Inicio Blog Página 381

«Manos débiles»

0
Por Juan Pedro Rivero

Nuestra diócesis ya tiene obispo. El pasado jueves, primero de mayo, a las 11:00 h., en la Catedral de La Laguna, fue ordenado e inició su ministerio como decimotercer obispo de San Cristóbal de La Laguna. Fue una celebración tan sencilla como solemne. Me quedo con una imagen que me conmovió y que posee un significado muy profundo.

En el momento de la imposición de manos de los obispos presentes en la celebración, el último de la fila fue don Bernardo, quien, con la debilidad propia de la ELA, hubiera sido incapaz de imponerlas sin la ayuda del ordenado. Como si le suplicara ayuda para concederle la sucesión apostólica. La enfermedad dándole firmeza a la salud, la debilidad fortaleciendo la firmeza, la pequeñez convertida en grandeza que hace grande a otro con su misma pequeñez. Un extraordinario símbolo de lo que la creatividad divina es capaz de realizar.

Aún recuerdo aquella pregunta de otro obispo diocesano que murió dañado por la rigidez producida por el párkinson —don Felipe Fernández—, quien con ahínco incisivo nos decía: “¿Quién creen ustedes que hace más apostólicamente que un enfermo que ofrece por los demás, con serenidad y fortaleza, su enfermedad?”. Lo cierto es que ambos datos nos recuerdan que “la fuerza se realiza en la debilidad” (2 Cor 12, 9), en este caso reciente, en las manos débiles de un anciano enfermo.

La debilidad es la nota distintiva de la naturaleza humana. Nacemos tan débiles que necesitamos la ayuda de nuestros progenitores durante tanto tiempo después del nacimiento que casi encadenamos el ser cuidados con el cuidar la debilidad de otros. Nacemos desnudos y sometidos a la inclemencia del tiempo; no poseemos garras ni colmillos, ni cuernos para la defensa frente a otros depredadores… Somos, biológicamente, lo más débil del reino animal. Y, sin embargo, en esa debilidad existencial, iluminada por la luz de una inteligencia y el vínculo con otros congéneres, sin duda somos la especie más fuerte y creativa. En la realidad natural, la fuerza se realiza en la debilidad.

También en lo espiritual acontece esa paradoja: cuando reconozco que no puedo, que no sé, es cuando acojo a los demás como mediación necesaria para el desarrollo personal. Es la gramática del don y la respuesta que genera la gratitud, que nos hace crecer interiormente. Los demás son quienes nos hacen fuertes, porque son quienes nos ayudan a ser nosotros mismos. ¿Quién acude al médico si no está enfermo? ¿Quién busca la verdad si cree saberlo todo? Nuestras carencias nos sitúan en el ámbito de la búsqueda y, ya sabemos, que solo encuentra quien busca.

Nos ha venido bien observar a don Bernardo asistir y participar en ese acto diocesano como quien da lo que le queda, como quien hace un último esfuerzo al toque de la campana que anuncia la última vuelta en el circuito de resistencia atlética que es la vida terrena. Un último esfuerzo que le ofrece al que viene lo que tiene. Dándole lo que tiene: una debilidad consciente y una fortaleza débil. Otras manos han transmitido la gracia del sacramento, sin duda, pero quiero entender que quien redimió a la humanidad desde la cruz de Jesús habrá hecho fuerza en ese momento débil para derramar el torrente inagotable del Espíritu y la fuerza escondida de una sucesión que vincula el presente con aquel primer envío hecho en Galilea. Mucho voltaje por el fino cable de unas manos débiles.

¿Y qué aprender? Que nadie tiene fuerza en sus manos para acometer solo acción alguna. Que no existe arquitecto que no necesite de un equipo técnico y de un grupo de trabajadores que lleven adelante la construcción de cualquier edificio. No hay un experto cirujano que no reconozca el valor de su equipo, que incluye —y es fundamental— a quien desinfecta el suelo del quirófano. No hay manos fuertes que sean capaces de abordar la acción sin otras manos que apoyan, ayudan, empujan y, hasta, acarician. Todos tenemos las manos débiles.

Ver este artículo en la web de la diócesis

MAITINES DEL DOMINGO DE RESURRECCIÓN

0

En este tiempo de Pascua de Resurrección hemos considerado de interés destacar el ceremonial seguido anualmente durante la procesión de maitines, que tenía lugar el Domingo de Resurrección por el interior de la Catedral de Sevilla, desde el Altar Mayor hasta la Capilla de la Virgen de la Antigua.  

Por la documentación existente en el Fondo Capitular comprobamos que estuvo celebrándose dicha procesión desde principios del siglo XVI hasta bien avanzado el siglo XX, cuando entraron en vigor las modificaciones litúrgicas del Concilio Vaticano II, y los maitines fueron sustituidos por el “Oficio de Lectura”.

En un recorrido histórico en sentido inverso comprobamos como, en la Regla de Coro y Estatutos del Cabildo, editada en 1923, en el apartado de “fiestas movibles”, se recoge la celebración de los Maitines del Domingo de Resurrección y su estación, considerada como festividad doble de 1º clase con octava privilegiada de primer orden. También señala el ceremonial a seguir, que comenzaba con la entrada en coro entre las cuatro y media y las cinco de la madrugada. Expresamente se indica que esta festividad fue dotada por el Sr. Don Juan de Vergara, chantre y canónigo que fue de esta Santa Iglesia, realizándose la procesión con luces. De forma similar se recoge también en la Regla del Coro y Cabildo de la Iglesia de Sevilla, en su impresión de 1760, con las mismas especificaciones en cuanto a la tipología de la fiesta, aunque en esas fechas se tocaba a maitines de dos a dos y media de la madrugada. La festividad era solemne con música, recayendo su composición a cargo del Maestro de seises, destacándose que la dotación de esta fiesta había sido admitida por el Cabildo el 15 de abril de 1504, según recogía un auto capitular.

Igualmente, en el Compendio de las obligaciones que deben cumplir los ministriles y Capilla de Música de la Santa Iglesia de Sevilla, en el discurso de todo el año, texto impreso en Sevilla en fechas cercanas a las Reglas de Coro de 1760, se especifica de forma más precisa las funciones de esos ministriles y la música a interpretar en dicha ceremonia. También aparece inscrita esta dotación en otros libros del Fondo Capitular como la Regla Vieja o el Libro Blanco.

Sin embargo, es gracias al documento original de esta dotación como llegamos a conocer otras muchas especificaciones sobre la celebración de los Maitines del Domingo de Resurrección, como son los íncipit o comienzos de las antífonas y oraciones que debían ser interpretadas, en qué momentos, dónde se situaban los cantores y beneficiados y su número, cómo se debía desarrollar la procesión solemne con el Santísimo en su custodia, bajo palio, hasta llegar a la Capilla de la Antigua. Fue, por tanto, una procesión que estuvo celebrándose en la Catedral de Sevilla durante más de cuatro siglos.

El documento realizado ante escribano público y fechado en 1502, recoge la donación que hizo el señor chantre don Juan de Vergara a los señores deán y cabildo de una serie de propiedades y un censo, con la finalidad de dotar económicamente la celebración solemne de los Maitines el Domingo de Resurrección. Don Juan de Vergara, canónigo y chantre en el cabildo capitular, había llegado a Sevilla en 1482 procedente de Mondoñedo donde fue deán, ejerció como dignidad hispalense de chantre hasta el año 1504 que falleció. Este documento ha formado parte de la exposición Fons Pietatis, celebrada en la Catedral de Sevilla durante los meses de noviembre y diciembre de 2024.

María Isabel González Ferrín, Jefa del Área de Archivos de la Institución Colombina

The post MAITINES DEL DOMINGO DE RESURRECCIÓN first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Virgen de la Cabeza volvió a llenar de fe y emoción las calles de Córdoba en su procesión del primer domingo de mayo

0

La mañana del domingo 4 de mayo, coincidiendo con el Día de la Madre, la Virgen de la Cabeza volvió a salir en procesión desde la Parroquia de San Francisco y San Eulogio de Córdoba, en una jornada marcada por la devoción, el fervor popular y una viva expresión de fe mariana.

La Eucaristía, celebrada a las 10:30 h en el templo parroquial, estuvo presidida por el párroco y consiliario de la hermandad, Don Joaquín Alberto Nieva García, quien quiso dedicar parte de su homilía a recordar el don de la maternidad en este día tan señalado, haciendo especial referencia a la Virgen María como madre espiritual de todos los creyentes. «Celebramos hoy el amor fiel de la Madre del cielo, y en ella reconocemos también a nuestras madres de la tierra», señaló. Concelebró la misa el vicario parroquial, Don Francisco López, quien también acompañó la posterior procesión.

Al término de la Eucaristía, dio comienzo la salida procesional de la Virgen de la Cabeza por las calles de Córdoba. La imagen, llevada con solemnidad por sus costaleros y costaleras, fue acompañada por un cortejo lleno de vida y oración. A lo largo del recorrido, numerosos fieles se acercaron a rezar, a cantar, y a expresar su amor a la Morenita con vivas, flores y palmas.

La imagen de la Virgen de la Cabeza, portada por sus costaleros y costaleras con admirable entrega, recorrió las calles entre rezos, cantos y vivas de los devotos. El acompañamiento musical estuvo a cargo de la siempre querida Banda de Música de la Esperanza, que volvió a poner sus sones tras la imagen de la Morenita.

Durante el recorrido, destacaron la participación de los niños y niñas del cuerpo de acólitos, que aportaron su alegría al paso de la Virgen, así como la presencia solemne de la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba, hermanos honoríficos de la Cofradía, que escoltaron a la Reina de Sierra Morena durante todo su discurrir.

También participaron diversas hermandades filiales, la Hermandad Matriz de Andújar y varias hermandades de la ciudad, que acompañaron a la Virgen, reforzando los lazos de comunión y fraternidad entre cofradías.

La jornada, que comenzó con cielos cubiertos, fue finalmente luminosa, dejando una estampa inolvidable de fe, alegría y profunda devoción en el corazón del pueblo cristiano cordobés. La Virgen de la Cabeza volvió a ser, un año más, motivo de unidad, de esperanza y de agradecimiento por el don de la maternidad y de la vida compartida en comunidad.

¡Viva la Virgen de la Cabeza!




La entrada La Virgen de la Cabeza volvió a llenar de fe y emoción las calles de Córdoba en su procesión del primer domingo de mayo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

26ª Peregrinación del Centro Penitenciario de Huelva al Rocío: un camino de fe y esperanza en el Año Jubilar

0

26ª Peregrinación del Centro Penitenciario de Huelva al Rocío: un camino de fe y esperanza en el Año Jubilar

Los pasados 29 y 30 de abril se celebró la 26ª Peregrinación de Presos al Rocío, una cita que, como viene siendo habitual, organiza el Centro Penitenciario de Huelva a través de la Asociación Rociera La Libertad. En esta ocasión, marcada por el Año Jubilar de la Esperanza, participaron catorce internos, doce hombres y dos mujeres, que emprendieron este camino con ilusión, fe renovada y un profundo deseo de encuentro con la Virgen.

La peregrinación comenzó tras el sacramento de la penitencia, recibido con recogimiento por parte de los peregrinos gracias a la atención espiritual de los capellanes del centro, el padre Emilio Rodríguez Claudio, OSA, y el padre José Ángel Romero Pérez. Tras la celebración de las preces y el rito del envío, se inició el camino desde el propio Centro Penitenciario, impregnado de emoción y esperanza.

La primera parada tuvo lugar en San Juan del Puerto, donde la Hermandad local ofreció un cálido desayuno y la oportunidad de entonar la Salve ante su Simpecado. Más tarde, en torno a las 11:30 horas, la comitiva llegó a Moguer, donde fue recibida por el alcalde, miembros de la corporación municipal, la Junta de Gobierno de la Hermandad de Moguer y el párroco, D. José Antonio Omist. Allí, ante el Simpecado de la hermandad madrina de la Asociación Rociera La Libertad, se elevaron oraciones y se cantó una sevillana en honor a la Virgen.

Posteriormente, en la bodega de Raposo, los peregrinos disfrutaron de un generoso refrigerio para reponer fuerzas. La jornada prosiguió con una visita a la Asociación Abriendo Puertas, donde se vivió un emotivo intercambio de detalles. Ya en la ermita de Montemayor, tras el rezo del Ángelus, comenzó el camino de arenas hacia la aldea almonteña, haciendo parada en El Milanillo para el almuerzo y en Villarejo, donde se pernoctó y se rezó el tradicional rosario de las velas.

El día 30, pasadas las 14:00 horas y tras una mañana marcada por la lluvia, los peregrinos llegaron a la aldea del Rocío. Ante la Blanca Paloma se postraron en oración y compartieron un almuerzo con sus familiares, con quienes pudieron convivir unas horas antes de asistir a la Santa Misa, presidida por el P. Emilio Rodríguez Claudio, OSA. En esta celebración, enmarcada en el Año Jubilar concedido por el Papa Francisco —a quien se recordó con cariño—, los internos pudieron obtener el jubileo.

La peregrinación concluyó con el regreso al Centro Penitenciario en autobús, dejando en todos los participantes una huella imborrable de fe, consuelo y esperanza. En esta edición, también se contó con la entrañable compañía de los padres Esteban Labrador de la Parte y José Izquierdo Mucientes, O.S.A., antiguos capellanes del centro, quienes compartieron con los peregrinos esta significativa experiencia espiritual.

La entrada 26ª Peregrinación del Centro Penitenciario de Huelva al Rocío: un camino de fe y esperanza en el Año Jubilar se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Celebración Diocesana del Día del Apostolado Seglar y la Acción Católica: una jornada de encuentro, formación y compromiso laical

0

Celebración Diocesana del Día del Apostolado Seglar y la Acción Católica: una jornada de encuentro, formación y compromiso laical

Bajo el lema común de este año, “Testigos de esperanza en el mundo”, la jornada reunió a numerosos laicos y laicas comprometidos con la vida de la Iglesia y el anuncio del Evangelio en medio del mundo.

La jornada comenzó con la acogida de los participantes y el saludo de bienvenida del delegado diocesano para el Apostolado de los Laicos, Juan Diego González Sanz. A continuación, el vicario general de la diócesis, D. Emilio Rodríguez Claudio, ofreció unas palabras de motivación, en las que invitó a los presentes a profundizar en los textos del Concilio Vaticano II como fuente imprescindible para comprender y vivir hoy la vocación laical en toda su riqueza y responsabilidad.

El acto continuó con la conferencia inaugural a cargo de Dª. Isabel Ramírez, directora del Colegio Virgen del Rocío e integrante de la Renovación Carismática Católica en Huelva. En su intervención, destacó tres pilares fundamentales para el laicado actual: la formación continua, el testimonio coherente de vida cristiana y la presencia activa en la vida pública. Desde su experiencia, alentó a los participantes a ser sal y luz en los distintos ámbitos de la sociedad.

Tras un espacio para el diálogo y el coloquio, los asistentes participaron en sesiones de trabajo organizadas por sectores de actividad en las realidades temporales, como la educación, la acción social o la etapa de jubilación. Estos espacios permitieron compartir inquietudes, retos y propuestas concretas desde la experiencia y el compromiso de cada uno.

El centro de la jornada fue la celebración de la Eucaristía, vivida con especial intensidad como fuente de comunión y envío. Después de la comida compartida en un ambiente fraterno, la tarde continuó con varios talleres formativos sobre herramientas y metodologías de evangelización, completando así una jornada rica en reflexión, convivencia y renovación del compromiso misionero de los laicos en la diócesis.

La entrada Celebración Diocesana del Día del Apostolado Seglar y la Acción Católica: una jornada de encuentro, formación y compromiso laical se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La música de órgano regresa al Salvador

0

La música de órgano regresa al Salvador

La iglesia colegial del Divino Salvador ha recuperado la música. Su órgano, una pieza muy destacada que, en su última versión, data del siglo XVIII, ha sido restaurado por parte del organero Óscar Laguna. El acto de bendición del instrumento ya restaurado se celebró el pasado domingo, presidido por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses. Participaron el rector de la iglesia colegial, Pedro Juan Álvarez; el deán del Cabildo, Francisco José Ortiz; una representación del Cabildo Catedral y los hermanos mayores de las hermandades que tienen su sede en la colegial.

El órgano consta de más de dos mil tubos y, en palabras del organero encargado de su restauración al programa ‘Reporteros’ de Canal Sur Televisión, “lo más delicado ha sido la recuperación de la armonización, conseguir la sonoridad más próxima a la original”

La intervención en este órgano era una asignatura pendiente desde que, hace dos décadas, se procedió a la restauración integral de la iglesia. El templo recuperó entonces su luz, su fisonomía original…, no así la música. Durante aquella intervención, coordinada por el canónigo Juan Garrido, se desmontó el órgano y se guardó minuciosamente por partes. Ahora, algo más de dieciocho años después de la reapertura del Salvador, se han reabierto esas cajas y se ha procedido a su reparación y montaje, con una minuciosidad propia del gremio de artesanos que lleva a cabo estas intervenciones.

Esta obra, tasada en algo más de doscientos mil euros, ha sido sufragada en parte gracias a los ingresos de la visita cultural a este céntrico templo sevillano. Marcelino Manzano, portavoz del Cabildo Catedral, ha valorado muy positivamente una recuperación musical que redundará en beneficio de la liturgia. Además, ha apuntado que a partir de ahora se programarán ciclos de concierto de órgano en el Salvador, a semejanza de los que se celebran periódicamente en el templo catedralicio.

El 11 de mayo se celebrará la primera misa dominical con órgano a cargo del organista de la Catedral, Miguel Ángel García. El primer ciclo de órgano será del 15 de mayo al 14 de junio, con la participación de los organistas Bernard Foucroulle, Jesús Sampedro (dentro de la cátedra Magna Hispalensis) Andrés Cea, Pedro Luengo, Álvaro González y Miguel Ángel García.

 

The post La música de órgano regresa al Salvador first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

8 MAYO: El Padre Mateo Bautista visita Almería para impulsar el acompañamiento cristiano en el duelo

0

La Diócesis de Almería se prepara para acoger, con alegría y esperanza, la visita del Padre Mateo Bautista García, religioso camilo y referente internacional en el acompañamiento del duelo. El próximo jueves 8 de mayo, presidirá la Eucaristía en la parroquia de Los Ángeles a las 19:00 h, y posteriormente mantendrá un encuentro cercano con los asistentes, centrado en el consuelo, la fe y la sanación interior. Previamente, tendrá audiencia con nuestro obispo Antonio.

El Padre Mateo, impulsor desde 1993 del Grupo Parroquial de Mutua Ayuda en Duelo “Resurrección”, llega a Almería en el marco de su extenso viaje pastoral por España y Portugal, en el que recorrerá más de 5.000 km para visitar a coordinadores, dolientes y pastores de 20 grupos parroquiales.

La visita se enmarca en un contexto especialmente sensible, tras los años difíciles de la pandemia y otras situaciones de sufrimiento colectivo. Su presencia quiere ser una siembra de esperanza para quienes aún transitan la pérdida.

El nuevo grupo “Resurrección” en Almería que dirige el sacerdote Alejandro Moreno, párroco de Nuestra Señora de los Ángeles comenzará oficialmente su andadura el viernes 16 de mayo a las 19:40 h, como espacio de mutua ayuda, consuelo cristiano y acompañamiento espiritual.

La pastoral del duelo, animada por la Iglesia, sigue mostrando su rostro más humano y compasivo, anunciando la Resurrección en medio del dolor.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Saiz Meneses: «Llevar al ‘Cachorro’ a Roma es llevar un Evangelio esculpido»

0

Monseñor Saiz Meneses: «Llevar al ‘Cachorro’ a Roma es llevar un Evangelio esculpido»

La Hermandad del Cachorro se prepara para ir a Roma, para celebrar el Jubileo de las Hermandades y Cofradías que tendrá lugar del 16 al 18 de mayo. Como inicio de esta peregrinación, que encabezará el traslado de la imagen del Santísimo Cristo de la Expiración para su participación la procesión extraordinaria por las calles de Roma, los hermanos de la corporación del Viernes Santo celebraron una Eucaristía de envío, presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses. 

La misa de envío, celebrada el pasado domingo 4 de mayo en la Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración, fue concelebrada por el rector de la basílica, Pedro Ojeda, y contó con la presencia del teniente alcalde de la ciudad, Manuel Alés; el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, Francisco Vélez, junto a otros miembros del consejo; hermanos mayores de las corporaciones del Viernes Santo, así como un nutrido número de hermanos. A su finalización, monseñor Saiz Meneses bendijo un nuevo guion conmemorativo del Jubileo, acompañado de cuatro varas, y los codales que iluminarán el paso del Cristo del Cachorro, en los que aparecen pintados los escudos de las Hermandades del Viernes Santo en Sevilla.

Embajadores de una fe encarnada en las cofradías

«Es emocionante pensar que el rostro del ‘Cachorro’, que ha conmovido y convertido a generaciones de sevillanos,  será contemplado por miles de peregrinos en Roma, en la ciudad de los mártires y de los apóstoles Pedro y Pablo. Allí, en la gran procesión de clausura del Jubileo, la imagen del Señor será testimonio de la fe profunda, encarnada y viva que brota de esta tierra andaluza», apuntó monseñor Saiz Meneses en su homilía.

El arzobispo recordó a los hermanos del Cachorro que en la procesión irán acompañados por la peregrinación diocesana (clero, hermandades, fieles de parroquias, movimientos…). «Es hermoso ver cómo todo un pueblo se une en torno al Señor», apuntó.

«Vais como rostro visible de la Sevilla creyente- les recordó- como embajadores de una fe que se encarna en nuestras cofradías y que encuentra en ellas una forma concreta de vivir, celebrar y transmitir el Evangelio. Pero también vais como misioneros. Vuestra presencia allí será testimonio para otros. Que cada hermano, cada peregrino, cada músico, cada costalero o nazareno sea signo vivo de la esperanza pascual».

«Que este Jubileo no sea un paréntesis, sino un trampolín. Y que el fuego pascual que hoy nos ilumina no se apague, sino que crezca y transforme vuestras vidas»- concluyó monseñor SAiz Meneses- «Id, proclamad, mostrad con vuestras vidas que Cristo ha vencido a la muerte y vive para siempre».

Galería de fotos

The post Monseñor Saiz Meneses: «Llevar al ‘Cachorro’ a Roma es llevar un Evangelio esculpido» first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Jubileo de los Trabajadores clama: liberar al mundo obrero del paro, la precariedad y el olvido

0

Este sábado no fue un día más. Fue un día sagrado. El Jubileo de los y las trabajadoras convocó a poner en el centro lo que el mundo suele relegar a los márgenes: la dignidad del trabajo y de quienes lo realizan.

Desde la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD), se celebró una jornada que fue oración y denuncia, encuentro y esperanza. Un clamor que unió la fe y la justicia, con el trabajo decente como horizonte.

La jornada comenzó a las 7:30 de la tarde en el Camarín de Jesús. Allí se dieron cita para celebrar la vida que resiste en medio de la precariedad, iluminados por el testimonio de Jannet, trabajadora del hogar, que llegó a Jaén desde Perú con una maleta llena de esperanza, clamando cómo se puede normalizar que una mujer trabaje sin contrato, sin derecho a enfermarse, sin tiempo libre… porque trabajar como interna es vivir en la casa donde se trabaja, estando siempre disponible, sin reloj que marque la salida, ni días festivos que permitan un descanso. Emigrar, concluyó, no debería significar renunciar a una vida y trabajo dignos.

Con ese testimonio se condujeron en peregrinación hacia el Obispado. La Palabra se hizo paso: una palabra que consuela, pero también sacude, que visibiliza esa realidad rota por un sistema que no pone a la persona en el centro, recordando allí a los 19 obreros fallecidos en accidentes laborales en 2024. Y como si se estuviera a la puerta de una fábrica, se proclamó el manifiesto de la ITD con motivo del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, cuyo acento este año se pone en la salud mental de los trabajadores, haciendo un llamamiento a la sociedad sobre la situación de tantas personas que, por padecer una enfermedad mental no pueden acceder a un empleo y de aquellas otras que debido a las condiciones laborales terminar sufriendo alguna enfermedad mental.

La peregrinación siguió hacia la Catedral, donde la HOAC presentó su campaña “Cuidar el trabajo, cuidar la vida”, una mirada compasiva al mundo obrero, centrada en cuidar, potenciar y transformar una realidad injusta y doliente que necesita de una comunidad que acompañe. Por ello se repartió un folleto con el decálogo” Reaprender a ser comunidad”.

La Eucaristía, presidida por el vicario general de la diócesis, Juan Ignacio Damas, fue un gesto profético: grito común y luz encendida. El acompañamiento musical estuvo a cargo del coro parroquial de Belén y San Roque de la capital.

En su predicación, recordó que el Jubileo no es solo culto, sino vida. Abarca el descanso de la tierra, la condonación de deudas, el trabajo para todos y la liberación de quienes sufren la esclavitud moderna. El Jubileo es el año de gracia, el anuncio de la buena noticia a los pobres, la reconciliación y la libertad.

“El Señor que libera nos llama a dar la buena noticia al mundo obrero empobrecido”, proclamó. “Nos llama a una pesca abundante si nos dejamos acompañar por Él”.

El Jubileo fue una llamada sin fronteras: a quienes buscan trabajo y a quienes lo sufren; a los que luchan por sus derechos y a quienes ya no tienen fuerzas; a los que creen y a los que dudan; a los migrantes, a las mujeres que limpian el mundo sin reconocimiento, a los jóvenes atrapados en contratos basura y a los mayores a quienes se les ha robado el futuro ganado. La mesa de la Eucaristía es ancha: cabemos todos, porque el dolor es compartido… y también lo es la esperanza.

El Papa Francisco, en “Fratelli tutti” lo recuerda: el trabajo no es una mercancía, es vocación, participación en la creación, camino de comunión. El trabajo decente no es un adorno: es un derecho sagrado. Un trabajo que no enferma ni mata, que no roba el tiempo de vida.

Desde la ITD se alzó una voz profética para dar nombre al sufrimiento del mundo obrero: la precariedad, la falta de acceso a la vivienda, la inestabilidad emocional y vital. Frente a contratos que no permiten vivir, sueldos que no llegan a fin de mes, ritmos que agotan el cuerpo y apagan el alma, se alza el grito del Jubileo: liberar al mundo obrero del paro, la precariedad y el olvido.

HOAC Jaén

The post El Jubileo de los Trabajadores clama: liberar al mundo obrero del paro, la precariedad y el olvido first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

14 MAYO. Las misiones jesuitas con guaraníes, en el Aula Arrupe

0

El Centro Pastoral Pedro Arrupe ofrece la conferencia este mes de mayo de Wenceslao Soto Artuñedo SJ, historiador que trabaja en el Archivo de la Compañía de Jesús, quien hablará de «Las misiones jesuitas con guaraníes. Contexto de la película La Misión» el 14 de mayo a las 20.00 horas.

El Centro Pastoral Pedro Arrupe ofrece la conferencia de Wenceslao Soto SJ,  Historiador que trabaja en el Archivo de la Compañía de Jesús, quien hablará de «Las misiones jesuitas con guaraníes. Contexto de la película La Misión» el 14 de mayo a las 20.00 horas.

MÁS ACTIVIDADES DE MAYO

El Aula de Cine de este mes de mayo se fijará en la película de Darius Marder «Sound of Metal». Sobre ella conversarán el 16 de mayo a las 20.00 horas.

El Centro Pastoral Pedro Arrupe se encuentra en la plaza de S. Ignacio, 2, de la capital y su teléfono es 952 210 500. Más información del centroarrupemalaga.org.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.