El 19 de marzo fue San José y el día del Seminario, aunque en realidad toda la semana está dedicada al Seminario y a rezar por las vocaciones al sacerdocio. Así se está haciendo en la diócesis de Guadix, donde los seminaristas del Mayor han visitado algunas parroquias, colegios e institutos para hablar con los jóvenes del Seminario y de su vocación.
Este es el caso del seminarista José Luis Linares, que ha visitado, entre otros, el IES Pedro Jiménez Montoya, en Baza. Allí compartió con los jóvenes de la clase de Religión su experiencia vocacional y su vivencia como seminarista. José Luis está ya en los últimos años de Seminario, en lo que llaman la “etapa configuradora”. ´
José Luis Linares también ha sido uno de los seminaristas que han ofrecido su testimonio en vídeo, en la web de la diócesis de Guadix. En él, recuerda que los sacerdotes están llamados a ser sembradores de esperanza, como proclama el lema del Día del Seminario de este año.
El rector del Santuario de Ntra. Sra. de Fátima en Portugal, el P. Carlos Cabecinhas, visitará Málaga este fin de semana para participar en la conmemoración del 75 aniversario de la llegada a Málaga de la imagen de la Virgen de Fátima. El sábado 22 de marzo, a las 19.00 horas, pronunciará en la parroquia la conferencia: «Fátima, signo de Fe, Esperanza y Caridad a lo largo de la historia». El domingo 23, a las 10.00 horas, hará entrega de una imagen de la Virgen de Fátima al Hospital Materno Infantil y, a las 12.00 horas, presidirá la Eucaristía en el templo parroquial.
Es una satisfacción ver que el paso de los años no debilita el vínculo entre la Iglesia de Málaga y el Santuario de Fátima
La Iglesia de Málaga celebra con entusiasmo estos 75 años de lazos con el Santuario de Fátima. ¿Qué significa esto para ustedes? Es una satisfacción ver que el paso de los años no debilita el vínculo entre la Iglesia de Málaga y el Santuario de Fátima y que, por parte de esa comunidad, sigue habiendo una fuerte devoción a Nuestra Señora de Fátima. Es una clara expresión de la importancia y el impacto del fenómeno de las apariciones también en España, donde los fieles se reúnen en oración con prácticas devocionales muy similares a las que se realizan en Fátima. Desde que asumí el cargo de rector, siempre ha sido un placer recibir a los responsables de la Hermandad de Nuestra Señora de Fátima en su peregrinación anual al Santuario de Fátima.
Su conferencia del sábado lleva por título: «Fátima, signo de Fe, Esperanza y Caridad a lo largo de la historia». ¿Cómo la resumiría? Intentaré hacer una presentación sintética del mensaje de Fátima. Los acontecimientos de Fátima son bastante conocidos. Lo que trataré es de llamar la atención sobre el mensaje que fue confiado a los videntes y que también nos es confiado a nosotros, ayudándonos hoy a vivir el Evangelio de Jesucristo.
En el ambiente prebélico en el que parecemos estar inmersos, ¿qué mensaje nos transmite Nuestra Señora de Fátima? En un contexto mundial tan marcado por la guerra, el mensaje de Fátima sigue siendo actual. Una de las peticiones más insistentes de Nuestra Señora a los pastorcitos, en las apariciones de 1917, es la oración por la paz. Lo hizo ya en la primera aparición, en mayo, y volvió a pedirlo, directa o indirectamente, en las siguientes. La oración, como camino para alcanzar la paz, es una llamada que muchos sienten. Esa es una de las razones por las que los peregrinos acuden en número tan significativo a Fátima durante todos los meses del año y no solo en el período de las grandes peregrinaciones, como ocurría en el pasado.
Muchos se sienten inquietos con el tema de las apariciones, revelaciones y milagros… ¿Cómo se manifiestan el amor y la misericordia de Dios a través de estos signos sobrenaturales? Tomando las palabras del cardenal Tarcisio Bertone, ex Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe: «La historia está salpicada de apariciones y signos sobrenaturales que influyen en el desarrollo de los acontecimientos humanos y acompañan el camino del mundo, sorprendiendo tanto a creyentes como a no creyentes».
Las Apariciones de Fátima son una invitación a una vida renovada en adoración, de la cual nace el don confiado de la fe, la esperanza de quien se sabe acompañado en la intimidad de la amistad con Dios, y el amor como respuesta al amor inicial de Dios. El amor fructifica y se hace visible en el cuidado por los demás, particularmente por aquellos que «no creen, no adoran, no esperan y no aman».
Como señaló el cardenal Tarcisio Bertone, las Apariciones de Fátima, con «su vehemente llamado a la conversión y la penitencia, que nos lleva realmente al corazón del Evangelio», son «la más profética de las apariciones modernas».
¿Podría contarnos un milagro reciente del que tenga conocimiento? El milagro del niño Lucas Maeda es particularmente significativo para Fátima. Fue este milagro, reconocido por la Iglesia en la última etapa del proceso de canonización, el que permitió que Francisco y Jacinta Marto se convirtieran en los santos no mártires más jóvenes en la historia de la Iglesia Católica. Se trata de una curación total y sin explicación clínica de un niño que estuvo en coma y con un pronóstico muy reservado debido a la pérdida de tejido cerebral, tras una caída desde una ventana de cinco metros de altura en casa de sus abuelos.
El aspecto central de este milagro es el hecho de que una de las hermanas del Carmelo de Campo Mourão, en Brasil, a quien el padre del niño, desesperado, acudió para pedir oración, recordó pedir la intercesión de Francisco y Jacinta, rezando junto a sus imágenes, especialmente porque se trataba de un niño.
Otro detalle conmovedor es que Lucas estaba jugando con su hermana cuando ocurrió el accidente y fue precisamente por ella por quien preguntó al despertar, inexplicablemente y sin secuelas del coma. Jacinta y Francisco también eran hermanos.
¿Por qué es importante peregrinar a Fátima? Fátima es un lugar destinado a la oración individual y colectiva. Es un altar donde los peregrinos no solo entregan sus dolores y depositan sus intenciones, sino que también reciben una palabra de esperanza, porque aquí se les recuerda la buena nueva del Evangelio, la buena noticia de un encuentro prometido como gracia y misericordia.
El 13 de junio de 1917, Nuestra Señora de Fátima les dijo a los Tres Pastorcitos: «Mi Inmaculado Corazón será tu refugio y el camino que te conducirá a Dios». Más de cien años después, estas palabras siguen resonando en Cova da Iria, siendo escuchadas y sentidas por los peregrinos.
La parroquia de Stella Maris, en Málaga, acoge un año más las Charlas Cuaresmales, que tendrán lugar del 31 de marzo al 3 de abril (de lunes a jueves), a las 20.00 horas.
Estas charlas están organizadas por el Movimiento de Apostolado Familiar San Juan de Ávila y dirigidas por el sacerdote Alfonso Crespo, director espiritual de dicho movimiento y párroco de San Pedro, en Málaga.
Tendrá como hilo conductor el Año Jubilar 2025 «Peregrinos de Esperanza».
En palabras de Alfonso Crespo, «fe, esperanza y caridad son tres hermanas que siempre van juntas. La fe es una esposa fiel… la caridad es una madre ardiente… la esperanza es una niña pequeña que camina agarrada a las dos, pero sin embargo arrastra a sus dos hermanas mayores…».
Antonio Tello de la Rosa ha sido instituido por Mons. Demetrio Fernández acólito, en la capilla del Seminario Conciliar San Pelagio, el día de la solemnidad de San José
El Obispo se ha dirigido a Antonio Tello para indicarle la naturaleza del ministerio que iba a recibir indicándole que «al ser elegido para el ministerio de acólitos, vas a participar de un modo peculiar en las celebraciones litúrgicas de la Iglesia, de cuya vida es cumbre y fuente la Eucaristía, mediante la cual se edifica y crece el pueblo de Dios. A ti se te confía la misión de ayudar a los presbíteros y diáconos en su ministerio, y distribuir como ministro extraordinario, la Sagrada Comunión a los fieles, incluso llevarla a los enfermos». «Por esta dedicación especial al ministerio eucarístico el acólito debe vivir más intensamente del sacrificio del Señor y procurar identificarse más plenamente con él», ha continuado Mons. Demetrio Fernández.
Acabada la homilía, el Obispo ha invitado a los fieles a que oren para que «el Señor se digne bendecir a estos hijos suyos y les dé su fuerza, para que se mantengan con fidelidad en el servicio de la Iglesia». A continuación, Mons. Demetrio Fernández ha pedido la bendición de Dios para el candidato al acolitado y el auxilio de la gracia del Señor para que «creciendo siempre en la fe y en la caridad,
contribuya a la edificación de tu Iglesia».
Finalmente, Antonio Tello se ha acercado al Obispo, que le ha entregado la patena con pan diciendo: «Recibe esta patena con el pan para la celebración de la Eucaristía, y vive de tal forma que seas digno de servir la mesa del Señor y de la Iglesia».
Con todos sus servicios unificados en una misma sede.
Tras los trabajos escalonados de mudanza que se han venido haciendo en el último mes, Cáritas Diocesana de Granada inicia una nueva etapa en la que unifica todos sus servicios y programas en una misma sede, con la consiguiente mejora asistencial y funcional de su estructura. El acto de bendición de las nuevas instalaciones a cargo del arzobispo, Mons. José María Gil Tamayo, marca oficialmente el primer paso de un ciclo que mira al futuro con al ánimo de seguir trabajando en la consolidación y ampliación de la red asistencial a través de sus distintos Cáritas Parroquiales diseminadas por toda la diócesis, así como en la promoción del voluntariado y la captación de nuevos socios, donantes y empresas colaboradoras.
Al acto de inauguración de la nueva sede, celebrado este miércoles 19 de marzo, han asistido además del arzobispo de Granada, José María Gil Tamayo, del delegado episcopal de Cáritas Diocesana de Granada, Alfonso Marín, de la directora, Luisa María Maeso y de la secretaria general de la entidad y el administrador, Rosario Molina y José Garrido, diferentes autoridades religiosas y civiles: el Vicario General, Enrique Rico, y el Vicario General de Pastoral, José Carlos Isla; el presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón; el subdelegado del Gobierno de España en Granada, José Antonio Montilla; el presidente de Cáritas Regional, Francisco José Sánchez; la delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía en Granada, Matilde Ortiz; la diputada provincial de Bienestar Social, Igualdad y Familia, María Elena Duque; la Directora de Cáritas Diocesana Guadix-Baza, Adoración Morillas; las concejalas de Política Social, familia, discapacidad y mayores del Ayuntamiento de Granada, Amparo Arrabal; el presidente del Consejo Social del Ayuntamiento de Granada, Francisco Javier de Teresa; el presidente de Cáritas Castrense en Granada, José Francisco Nistal; y una amplia representación de presidentes y directores de las Cáritas Parroquiales de la Diócesis.
La jornada arrancaba con el acto de bendición oficiado a las puertas del edificio por Mons. José María Gil Tamayo, seguido de un recorrido, junto a las principales autoridades presentes, por los diferentes servicios y programas. Una vez finalizado el mismo, los asistentes se han dado cita en el salón de actos de la planta superior para escuchar unas palabras de la directora de Cáritas, Luisa María Maeso, el delegado episcopal, Alfonso Marín, y el propio arzobispo.
MEJORA ASISTENCIAL Y MAYOR SOSTENIBILIDAD
En su intervención, Luisa María Maeso recordaba que esta fusión ha sido un planteamiento en el que se ha venido trabajando en los últimos años por varios motivos. “El principal es favorecer el buen funcionamiento y la coordinación de los distintos servicios y programas, lo que redunda en una mejora asistencial gracias a una mayor eficiencia y a la mejora de la calidad en el acompañamiento a las personas más vulnerables. Pero no cabe duda de que esta decisión supone además una medida de reducción de gasto para garantizar, a medio y largo plazo, la sostenibilidad de la propia institución”. Aprovechó para hacer un agradecimiento “a todos nuestros agentes, a nuestros socios, donantes y administraciones que, con su apoyo, hacen posible que sigamos estando cerca de quienes más lo necesitan”.
COFINANCIACIÓN DE LAS OBRAS
La adaptación de este edificio, que hasta ahora albergaba el Centro Integral de Empleo, ha sido posible gracias a las obras de adecuación cofinanciadas por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Se da así una nueva vida y un nuevo sentido a este centro que fue inaugurado en julio de 2003 como Centro Integral de Empleo junto al edificio anexo del Centro de Atención a Mayores y Discapacitados Oasis, una construcción que contó en su momento con la financiación de Fondos Feder, del IRPF y las aportaciones de socios y donantes.
También el delegado episcopal, Alfonso Marín, destacaba el valor que añade a la labor de Cáritas Diocesana de Granada esta fusión de Centros señalando “lo positivo que es que estemos juntos, porque la cercanía física puede incidir en la fecundidad de nuestra acción. Esta fusión va a hacer que todo sea más operativo y eso es, sin duda, una riqueza”. Animó además a disfrutar de la exposición permanente instalada en la nueva sede con la voluntad de “tener presente de dónde venimos”.
Se trata de “una retrospectiva visual de las campañas institucionales a lo largo de los años; una selección de carteles que visibilizan la evolución del mensaje de Cáritas a lo largo de nuestra historia”. El recorrido sigue la cronología desde 1962, año en el que se instituye Cáritas Diocesana de Granada, hasta la actualidad y refleja cómo, a cada paso, “hemos ido creciendo y evolucionando hacia nuevas propuestas en el servicio de la caridad”.
Por su parte, el arzobispo señalaba, en relación al hecho de que la nueva sede sea fruto de una rehabilitación del anterior edificio usado hasta ahora como Centro Integral de Empleo, “que lo importante no son las primeras piedras, sino las últimas, porque entonces toda la labor precedente muestra sus frutos”. Monseñor José María Gil Tamayo ha recordado que “Cáritas está al servicio de la sociedad española y de todo el que llame a sus puertas, venga de donde venga”. Y ha subrayado que en Cáritas, “el servicio de los voluntarios es esencial”.
En palabras del arzobispo, “esto no son unas oficinas o unos órganos de gestión fríos y burocráticos; es gente con corazón que muestra el amor cristiano, que acoge y, sobre todo, que con eficacia salvaguarda derechos fundamentales. Por eso, es una labor irrenunciable de Cáritas la denuncia”. José María Gil Tamayo ha concluido destacando la importancia de la colaboración con las administraciones y ha afirmado que “nuestra alma son los voluntarios y la gente. Nunca queremos perder el rostro de quien ayuda, la cara del buen samaritano”.
UN HITO EN LA HISTORIA DE CÁRITAS
La hasta ahora sede de la calle Doctor Azpitarte fue inaugurada el 17 de diciembre de 1970 y posteriormente restaurada y reinaugurada en junio de 1984. En total, han sido algo más de cincuenta años de historia en un edificio que ha sido todo un referente para la sociedad granadina y que ahora da un paso más en su constante empeño de mejora.
La unificación de centros supone sin duda un hito en la historia de Cáritas Diocesana de Granada, la entidad oficial de la Iglesia Católica que tiene como misión promover, coordinar, potenciar y orientar la acción caritativa y social de la Iglesia en la Diócesis de Granada. Desde hace más de 60 años desarrolla una importante labor con las personas más vulnerables, luchando contra la exclusión y la vulnerabilidad social, sensibilizando a la sociedad en general sobre las causas que la originan y realizando actuaciones en diferentes ámbitos.
El antiguo convento de Santa Clara será el próximo viernes, 21 de marzo, la sede de un nuevo encuentro de ‘Diálogos de gracia y esperanza’, organizados por la Delegación Diocesana para la Pastoral con Jóvenes para preparar la participación de la Archidiócesis de Sevilla en el Jubileo de los Jóvenes en Roma el próximo verano.
La sesión seguirá la dinámica de las anteriores (había previstas hasta seis durante esta primera parte del Año Jubilar). La acogida de los participantes será a partir de las seis de la tarde. A continuación, se expondrá el tema ‘Perdón, signo de esperanza’. Antes de las siete se presentará el testimonio de Naim Shoshandy, presbítero iraquí de rito siro-católico vinculado a Ayuda a la Iglesia Necesitada, organización de la Iglesia Católica que ayuda con los cristianos perseguidos de todo el mundo. El encuentro concluirá con la celebración de la Eucaristía a las ocho de la tarde, presidida por el delegado diocesano para la Pastoral con Jóvenes, Manuel Jiménez.
Desde la organización del evento recuerdan que es necesario confirmar la asistencia a través del siguiente formulario.
Este miércoles 19 de marzo concluyen en el ISTIC las Jornadas Diocesanas “San José, peregrino de la esperanza”, promovidas por la Fraternidad de San José y por los Carmelitas Descalzos de Santa Cruz.
Las jornadas han contado con diversos ponentes. Entre ellos, Luis Javier Fernández, O.C.D., licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca y Antonio González, O.C.D., licenciado en Teología Espiritual por la Universidad Pontificia de Comillas.
Con ambos tuvimos oportunidad de hablar sobre diferentes cuestiones derivadas de la figura de San José.
Antonio González, expresó que, si la espiritualidad consiste en dejarnos conducir por el Espíritu Santo que nos ayuda a desarrollar nuestra vida en plenitud, San José puede ser un perfecto maestro de espiritualidad. “Junto con María, es quien más cerca ha estado de Jesús. Una cercanía física y vital. Su fe y su disponibilidad a los planes del Padre, son como un eco de la disponibilidad de Jesús, el Hijo”.
González recordó que, por estas características, Santa Teresa propuso a San José como maestro de oración. “Él era laico, padre de familia, trabajador, un hombre del pueblo. Su vida y su actitud, además de inspirar a congregaciones religiosas y sacerdotes, son un modelo para los seglares. Es decir, como dice la Lumen gentium, para aquellos a los que les corresponde buscar el Reino tratando y ordenando a la manera de Dios los asuntos temporales como el trabajo y la vida familiar y social”.
Por otro lado, González indicó que San José nos acerca a la presencia de Jesús de una manera muy llamativa, desde la sencillez. “José nos acerca al misterio de la encarnación, a Dios, que se hace hombre y que viene a nosotros en toda realidad humana. Y lo hace de una manera contracultural, o sea, desde el silencio. Precisamente, por eso, la espiritualidad de San José es tremendamente actual. Un hombre que no necesita ser protagonista, que no necesita estar en el candelero para ser feliz. Sabe acercarse a Dios y colaborar con él para hacer su vida plena. Y sabe hacerlo con realismo, en medio de la vida cotidiana, con sucesos y con situaciones inesperadas”.
Por su parte, Luis Javier Fernández expresó que la figura de San José surge de la reflexión de las comunidades cristianas, que sentían la necesidad de comprender mejor el misterio pascual. “Por eso hay que presentarle de manera que no oculte el misterio salvador, sino siempre entregado a Cristo, a la redención, en actitud de servicio total e incómodo, como aparece en el Evangelio, renunciando a las ilusiones más ancestrales y nobles de un israelita, porque se lo exige el misterio de la encarnación”.
Por otro lado, Fernández hizo hincapié en que, a pesar de la presencia de San José en el Evangelio, su historia registra dos tiempos muy bien definidos. “Un tiempo largo, correspondiente a los dieciséis primeros siglos, al que podemos definir de ausencia de José y de su misión. Para salvaguardar el dogma de la virginidad de María, desde muy pronto se fue fijando la imagen de un esposo de María viejo, ajeno al misterio de la salvación, en actitudes y quehaceres hasta ridículos”.
En este sentido, Fernández añadió que la Edad Media terminó de elaborar, a través de la literatura, el teatro y la iconografía, una imagen casi grotesca de San José, donde el santo aparece como elemento “decorativo” del nacimiento y de la infancia de Jesús. “Se va creando una imagen de José viejo, dormido, como si lo que sucede alrededor no fuera con él. En la Iglesia de occidente, salvo casos excepcionales, no aparece el culto público de San José hasta el siglo XIV. En algunas iglesias particulares y en algún martirologio del siglo IX encontramos la memoria de San José, pero hasta el siglo XV no se empieza a generalizar”.
Fernández explicó que el segundo tiempo definido de San José comienza en el siglo XV y llega hasta nuestros días. “Se trata de un tiempo intenso en el que debemos señalar el protagonismo de la madre Teresa de Jesús, que llegó a expresar que no comprendía cómo se podía pensar en la Reina de los ángeles, que tanto pasó con el niño Jesús, sin dar gracias a San José por todo lo que ayudó”.
Por último, Fernández indicó que en el Evangelio encontramos un perfil de San José caracterizado por ser un hombre justo. “Nos encontramos ante una persona trabajadora y fuerte. Pero, a la vez, de su figura emerge también una gran ternura, que no es propia de los débiles, sino de los verdaderos fuertes, atentos a la realidad, para amar y servir humildemente. Por eso, fue declarado custodio de la Iglesia universal”.
Tras comenzar el pasado 17 de marzo, hoy solemnidad de San José, este encuentro en su edición IV llega a su conclusión teniendo como centro al patrón de la Iglesia universal.
El pasado 17 de marzo la Diócesis de Asidonia-Jerez acogía en su sede, Jerez de la Frontera, el IV encuentro de Comisiones Episcopales de Catequesis de Portugal, España, Malta e Italia. Presidido por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez y Presidente de la Comisión Episcopales de Evangelización, Catequesis y Catecumenado, esta reunión ha tenido como fin profundizar en la situación de la iniciación cristiana en cada país y la reflexión sobre el catecumenado bautismal de niños y adultos.
Tras vivir dos intensos días de trabajo, además de momentos de oración y recogimiento, este encuentro llega a su conclusión en el día que celebramos la solemnidad de San José. Por este motivo, la jornada ha comenzado en la Santa Iglesia Catedral con la celebración de la Eucaristía. Tras este momento, se ha llevado a cabo la formación para después poner fin con el almuerzo y así tener instantes de convivencia, los cuales han estado muy presentes en estos días.
Esta mañana, el Obispado de Jaén ha acogido la presentación de la exposición “The Mystery Man”, que abrirá sus puertas al público el próximo 5 de abril y que permanecerá abierta hasta el 15 de julio.
Está enmarcada en los actos organizados por la Diócesis del Santo Reino para conmemorar el 2025 aniversario de la Encarnación de Jesucristo, en el año Jubilar de la Esperanza.
Junto al Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, han presentado la exposición el Deán de las Catedrales, D. Francisco Juan Martínez Rojas; el director de proyectos de Artisplendore, que es quien organiza la muestra que ya ha recorrido varias ciudades de España; México o Venecia y que han podido contemplar más de 300 mil personas en todo el mundo. Así como, también el Delegado para el Jubileo 2025, D. Bartolomé López Gutiérrez.
En ella, se ha dado a conocer en qué va a consistir esta exposición, que para los cristianos es algo más. Es contemplar, por un lado, la figura hiperrealista del hombre cuya imagen quedó impresa en la Sábana Santa y por otra conocer todo lo relacionado con el tiempo en el que vivió Jesús. Aderezado con grandes reliquias de la Diócesis: el Santo Rostro; la copia de la Sábana Santa de Noalejo que data del siglo XVI y la reproducción de los clavos de Cristo, que recuperó Santa Elena en el siglo IV de Jerusalén.
El Obispo, ha agradecido a los Medios de Comunicación su presencia, para después explicar qué significa esta exposición. “Entre los distintos actos para celebrar este año Jubilar, la Comisión del Jubileo propuso que Jaén fuera destino de una exposición que está llegando al corazón de muchísimas personas, “The Mystery Man”. Para añadir, “Esta muestra, que llega ahora a Jaén y que nos enseña la figura hiperrealista del hombre que dejó grabado su dolor, su pasión y su muerte en una sábana, la que se conserva en Turín y que ha sido objeto de estudio, de controversia y sobre todo de fe”.
En este sentido, ha querido explicar qué van a encontrarse los visitantes en la exposición que albergará la Catedral: “A partir de esa sábana, las nuevas tecnologías, han logrado crear una imagen real del hombre que aparece reflejado en ese lienzo. Una imagen que no deja indiferente a nadie, que emociona, que te acerca al misterio de la pasión y que para muchos sirve para meditar ese sufrimiento de un hombre bueno, que tuvo que cargar injustamente con una cruz”.
Por su parte, el Deán de las Catedrales, D. Francisco Juan Martínez Rojas ha insistido en ese carácter de lugar de peregrinación que tenía la Catedral de Jaén desde que fue levantada, ya que custodia en paño de la Verónica, y ese característica de peregrinaje la vuelve a recuperar ahora con esta muestra. “El lugar donde se va a exponer The Mystery Man tiene un añadido que es no solamente la sede del Obispo, la Iglesia mayor de toda la de la Diócesis de Jaén, sino que es meta de peregrinación para los peregrinos que venían el Viernes Santo y en el día de la Asunción a venerar el Santo Rostro, que es la reliquia pasionista más relevante que tenemos”, ha expresado, para continuar: “Ubicar precisamente esta exposición ahí con todo su contenido pasionista o mejor dicho pascual puesto que también hablamos de resurrección creo que difícilmente, hasta ahora haya tenido una exposición un marco tan contextualizado de lo que significa la pasión de Cristo, que es iluminado en el caso concreto de nuestra catedral por la reliquia del Santo Rostro”.
El director de proyectos de Artisplendore, Francisco Cañizares, ha mostrado su satisfacción al traer esta exposición a Jaén, ya que es una empresa de jiennenses, aunque afincada en Granada. Ahora, ver en un mismo lugar al Santo Rostro y al hombre de la Sábana Santa es algo especial. Del mismo modo, ha explicado esta figura hiperrealista “es una experiencia excepcional, el resultado de 15 años de estudio de la Síndone, que ha cautivado a más de 300.000 visitantes en distintos puntos del mundo. La exposición ofrece un recorrido histórico, arqueológico y artístico que acerca la figura de Jesús de una manera única, culminando con una representación hiperrealista del Hombre de la Sábana Santa, despojada de cualquier estilo artístico previo, como nunca antes se había mostrado”.
La visita a la exposición incluye la visita a la Catedral de Jaén, todo por un precio de 14 euros, con descuentos a personas mayores, niños o personas con capacidades especiales. También, ha insistido que habrá visitas guiadas que contarán con un forense experto en la Sábana Santa.
La muestra abrirá sus puertas al público el próximo 5 de abril, antes, el día 4, habrá una presentación.
En la web www.themysteryman.com, encontrará toda la información sobre horarios y tarifas. Además, contamos con una promoción especial para las entradas adquiridas online.