Hace ya casi cinco años, cuando la isla de La Palma se disponía a celebrar la 69° edición de la Bajada de la Virgen de Las Nieves, cuando se ultimaban todos los detalles, cuando crecía la ilusión en el corazón de la gente, una pandemia global paralizó de forma súbita y drástica todos los planes. La COVID-19 sembró nuestra existencia de dolor, de pérdida, de fragilidad y de miedo, privándonos de la posibilidad de hacer fiesta en honor de aquella a quien los palmeros invocamos como Madre.
Cuando apenas recobrábamos el aliento tras una experiencia tan dura, las entrañas de nuestra isla inundaban de fuego y ceniza, de lava y de oscuridad, nuestro paisaje. Pero, más aún, de tristeza y angustia, de incertidumbre y desamparo, nuestras vidas.
No. No ha sido sencillo vivir en La Palma estos últimos años que nos han conducido hasta las fechas lustrales de 2025. En medio del desierto del dolor, los palmeros hemos conocido la provisionalidad de nuestros planes y la imposibilidad de controlar nuestro presente y, mucho menos, nuestro futuro.
Las circunstancias nos han impuesto entrar en la honda y ardua experiencia que realizaron nuestros paisanos de 1676, cuando se sintieron impotentes ante una naturaleza que los superaba. En aquel momento decidieron que la celebración de la Bajada les recordaría cada lustro la perenne presencia de una Madre que acompaña su peregrinar por los senderos de la vida. Entonces, como siempre, esa firme presencia alimentó la esperanza de un pueblo, frágil pero creyente, que, de la mano de su Madre, afianzó su certeza de no desfallecer en el camino.
Hoy, como siglos atrás y conscientes de que 2025 nos brindará un regalo al que queremos corresponder con gratitud, volvemos a mirar a María de Las Nieves. Esta vez, bajo el lema “Peregrina de esperanza”.
Que la Madre, que camina a nuestro lado, nos ayude a sanar el dolor y las heridas de estos años; ilumine nuestra mirada, para que podamos contemplar la vida con asombro y gratitud; fortalezca nuestra marcha, para que ningún obstáculo sofoque la luz y el calor de nuestra esperanza, que no es otra que Jesús, el Señor, presente entre nosotros como Resucitado.
La Conferencia Episcopal ha recibido ya los datos provisionales de la campaña de la Renta del año 2024 que corresponde al ejercicio fiscal de 2023. Según estos datos, se constata que ha aumentado en 208.841 el número de declaraciones en favor de la Iglesia, lo que supone un valioso reconocimiento de la labor realizada por la Iglesia. En nuestra diócesis, marcaron la X de la Iglesia 2.500 contribuyentes más.
7.839.984 personas marcaron la ‘X’ de la Iglesia en su declaración de la renta, lo que supone el 30,43 % de las declaraciones presentadas. Contando las declaraciones conjuntas, son 9 millones los contribuyentes que confían en la labor de la Iglesia, el número más alto de apoyos en la historia del sistema.
Según estos datos, el importe total asignado a la Iglesia se sitúa en los 382.437.998 euros, lo que supone un incremento de 23,6 millones de euros, un 6,6 % más, lo que va a permitir a la Iglesia hacer frente al aumento de las necesidades. De media, la aportación que recibe la Iglesia de cada contribuyente que marca la casilla de la X es de 42,5 euros.
Uno de los datos para la reflexión es que setecientos mil nuevos declarantes no han marcado ninguna casilla de las que la Declaración deja a la libertad de los contribuyentes, lo que implica una bajada de 1,5% de casillas marcadas. Este dato afecta tanto a las declaraciones de fines sociales como a las de la Iglesia. En el caso de la Iglesia supone un descenso de 0,56 puntos. Este dato obliga a hacer un mayor esfuerzo para explicar la casilla de la X en favor de la Iglesia y el significado que tiene, un ejercicio de libertad para el contribuyente que no supone ni pagar más ni que te devuelvan menos.
Resultados globales. Campaña 2024 – IRPF 2023 (1)
Declaraciones y porcentaje de asignación por comunidades
El número total de declaraciones a favor de la Iglesia aumenta en 16 de las 17 comunidades autónomas, especialmente en Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. También destaca el aumento del porcentaje de asignación en la Hacienda foral de Guipúzcoa.
En relación con el importe asignado, se ha producido un incremento de la cantidad recaudada en todas las Comunidades Autónomas. En términos absolutos, los mayores aumentos en euros asignados se producen en Madrid, Andalucía y Cataluña. Además, 10 comunidades se sitúan por encima de la media en % de asignantes, destacando Castilla-La Mancha (43,2%), La Rioja (42,3%), Extremadura (42,3%), Murcia (41,9%) y Castilla y León (40,7%).
Declaraciones y porcentaje de asignación por delegaciones de Hacienda
Por delegaciones de Hacienda, la provincia con más % de asignación continúa siendo Ciudad Real (50,7%). Le siguen Jaén (46,03%), Badajoz (44,08%) y Ávila (44,4%).
En valor absoluto, las delegaciones de hacienda donde han crecido más el número de asignaciones son Madrid, Guipúzcoa, Sevilla, Valencia y Málaga. En relación con los importes asignados, en todas las delegaciones de hacienda ha crecido el importe asignado, destacando por orden Madrid (+ 5,6 millones €), Barcelona (+ 2 mm), Guipúzcoa (+1,2 mm) y Sevilla (+ 1 mm).
Datos para destacar
En estos datos provisionales, destaca que:
Los tres últimos tramos de renta, es decir aquellos que ganan más de 30.000 € al año, representan en la práctica el 85,1% del dinero recaudado, incrementándose un año más en un punto su peso con relación al año anterior. La subida es especialmente importante en el tramo de 60.000 a 150.000 €.
Por tramos de edad, la mejor evolución está en los tramos entre 50 y 70 años.
Por sexo, aunque la distancia entre hombres y mujeres es muy pequeña, han aumentado más las declaraciones de las mujeres por su creciente incorporación al mercado laboral.
En cuanto al tipo de declaración, por segunda vez desde que tenemos datos, el porcentaje de declaraciones conjuntas con asignación (32,43%) supera al de las declaraciones individuales (30,75%).
“Gracias de corazón»
[embedded content]
Pero detrás de todos estos datos están cada una de las personas que cada año muestran su confianza en la labor de la Iglesia marcando la X en la Declaración de la Renta. Y a ellas está dedicada la campaña de agradecimiento que pone hoy en marcha la oficina de Sostenimiento de la Iglesia con el lema, “Gracias de corazón”.
Los protagonistas de esta Campaña son esas casi 9 millones de personas que mostraron su apoyo a la Iglesia marcando la X en su declaración de la Renta. Todas forman parte de la familia Xtantos. Una familia que hace posible sostener la actividad de la Iglesia ofreciendo su tiempo, su oración o con su aportación económica. Y una familia que se completa con los que reciben esta ayuda de la Iglesia, tanto social como espiritual. Ellos también son los rostros que están detrás de los datos que hoy se presentan.
Además, para responder a su compromiso con la transparencia, en la página web Xtantosse pueden consultar, de manera visual y accesible, todos los resultados de la campaña de 2024 (IRFP 2023).
El especial se sirve de un vídeo en el que enlaza con el viaje por tantos, que fue el hilo conductor de la Campaña de la Renta 2024. Además, incluye un mapa de España interactivo donde es posible consultar los datos segmentados por Comunidades Autónomas. También cinco ránquines con las delegaciones de Hacienda y CC.AA. líderes en porcentaje de asignación, número de ‘X’ en términos absolutos, o recaudación… Además, propone seguir el viaje de la X mostrando su recorrido desde la casilla de la Renta hasta llegar a los más desfavorecidos y se vuelven a presentar los testimonios que este año pedían que se marcara la casilla de la Iglesia.
Otro portal, donoamiiglesia.es, permite donar directamente a cualquier parroquia de España, para hacer llegar directamente las ayudas a las instituciones que las ponen al servicio de la sociedad.
Por su parte, la Oficina de Transparencia de la CEE presenta mañana martes 10 de diciembre la Memoria de actividades de la Iglesia católica en España 2023, donde dará cuenta de toda la actividad de la Iglesia en España en ese año.
En el informativo diocesano “Iglesia Noticia”, emitido el domingo 8 de diciembre, dedicamos el espacio a conocer la iniciativa en video del Secretariado de Pastoral Bíblica para difundir el Evangelio de Lucas, que hemos iniciado con el tiempo litúrgico de Adviento. Escuchamos a su director, D. Ignacio Rojas.
Entre otros temas, también nos acercamos a conocer la devoción inmaculista en la Abadía del Sacro Monte, con motivo de la Solemnidad que hemos celebrado este mismo domingo.
El próximo viernes, 13 de diciembre, a las 19:00 h, el salón de actos del Colegio Diocesano de Almería acogerá el concierto solidario «Si logro ser tu canto», una propuesta artística que combina palabra y música para reflexionar sobre las fronteras y las personas que las sufren.
La actuación estará a cargo de la Comunidad La Fuentecica, que con su sensibilidad artística busca comunicar convicciones y pesares en torno a las realidades migratorias. Todo el dinero recaudado se destinará al proyecto de Casa de Acogida Marta y María, de Cáritas Diocesana de Almería, un espacio comprometido con ofrecer refugio y esperanza a mujeres con hijos a su cargo.
El evento cuenta con la colaboración de diversas entidades eclesiales y sociales, como el Secretariado Diocesano de Migraciones, HOAC, las Adoratrices, Oblatas, el Servicio Jesuita a Migrantes, y Cáritas Diocesana de Almería, entre otros.
Una oportunidad para disfrutar de una experiencia cultural transformadora mientras se apoya una causa solidaria. ¡No faltes a esta cita!
Repetir, año tras año, los segundos en solidaridad no es baladí. Este lunes, la Conferencia Episcopal Española hacía públicos los datos provisionales correspondientes a la declaración de la renta 2024 y en la provincia de Jaén, esto es, los jiennenses, son de nuevo, los segundos que más marcan la X a favor de la Iglesia en todo el país.
Por delegaciones de Hacienda, la provincia con más % de asignación continúa siendo Ciudad Real (50,7%). Le siguen Jaén (46,03%), Badajoz (44,08%) y Ávila (44,4%).
El Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez, ha querido dar las gracias a todos los jiennenses que, con este gesto, marcar la X a favor de la Iglesia, así como la de otros fines sociales, “siguen confiando en la Iglesia, siguen creyendo en la labor evangelizadora, social, cultural, humana que lleva a cabo”. De igual modo, ha insistido que, “marcar la casilla a favor de la Iglesia es compromiso de aquellos cristianos que saben que el dinero que la Iglesia recibe a través de ese 0,7 revierte en acción social, en cultura y patrimonio y, por supuesto, en seguir, desde la Diócesis, anunciando el Reino de Dios. Gracias a los cristianos comprometidos y a los hombres y mujeres de buena fe que con su X siguen construyendo una Iglesia de puertas abiertas, de todos y para todos”.
Según estos datos, se constata que ha aumentado en 208.841 el número de declaraciones en favor de la Iglesia, lo que supone un valioso reconocimiento de la labor realizada por la Iglesia.
7.839.984 personas marcaron la ‘X’ de la Iglesia en su declaración de la renta, lo que supone el 30,43 % de las declaraciones presentadas. Contando las declaraciones conjuntas, son 9 millones los contribuyentes que confían en la labor de la Iglesia, el número más alto de apoyos en la historia del sistema.
Según estos datos, el importe total asignado a la Iglesia se sitúa en los 382.437.998 euros, lo que supone un incremento de 23,6 millones de euros, un 6,6 % más, lo que va a permitir a la Iglesia hacer frente al aumento de las necesidades. De media, la aportación que recibe la Iglesia de cada contribuyente que marca la casilla de la X es de 42,5 euros.
Uno de los datos para la reflexión es que setecientos mil nuevos declarantes no han marcado ninguna casilla de las que la Declaración deja a la libertad de los contribuyentes, lo que implica una bajada de 1,5% de casillas marcadas. Este dato afecta tanto a las declaraciones de fines sociales como a las de la Iglesia. En el caso de la Iglesia supone un descenso de 0,56 puntos. Este dato obliga a hacer un mayor esfuerzo para explicar la casilla de la X en favor de la Iglesia y el significado que tiene, un ejercicio de libertad para el contribuyente que no supone ni pagar más ni que te devuelvan menos.
Declaraciones y porcentaje de asignación por comunidades
El número total de declaraciones a favor de la Iglesia aumenta en 16 de las 17 comunidades autónomas, especialmente en Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. También destaca el aumento del porcentaje de asignación en la Hacienda foral de Guipúzcoa.
En relación con el importe asignado, se ha producido un incremento de la cantidad recaudada en todas las Comunidades Autónomas. En términos absolutos, los mayores aumentos en euros asignados se producen en Madrid, Andalucía y Cataluña. Además, 10 comunidades se sitúan por encima de la media en % de asignantes, destacando Castilla-La Mancha (43,2%), La Rioja (42,3%), Extremadura (42,3%), Murcia (41,9%) y Castilla y León (40,7%).
En valor absoluto, las delegaciones de hacienda donde han crecido más el número de asignaciones son Madrid, Guipúzcoa, Sevilla, Valencia y Málaga. En relación con los importes asignados, en todas las delegaciones de hacienda ha crecido el importe asignado, destacando por orden Madrid (+ 5,6 millones €), Barcelona (+ 2 mm), Guipúzcoa (+1,2 mm) y Sevilla (+ 1 mm).
Datos para destacar
En estos datos provisionales, destaca que:
Los tres últimos tramos de renta, es decir aquellos que ganan más de 30.000 € al año, representan en la práctica el 85,1% del dinero recaudado, incrementándose un año más en un punto su peso con relación al año anterior. La subida es especialmente importante en el tramo de 60.000 a 150.000 €.
Por tramos de edad, la mejor evolución está en los tramos entre 50 y 70 años.
Por sexo, aunque la distancia entre hombres y mujeres es muy pequeña, han aumentado más las declaraciones de las mujeres por su creciente incorporación al mercado laboral.
En cuanto al tipo de declaración, por segunda vez desde que tenemos datos, el porcentaje de declaraciones conjuntas con asignación (32,43%) supera al de las declaraciones individuales (30,75%).
Gracias de corazón
Pero detrás de todos estos datos están cada una de las personas que cada año muestran su confianza en la labor de la Iglesia marcando la X en la Declaración de la Renta. Y a ellas está dedicada la campaña de agradecimiento que pone hoy en marcha la oficina de Sostenimiento de la Iglesia con el lema, “Gracias de corazón”.
Los protagonistas de esta Campaña son esas casi 9 millones de personas que mostraron su apoyo a la Iglesia marcando la X en su declaración de la Renta. Todas forman parte de la familia Xtantos. Una familia que hace posible sostener la actividad de la Iglesia ofreciendo su tiempo, su oración o con su aportación económica. Y una familia que se completa con los que reciben esta ayuda de la Iglesia, tanto social como espiritual. Ellos también son los rostros que están detrás de los datos que hoy se presentan.
Además, para responder a su compromiso con la transparencia, en la página web Xtantosse pueden consultar, de manera visual y accesible, todos los resultados de la campaña de 2024 (IRFP 2023).
El especial se sirve de un vídeo en el que enlaza con el viaje por tantos, que fue el hilo conductor de la Campaña de la Renta 2024. Además, incluye un mapa de España interactivo donde es posible consultar los datos segmentados por Comunidades Autónomas. También cinco ránquines con las delegaciones de Hacienda y CC.AA. líderes en porcentaje de asignación, número de ‘X’ en términos absolutos, o recaudación… Además, propone seguir el viaje de la X mostrando su recorrido desde la casilla de la Renta hasta llegar a los más desfavorecidos y se vuelven a presentar los testimonios que este año pedían que se marcara la casilla de la Iglesia.
Otro portal, donoamiiglesia.es, permite donar directamente a cualquier parroquia de España, para hacer llegar directamente las ayudas a las instituciones que las ponen al servicio de la sociedad.
Por su parte, la Oficina de Transparencia de la CEE presenta mañana martes 10 de diciembre la Memoria de actividades de la Iglesia católica en España 2023, donde dará cuenta de toda la actividad de la Iglesia en España en ese año.
Las religiosas mínimas del monasterio de la Consolación, en Triana, han comenzado a celebrar la Missa de Angelis, como es conocida popularmente, durante los domingos -a las diez y media de la mañana- y las solemnidades litúrgicas. Se trata de celebraciones en las que las monjas interpretan una de las composiciones más conocidas del canto gregoriano, un estilo de música sacra que se remonta a la Edad Media.
Esta práctica ya se inició en otros conventos de mínimas de España, como en Daimiel en 2015. Por su parte, en Sevilla, en la solemnidad de Cristo Rey las religiosas cantaron las piezas propias del gradual, introito, Aleluya (sin el versículo) y comunión. “Para ello un matrimonio de feligreses preparó 25 copias con las partituras y la traducción, junto a una introducción a la solemnidad, que nos envió nuestro profesor de canto, Alberto Díaz Blanco, miembro de NEUMZ (proyecto digital que incluye las grabaciones de un amplio repertorio gregoriano)”, explica sor Rocío de Jesús, del monasterio de la Consolación. “Ahora en Adviento iniciaremos la Misa XVII, propia. Alguna vez y según nuestras posibilidades, iremos introduciendo piezas propias del Gradual Romanum”, añade la religiosa.
Los fieles reconocen el esfuerzo que están realizando las monjas para preparar estos cantos, si bien, ellas aseguran que “lo importante es el Misterio que se celebra, no el canto”. No obstante, también reconocen que “una de las características del canto gregoriano es adentrarnos en el Misterio, elevar el alma y si en algo podemos contribuir a que los fieles se inicien, bendito sea Dios”.
Sobres las religiosas mínimas
Las religiosas mínimas se asentaron en Sevilla en el siglo XVI, alternando su presencia en el centro de Sevilla y en el barrio de Triana, donde actualmente se encuentran, siendo el único monasterio de vida contemplativa de la zona.
Actualmente conviven cuatro religiosas que mantienen vivo el carisma transmitido por su fundador, san Francisco de Paula: “Somos monjas de vida contemplativa, por tanto, la oración es primordial. También vivimos la ascesis cuaresmal, para una constante conversión a través del sacrificio ofrecido a Dios por las almas. La humildad, como dice nuestro nombre, así como la confianza en Dios, la alegría y la caridad son los principios de nuestro carisma”, explica Madre Magdalena.
Con la intención de hacerse presente en el barrio y entre los fieles, la iglesia conventual abre sus puertas a diario, tanto para la participación de la feligresía en las distintas oraciones (Laudes y Vísperas), como en la celebración de la Eucaristía o la adoración eucarística, todos los días de once y media a una de la tarde y de seis y media a ocho y cuarto.
Por otro lado, las religiosas ponen a disposición de los interesados la ‘Casita mínima’, un espacio donde realizar retiros, catequesis o clases de Teología. “Precisamente aquí se reúnen algunos jóvenes de Hakuna para repasar la música antes de las adoraciones que celebran cada lunes por la tarde en la iglesia conventual”, comentan las religiosas mínimas de Triana.
Finalmente, en el torno (abierto de diez de la mañana a doce y media y de seis y a siete de la tarde) se pueden adquirir distintos productos artesanos o pequeños objetos devocionales como libros o rosarios.
La compañía veterinaria Fatro ha materializado una donación de 1.000 litros de leche y 1.000 sobres de embutido a Cáritas Diocesana de Jaén. Las instalaciones de este organismo de la Iglesia han acogido la entrega de los productos donados, que tendrán como destino recursos gestionados por Cáritas para la atención a personas en riesgo o en situación de exclusión social. Martín Roure, comercial técnico de Fatro Ibérica, y Juan Raya, delegado episcopal de Cáritas Diocesana de Jaén, han estado presentes en la entrega, consistente en 1.000 litros de leche Covap y 1.000 sobres de embutido El Pozo.
El delegado de Cáritas, Juan Raya, ha agradecido en nombre de Cáritas el gesto de Fatro. “Recursos que gestionamos a través de los distintos programas y proyectos de Cáritas en la Diócesis de Jaén serán los principales destinatarios, lo que supondrá una ayuda en el coste para su sostenimiento en materia de alimentación”, ha destacado. En concreto, entre los destinos de los productos donados se encuentran el Hogar y Centro de Día Santa Clara, del Programa de Personas sin Hogar; Casa Besana, del Programa de Mujer; la Casa de Acogida Nazaret, del Programa de Personas Privadas de Libertad; el Comedor de San Roque y la Despensa de Cáritas Interparroquial de Jaén.
Raya ha destacado que no es la primera vez que Cáritas Jaén ha sido destinataria de la ayuda realizada por Fatro, ya que también fue beneficiaria de dos iniciativas de la compañía veterinaria en el marco de su responsabilidad social corporativa. En concreto, a través de la campaña “Bebe muuucha leche, origen España”, en 2020, recibió entonces 1.000 litros de leche. En 2021, dentro de la campaña “Carne muy Sana”, fueron 50 kilos de embutido los destinados a recursos de Cáritas en la Diócesis de Jaén. “Estamos sumamente agradecidos porque esta colaboración se sostiene en el tiempo, como pone de manifiesto esta tercera donación que ahora recibimos”, ha declarado el delegado.
Sobre Fatro Ibérica
Fatro Ibérica es una empresa dedicada a la comercialización de productos farmacológicos y nutricionales para animales de compañía y de producción en España y Portugal. Se marca como misión ofrecer al veterinario la solución terapéutica más adecuada, a través de productos y servicios de calidad, y buscando el crecimiento personal y profesional de sus colaboradores.
El Santuario se prepara para vivir con profundidad el tiempo de Adviento y la Navidad, ofreciendo diversas actividades y celebraciones que invitan a los fieles a reflexionar, orar y compartir la alegría del nacimiento de Jesucristo.
Durante el Adviento, la comunidad encenderá cada domingo una vela de la Corona de Adviento, un gesto simbólico que marca la espera del Señor. En este espíritu, la Orden Dominicana, dentro de su Mes por la Paz, promueve la oración por la paz mundial en preparación a la Jornada Mundial de la Paz que se celebra el 1 de enero. En el marco de esta iniciativa, el jueves 12 de diciembre a las 19:30 h se rezará un Rosario por la Paz, como expresión de solidaridad y esperanza.
El viernes 13 de diciembre a las 19:30 h tendrá lugar una Celebración Comunitaria de la Penitencia, momento ideal para reconciliarse con Dios y prepararse espiritualmente para la llegada de la Navidad.
Del miércoles 18 al viernes 20 de diciembre, la Hermandad de la Virgen del Mar dirigirá el triduo de preparación a la fiesta de la Aparición de la Virgen del Mar, cuya celebración central será el sábado 21 de diciembre.
La Nochebuena será el punto culminante de las celebraciones, con la Misa del Gallo el martes 24 de diciembre a las 20:00 h, donde se conmemorará con alegría el nacimiento de Cristo.
Las festividades continuarán con la misa de Navidad el 25 de diciembre, así como la Solemnidad de Santa María Madre de Dios el 1 de enero, destacando la misa de las 13:00 en memoria de la primera exposición pública de la imagen de la Virgen del Mar. Finalmente, el 6 de enero se celebrará la Solemnidad de la Epifanía, manteniendo el horario habitual de domingos y festivos.
Estas celebraciones son una invitación a fortalecer la fe, vivir la solidaridad y compartir la esperanza que caracterizan este tiempo litúrgico tan significativo.
El pasado jueves, 21 de noviembre, y tras la presentación una semana antes, comenzaba su andadura un nuevo grupo de Oración de Madres de la parroquia de La Mayor, de Baza. Se ha creado un grupo con más de 10 integrantes (madres, abuelas, tías, madrinas y mujeres en general) para rezar por sus hijos, nietos o sobrinos, así como por uno o varios sacerdotes. Este grupo se reúne todos los jueves, después de la celebración de la Eucaristía, en la iglesia La Mayor, de Baza. Cualquier mujer que se quiera unir al grupo puede contactar con el párroco Manuel Millán o con cualquiera de las integrantes del grupo que acaba de iniciar su camino. La delegación de Familia y Vida agradece al párroco, Manuel Millán, la disponibilidad y el apoyo para la creación de este nuevo grupo de oración de madres, que tanto bien hace para la familia y sociedad en general.
Cabe destacar que, como este nuevo grupo de Baza, también hay grupos de Oración de las Madres en las parroquias de Benalúa, Sagrario y San Miguel de Guadix, San Luis de Hernán Valle y Santiago de Baza.
El proyecto consiste en crear grupos de oración. Estos grupos lo forman entre 3 y 8 madres. También pueden participar las abuelas, tías y todas aquellas mujeres que de una forma u otra tengan un sentimiento maternal hacia algunas personas (por ejemplo madres espirituales). Este proyecto va destinado a todas las madres que quieran rezar por sus hijos.
La oración se realiza una vez a la semana, siguiendo un librito que escribió Verónica Williams, fundadora de “Oración de madres”, en la que hay una invocación al Espíritu Santo, una oración de protección, una oración de perdón y una oración de unión entre nosotras y otras madres. También se realiza alabanza y lectura de la Biblia (la música es muy importante para alabar al señor). Y se finaliza dejando cada madre sus peticiones en un sobre junto al Sagrario, previa oraciones de acción de gracias por el don de la maternidad y una oración al poner los nombres en la cesta llamada “manos del Señor”.
La intención y el deseo de esta delegación de Familia y Vida es ofertar este proyecto a todas las parroquias de la diócesis, por lo que aprovechamos para ponernos a disposición de todas aquellas personas interesadas en iniciar este proyecto, pudiendo contactar a través de su párroco, vocal de Familia y Vida de su parroquia o en el correo electrónico familiayvida@diocesisdeguadix.es .
La noche del 7 de diciembre, como viene siendo tradición en nuestra Iglesia de Jaén, se vivió un momento de profunda devoción y celebración con la Vigilia de la Inmaculada, un evento que reunió a jóvenes y fieles de toda la comunidad en un recorrido lleno de ilusión, alegría y esperanza.
Todo comenzó con la cálida acogida, bien amenizada y divertida gracias a la actuación de la charanga de Martos «Los Inspiraos», que tuvo lugar en la Casa de la Iglesia (Seminario Diocesano).
Desde el Seminario partió la procesión de la imagen de la Inmaculada, titular del mismo. Portada por los grupos cofrades, la procesión avanzó hacia la Catedral, el primer destino de este recorrido. Un grupo de músicos de la banda Blanco Nájera puso sus bellas notas musicales en el acompañamiento de la Virgen hacia el primer templo diocesano. Las calles se llenaron de fieles creando un ambiente de recogimiento y fervor.
En la Catedral, la solemne Vigilia presidida con el Santísimo marcó el corazón de la noche. Bajo el lema “Dijiste Sí”, nuestro Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, nos regaló unas preciosas palabras con varias ideas claves: hay que tener esperanza, ya que Dios no se rinde con nosotros; María es signo de que la santidad es posible, ella camina con nosotros; el ejemplo de María debe de transformar nuestra vida, tenemos que tener un programa de vida con nuestra Madre como guía; al igual que ella dijo «hágase en mí según tu palabra», nosotros debemos hacer nuestra esa respuesta.
Por otra parte, una vez terminada la homilía, los testimonios de Joel y Roberto añadieron un toque personal y motivador, compartiendo sus experiencias de fe y el impacto del ejemplo de María en sus vidas.
Tras la adoración al Santísimo, los participantes se dirigieron a la Plaza de San Ildefonso. Al llegar, se llevó a cabo la consagración al monumento de la Inmaculada, un acto cargado de simbolismo y devoción. Entre oraciones y ofrendas florales, los fieles reafirmaron su compromiso mariano.
La velada concluyó con la tradicional chocolatada junto a la reja de la Capilla, donde la convivencia fraterna puso el broche final a una noche memorable. Fue un cierre perfecto para un encuentro que unió a la comunidad en torno a la Virgen María, recordando la importancia de decir “sí” a Dios con confianza y amor, al igual que hizo la Inmaculada.
Esta Vigilia quedará en el corazón de quienes participaron como un testimonio vivo de fe, tradición y unidad.