasta San Andrés, donde se celebrará la Fiesta, el viernes 25.

Finalizada la procesión, la Virgen será llevada hasta El Pinar, que vivirá su día festivo el sábado 26 de julio. Esa misma tarde, la imagen continuará su peregrinación hacia el pueblo de Isora, cuya fiesta se celebrará el domingo 27 de julio. A continuación, esa tarde tendrá lugar el retorno de la imagen a la Villa de Valverde.

El jueves 31 de julio, la Virgen saldrá nuevamente, esta vez hacia el barrio de Tesine, en la parte alta de Valverde, su última salida antes del día de La Subida, prevista para el próximo 2 de agosto.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral de Guadix reabre su museo este sábado 19 de julio, con una propuesta moderna que une arte, fe y nuevas tecnologías.

0

La Catedral de Guadix reabre su museo este sábado 19 de julio, con una propuesta moderna que une arte, fe y nuevas tecnologías.

 

Tras dos años de cierre por una profunda remodelación, la Catedral de Guadix inaugurará, este sábado 19 de julio, después de ser bendecido, su nuevo museo, una propuesta innovadora que combina la riqueza del arte sacro con los recursos tecnológicos más actuales. El proyecto, impulsado por el obispo de Guadix, don Francisco Jesús Orozco Mengíbar, el Cabildo Catedralicio, el delegado episcopal para el patrimonio y patrocinado por la empresa Arti Splendore, supone una apuesta decidida de la Iglesia por poner en valor el patrimonio religioso y contribuir activamente a la revitalización del turismo cultural y espiritual en Guadix.

El nuevo museo se articula en cinco salas expositivas que albergan obras de gran valor artístico e histórico, articuladas expositivamente por un discurso en torno a la Virgen María. La museografía combina una cuidada selección de piezas con elementos audiovisuales, paneles y otros recursos que permiten una experiencia más inmersiva y pedagógica, pensada tanto para el visitante ocasional como para los amantes del arte y la historia.

Esta iniciativa se enmarca en una línea de acción más amplia de la Iglesia accitana por dinamizar el patrimonio religioso como motor cultural y económico de la Ciudad. En este sentido, el nuevo museo se suma a otros proyectos recientes como el Centro de Interpretación Torcuato Ruiz del Peral, el Centro Cultural Abierto Hospital Real de la Caridad, la recuperación y rehabilitación de Face retama o la apertura al público del Palacio Episcopal. Además, está preparándose la nueva sala expositiva de arqueología en los bajos de la Catedral accitana. Toda una apuesta por la ciudad, combinando la evangelización y el diálogo con la cultura.

La reapertura del museo refuerza el papel de la Catedral como corazón espiritual, cultural y turístico de Guadix, consolidándola como un referente del patrimonio andaluz en clave contemporánea.

La bendición y el acto inaugural tendrán lugar el sábado 19 de julio en la Catedral, después de la misa coral de las 10 de la mañana, en la que tomarán posesión de la canonjía los dos últimos canónigos nombrados por monseñor Orozco Mengíbar, y contará con la presencia del Sr. Obispo, miembros del Cabildo, fieles de la Diócesis y representantes de la empresa patrocinadora.

Guadix, 19 julio de 2025

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Este sábado toman posesión los nuevos canónigos José Antonio Martínez y Emilio José Fernández

0

Este sábado toman posesión los nuevos canónigos José Antonio Martínez y Emilio José Fernández

 

Este sábado 19 de julio, en la Catedral de Guadix, van a tomar posesión los dos nuevos canónigos nombrados recientemente. Son los sacerdotes José Antonio Martínez y Emilio José Fernández, a los que el obispo, D. Francisco Jesús Orozco, nombró canónigos el pasado 28 de marzo. Cuatro meses después, el cabildo verá ampliado el número de sus miembros.

La celebración tendrá lugar en la Catedral, a las 10 de la mañana, en la que se conoce como Misa coral y, por supuesto, es una celebración abierta a todos los que quieran asistir. Después de la Misa, el obispo bendecirá el nuevo Museo de la Catedral, que centra su discurso ahora en torno a la Virgen María, con una propuesta nueva que aúna arte, fe y nuevas tecnologías.

José Antonio Martínez es párroco de Santa María y San Clemente, en Huéscar. También es delegado episcopal para el Clero, arcipreste de La Sagra-Huéscar y profesor de Religión en un IES de la ciudad oscense.

Emilio José Fernández es párroco de Santiago y rector de la iglesia de la Virgen de las Angustias, de Guadix. También es delegado episcopal para la Vida Consagrada.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nuestro Obispo participa en la convivencia de la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios en Tarragona

0

Desde el pasado jueves 17 de julio y hasta el sábado 19, nuestro obispo diocesano, Antonio Gómez Cantero, se encuentra en el Santuario de Nuestra Señora de Loreto, en Tarragona, participando en la Convivencia de Obispos de la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios, organizada por la Conferencia Episcopal Española. La convivencia tiene lugar en el entorno espiritual del Santuario de Loreto, regentado por los Padres Rogacionistas, y reúne a los obispos miembros de dicha comisión.

Durante estas jornadas, los obispos están reflexionando sobre la vida y misión del presbítero hoy, con espacios de oración, diálogo y formación. Entre las actividades, destaca la presentación del capítulo “Nunca un presbítero solo” del libro “La existencia del presbítero. Paradoja y misterio”, a cargo de D. Joan Planellas.

El viernes durante el día, el jesuita D. Adrián López Galindo SJ ofreció una profunda reflexión sobre la situación actual del clero y las tareas de los sacerdotes hoy, provocando un diálogo sincero y enriquecedor entre los obispos presentes.

Además tuvo lugar  una visita cultural y espiritual a la Catedral de Tarragona, mientras que el sábado los obispos se desplazarán a Lleida para participar en la ordenación episcopal de D. Daniel Palau, nuevo obispo de aquella diócesis.

Damos gracias a Dios por estos días de comunión episcopal y oración por nuestros presbíteros. Que la Virgen de Loreto acompañe siempre el caminar de nuestros pastores.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Observatorio de la Piedad Popular

0

El pasado día 15 tuvo lugar la presentación del Observatorio de la Piedad Popular de la Archidiócesis de Sevilla. Recordemos que del 4 al 8 de diciembre pasado tuvo lugar el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular. Las distintas ponencias mostraron con mucha profundidad la riqueza y el carácter multidisciplinar que caracteriza estas instituciones eclesiales, y se fue poniendo de relieve, muchas veces de forma implícita, la llamada fundamental a una audaz renovación de la mirada para llegar a ser fermento en el mundo contemporáneo.

La piedad popular lleva en su interior esa capacidad transformadora que le permite, por el contacto con el misterio del Hijo de Dios hecho carne, tocar no sólo la razón, sino cada uno de los sentidos y, de esta forma, anunciar el Evangelio al hombre de hoy, en su verdad más real. El Dios misericordioso, que comparece en el acto de veneración de imágenes devocionales, se presenta como fundamento de la esperanza en un camino que emprendemos, no confiados en nuestras capacidades y grandezas, sino desde la sencillez y la pobreza, sabedores de que sólo Él es nuestro bien, nuestro único tesoro. Su mirada divina se detiene en nuestra pequeñez y el impacto de su amor deslumbra nuestra mirada, porque desborda la capacidad del humano sentido de la vista.

Todos estos aspectos fueron objeto de estudio, análisis y reflexión durante el Congreso, con el fin de poder dar respuesta a los desafíos del mundo de hoy, y de llevar a cabo nuestra misión con lucidez y eficacia. Éramos conscientes de que la comprensión nace de una mirada nueva sobre la realidad, atravesada por la fe, y de que cada momento de la historia es un kairós, un tiempo de Dios, como también lo es nuestro tiempo. Por eso nos encomendamos a la intercesión de María Santísima, para que el trabajo de aquellos días fuera abundante y duradero en frutos para la vida de las hermandades, de la Iglesia, del mundo, así como para nuestra santificación personal y para nuestro compromiso en la construcción del Reino de Dios en la tierra.

El II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular de Sevilla nos ayudó a constatar el valor de la piedad popular y de las instituciones cofrades. Encuentro, celebración, reflexión, contemplación y compromiso fueron las líneas de fuerza de un evento que dejó huella profunda en los participantes y planteó desafíos primordiales para el futuro. El legado de este Congreso será, sin duda, una piedad popular más fraterna, consciente, contemplativa y comprometida, eclesial y solidaria, vivida en el seno de unas hermandades que caminan como luz y sal en nuestro mundo, tan necesitado de verdadera esperanza.

En el contexto actual es evidente la necesidad de renovar con audacia la mirada que parte del misterio de Dios y se dirige hacia el mundo, impulsando la misión evangelizadora de unas hermandades que se han de distinguir por una espiritualidad profunda, una formación sólida y una caridad eficaz; que han de vivir con gozo su pertenencia a la Iglesia, recuperar la dimensión contemplativa de la vida cristiana y sentirse impulsadas a fermentar de Evangelio los ambientes, comprometiéndose en la construcción del Reino de Dios. A partir de esta llamada, en la ponencia final presentamos siete conclusiones prácticas con las que ayudar a orientar el camino futuro de la piedad popular.

La séptima conclusión fue la creación de un Observatorio de piedad popular, un foro de estudio permanente. Vimos la necesidad de crear un observatorio como espacio de estudio y reflexión permanente sobre la piedad popular. Un foro interdisciplinar llamado a continuar el análisis de la vida y misión de las hermandades, identificar los desafíos contemporáneos y diseñar propuestas pastorales que les den respuesta y también que desarrolle su papel evangelizador en la Iglesia. Este esfuerzo, que profundizará el rico legado del Congreso, contribuirá a la renovación de la piedad popular como escuela de esperanza y camino de santidad.

+José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

Defensa de la vida y voces contra el aborto

0

13 de julio de 2025

​Corría el mes de noviembre de 1982. El día que el Papa Juan Pablo II finalizaba su primer viaje apostólico a España, el siempre lúcido pensador y filósofo Julián Marías escribía una magistral “tercera de ABC”, titulada “Las palabras más enérgicas”, en la que recuperaba la que, en su opinión, había sido la enseñanza más vigorosa del Papa durante su estancia en nuestra patria, centrada en el tema del aborto. Al discípulo de Ortega y Gasset le sorprendió la energía excepcional en las ideas, en la voz, en el gesto de Juan Pablo II y reproducía un párrafo del discurso que había pronunciado el 2 de noviembre, día de los difuntos: «Hay otro aspecto aún más grave y fundamental, que se refiere al amor conyugal como fuente de la vida: hablo del respeto absoluto a la vida humana, que ninguna persona o institución, privada o pública, puede ignorar. Por ello, quien negara la defensa a la persona humana más inocente y débil, a la persona humana ya concebida, aunque todavía no nacida, cometería una gravísima violación del orden moral. Nunca se puede legitimar la muerte de un inocente. Se minaría el fundamento mismo de la sociedad. ¿Qué sentido tendría hablar de la dignidad del hombre, de sus derechos fundamentales, si no se protege a un inocente o se llega incluso a facilitar los medios o servicios, privados o públicos, para destruir vidas humanas indefensas?» (Juan Pablo II, 2.11.1982).

​De esas palabras enérgicas y proféticas del Papa, Julián Marías destacaba, sobre todo, que su fuerza no descansaba en la autoridad pontificia o en el credo religioso de quien las pronunciaba, sino en lo dicho en ellas. Y volvía a expresar una convicción profunda: «Creo que es un grave error plantear la cuestión del aborto desde una perspectiva religiosa: se está difundiendo la actitud de que “para los cristianos” (o acaso “para los católicos”) el aborto es reprobable. Con lo cual se supone que para los que no lo son puede ser aceptable y lícito. Pero la ilicitud del aborto nada tiene que ver con la fe religiosa, ni aun con la mera creencia en Dios; se funda en meras razones antropológicas… Y pienso que la aceptación social del aborto es lo más grave que ha ocurrido, sin excepción, en el siglo XX» (Julián Marías, ABC, 9.11.1982).

​El pasado 5 de julio se ha cumplido el 40º aniversario de la primera ley del aborto de nuestra democracia. Los años transcurridos desde su aprobación, y el extremadamente trágico agravamiento de las leyes abortistas que han venido después, han demostrado la falsedad de todas y cada una de las motivaciones que hace cuarenta años se invocaron para aprobar tan nefanda ley. El balance es de una gravedad máxima: más de tres millones de vidas humanas abortadas, hijos a los que se les ha arrebatado la vida en el seno materno y se les ha impedido nacer, mujeres heridas en su maternidad, libertad encadenada en la mentira y sociedad mortalmente anestesiada. No se equivocó Julián Marías cuando se refirió al aborto como “la más grave amenaza” y denunciaba el atroz panorama que se abría para la sociedad: «Estamos amenazados por la mayor ola de “reaccionarismo” que puedo recordar; porque no afecta a tal o cual aspecto secundario de la vida, sino a su misma realidad, a lo que tiene de persona, a lo que hace que pueda ser vividera, con esperanza en medio de todas las dificultades y dolores que lleva consigo. La manipulación a la que está sometido el mundo actual, incomparable con la de cualquier otra época, hace verosímil que el mundo se embarque en una monstruosidad sin precedentes. Imagino que en el siglo próximo se puede sentir vergüenza de que haya existido una época tal como nos la presentan, ofrecen y, lo que es más, quieren imponer» (Julián Marías, ABC, 4.9.1994).

​Cuando la Iglesia Católica afirmó en el Concilio Vaticano II que «la vida desde su concepción ha de ser salvaguardada con el máximo cuidado; el aborto y el infanticidio son crímenes abominables» (GS 51), puso las bases de una enseñanza que se ha mantenido sin titubeos ni interrupciones hasta nuestros días. La enseñanza de San Juan Pablo II en su Encíclica Evangelium vitae es totalmente clara: «Entre todos los crímenes que el hombre puede cometer contra la vida, el aborto procurado presenta características que lo hacen particularmente grave y deplorable» (EV 58). Por eso, el juicio moral es inequívoco: «Por tanto, con la autoridad que Cristo confirió a Pedro y a sus Sucesores, en comunión con todos y cada uno de los Obispos…, declaro que el aborto directo, es decir, querido como fin o como medio, es siempre un desorden moral grave, en cuanto negación deliberada del derecho fundamental a la vida de la persona humana» (EV 62).

​Benedicto XVI, por su parte, citando a su predecesor, a la vez que reiteraba el juicio moral sobre el aborto provocado, llamaba a las personas que han incurrido en la culpa del divorcio y del aborto, a encontrar la paz y la recuperación acudiendo a la misericordia divina. «Fuera de la misericordia de Dios no existe otra fuente de esperanza para el hombre… En la misericordia de Dios el mundo encontrará la paz» (Juan Pablo II, 17.8.2002). Por eso, recordaba Benedicto, «se puede ver que los “no” que la Iglesia pronuncia en sus indicaciones morales y en los cuales a veces se concentra de modo unilateral la atención de la opinión pública, en realidad son grandes “sí” a la dignidad de la persona humana, a su vida y a su capacidad de amar. Son la expresión de la confianza constante de que, a pesar de sus debilidades, los seres humanos pueden corresponder a la altísima vocación para la cual han sido creados: la de amar» (Benedicto XVI, 5.4.2008).

​Es sabido que Benedicto XVI invocaba en sumagisterio lo que él llamaba las “cuestiones pre-políticas”, es decir, principios fundamentales de la moral y la dignidad humana que no son producto de la legislación o la voluntad política, sino que la preceden y la fundamentan. Son verdades que la razón humana puede discernir y que son universales, no dependientes de una mayoría parlamentaria o de un consenso social cambiante.Estos principios son la base de una sociedad justa y de un Estado de derecho, y la política debe respetarlos y protegerlos, no crearlos o ignorarlos. Si la política se desvincula de estas verdades fundamentales, corre el riesgo de caer en el relativismo y la tiranía. Entre estos principios ocupa un lugar fundamental la defensa de la vida humana, desde su concepción hasta su último aliento natural. Esta defensa tiene su fundamento en la dignidad infinita de la persona humana.

​El Papa Francisco ha sido igualmente claro: «Si la familia es el santuario de la vida, el lugar donde la vida es acogida y protegida desde su concepción hasta su ocaso natural, es particularmente grave, e incluso escandaloso, el uso de las tecnologías de reproducción asistida y el aborto» (Francisco, Exhortación Amoris laetitia[19.3.2016] 83). El mismo Papa aprobó de forma expresa la Declaración Dignitas infinita (8.4.2024) del Dicasterio para la Doctrina de la Fe: «La Iglesia no cesa de recordar que la dignidad de todo ser humano tiene un carácter intrínseco y vale desde el momento de su concepción hasta su muerte natural. Precisamente la afirmación de tal dignidad es el presupuesto irrenunciable para la tutela de una existencia personal y social, y también la condición necesaria para que la fraternidad y la amistad social puedan realizarse en todos los pueblos de la tierra. Sobre la base de este valor intangible de la vida humana, el magisterio eclesial se ha pronunciado siempre contra el aborto» (DI 47).

​Por eso, hay que repetirlo con absoluta claridad y firmeza: ¡No! La Iglesia nunca ha apoyado, ni apoyarájamás, ninguna ley en favor del aborto procurado, porque nunca se puede legitimar la muerte de un inocente. La Iglesia llama expresamente a los católicos «a oponerse a toda ley que atente contra la vida humana y a no apoyarlacon el propio voto» (Congregación para la Doctrina de la Fe, Nota doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política [24.11.2002] 4). Más aún, la Iglesia Católica considera que un político católico que defiende y promueve el aborto se encuentra en un estado de “manifiesto pecado grave” y, si persiste obstinadamente en ello, no debe ser admitido a la Sagrada Comunión, según el canon 915 del Código de Derecho Canónico.

​Necesitamos unir esfuerzos en defensa de la dignidad infinita de todo ser humano y hacer resonar, con respeto exquisito, la voz en contra de toda ofensa a esta dignidad: contra el drama de la pobreza, contra la tragedia de la guerra, contra la trata de personas y la migración denigrante, contra los abusos de poder y los sexuales, contra las formas múltiples de violencia ejercida contra las mujeres, contra el aborto y la eutanasia. La defensa de la vida no puede ser utilizada para otros fines. Se daña gravemente la capacidad de colaboración entreasociaciones pro-vida cuando grupos de diferentenaturaleza utilizan la causa de la defensa de la vida para fines no declarados o intereses particulares.

​Pasados cuarenta años de una ley que ha legitimado la destrucción de más de tres millones de vidas humanas, conviene volver a recordar las palabras sabias de Julián Marías: «La aceptación social del aborto es lo más grave que ha ocurrido, sin excepción, en el siglo XX». Necesitamos despertar de la anestesia amoral en que se encuentra sumida Occidente para volver a experimentar la sana angustia de quien supo denunciar con ejemplar honestidad moral e intelectual la grave amenaza del aborto: «Vivo angustiado hace varios años al saber que todos los días se mata, fría y metódicamente, a miles de niños aún no nacidos, se les impide llegar a ver la luz, se les expulsa del seno materno – la más íntima y profunda de todas las casas del hombre-, se los echa a morir. Me angustia todavía más el ver a tantas personas que hace muy pocos años se hubiesen horrorizado de esto -mejor dicho, que se horrorizaban aceptarlo sin pestañear. ¿Por qué? Por muy varias causas, que valdría la pena analizar; pero ante todo por miedo. Por miedo a no estar al día, a ser descalificados por los que hacen la opinión superficial, a ser llamados “reaccionarios”» (Julián Marías, ABC, 9.11.1982). ¿Se equivocó acaso san Juan Pablo II al anunciar que, si se negaba la defensa a la persona humana más inocente y débil, al concebido no nacido, se minarían los cimientos mismos de la sociedad?.

+José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.