Inicio Blog Página 380

Construyamos esperanza abrazando la vida

0

Construyamos esperanza abrazando la vida

Celebramos un año más la Jornada por la Vida el 25 de marzo. El lema de este año -«Abrazando la vida construimos esperanza»- nos invita a reflexionar sobre el sentido de la vida, sobre el valor intrínseco de cada ser humano y la urgencia de defender la vida en todas sus etapas, especialmente la de los más vulnerables: los no nacidos. En una sociedad marcada por el invierno demográfico, la cultura del descarte y la pérdida del sentido trascendente de la existencia, estamos llamados a ser testigos de la esperanza que brota del Evangelio de la Vida.

La vida humana es un don sagrado, un regalo de Dios que lleva en sí misma una dignidad inviolable. Cada vida es un reflejo de la imagen y semejanza de Dios desde su concepción hasta su muerte natural. Por ello, la vida no es una mera contingencia biológica, sino una vocación, una llamada a participar en el amor creador de Dios y a construir un mundo más justo y fraterno. Estamos llamados a recordar que la vida humana tiene un propósito eterno. Como nos enseña san Juan Pablo II en su encíclica Evangelium Vitae, «la vida humana es sagrada porque, desde su inicio, comporta la acción creadora de Dios y permanece siempre en una especial relación con el Creador, su único fin» (n. 53). Abrazar la vida significa, por tanto, acoger este designio de amor y colaborar con Dios en la construcción de un mundo donde cada persona pueda realizarse plenamente.

Uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo es el invierno demográfico, una crisis que se manifiesta en el envejecimiento de la población, la disminución de la natalidad y la ruptura de los lazos familiares. Este fenómeno es un síntoma de una cultura que ha perdido la capacidad de acoger la vida como don. La mentalidad anticonceptiva, el aborto y la falta de apoyo a las familias, son los factores que han contribuido a esta crisis. Como nos advierte el Papa Francisco, «una sociedad que no logra aceptar, custodiar y proteger la vida en su etapa más frágil, como es la vida prenatal, pierde su sentido de humanidad» (Discurso a la Asociación de Médicos Católicos Italianos, 2017). El invierno demográfico no es solo una cuestión de números, sino de corazón. Es el fruto de una cultura que ha olvidado que la vida es un regalo y que, sin ella, no hay futuro ni esperanza.

Frente a esta realidad, estamos llamados a ser profetas de la vida, a promover políticas que apoyen a las familias, acompañando a las madres en situaciones difíciles y recordando que cada niño que nace es una bendición para la sociedad. En un mundo que tiende a valorar a las personas por su utilidad y productividad, la Iglesia proclama con firmeza que toda vida humana tiene un valor intrínseco e inviolable. Cada persona, desde el momento de su concepción, es única e irrepetible, amada por Dios y llamada a la vida eterna. El lema de esta Jornada nos recuerda que la defensa de la vida no es solo un acto de resistencia frente a la cultura de la muerte, sino, sobre todo, un acto de esperanza. Cada vez que acogemos una vida, cada vez que defendemos la dignidad de una persona, estamos sembrando semillas de esperanza.

La esperanza cristiana no es una especie de optimismo ingenuo; es la certeza fundada en la fe en Cristo, que ha vencido a la muerte y nos ha abierto las puertas de la vida eterna. Esta esperanza nos impulsa a trabajar incansablemente por la defensa de la vida. Queridos hermanos y hermanas, os invito a ser testigos valientes del Evangelio de la vida; que vuestras familias sean santuarios de la vida, que vuestras palabras y acciones proclamen la dignidad de cada persona y que vuestra esperanza ilumine nuestro mundo. María santísima, Madre de la Vida, nos acompaña en este camino y nos ayuda a construir un futuro lleno de esperanza.

+José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

The post Construyamos esperanza abrazando la vida first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo conoce el patrimonio artístico y espiritual de Úbeda

0

Úbeda, Patrimonio de la Humanidad, conserva numerosas Iglesias que realzan su belleza y que a largo de los siglos han servido para muchos cristianos en el crecimiento de su fe, aunque actualmente algunas no tengan culto. A ellas, dedicó parte de la mañana del lunes 17 de marzo nuestro Obispo en la Visita Pastoral que sigue realizando.

Comenzó visitando la Sacra Capilla del Salvador, mandada a construir por Francisco de los Cobos, secretario del emperador Carlos V, como panteón. Allí fue recibido por el capellán, D. Jesús Monforte,  miembros de la fundación ducal de Medinacelli y diversos fieles.

Pasó al templo de Santo Domingo, siendo recibido por el Presidente de la Unión Local de Cofradías junto a otros miembros, ya que ellos son los encargados de la conservación de este bello templo ubetense.

Después llegó el turno de la Iglesia de San Lorenzo que la Fundación Huerta de San Antonio se encarga de mantener, contemplando la belleza de este conjunto monumental.

Emotivo fue el momento de la visita de la Iglesia de San Millán. Distintos miembros de la Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad prepararon un cálido recibimiento al Pastor que llegaba junto al párroco D. José María Romero, explicándole las tradiciones tan señeras de la Cofradía, así como el trabajo que desarrollan para el mantenimiento del Templo.

Desde ahí marcharon para visitar la famosa Alfarería de Paco Tito donde se informaron de primera mano del trabajo que allí se realiza y del arte que desde este lugar emana.

Concluyó la mañana en la Ermita de San Bartolomé, ubicada en la aldea ubetense del mismo nombre, que conoció junto al párroco D. Francisco de Paula Agüera.

Como cada día, en la casa de la comunidad de la Congragación Salesiana, aprovechando la comida, compartió momentos de fraternidad junto a los sacerdotes del arciprestazgo, con los cuales mantuvo una reunión personal a distintas horas de la tarde.

Al día siguiente, comenzó la jornada en el Real Monasterio de Madres Clarisas, junto a las que oró por los frutos de esta visita.

En los salones parroquiales de Santo Tomás, le esperaban pasadas las 11 de la mañana un numeroso grupo de personas mayores de la ciudad junto a miembros del Movimiento Vida Ascendente de Torreperogil. Con ellos se enteró del trabajo que hacen ordinariamente y les alentó a seguir por esa senda que embellece el rostro de la Iglesia como Madre.

Ahora era el turno de la Comunidad de Padres Carmelitas, a cuyo Convento se desplazó para orar y conversar en la casa desde la que San Juan de la Cruz partiera para “cantar maitines al cielo”. Ahí mismo compartieron el almuerzo con los demás miembros del clero de la zona.

La Comunidad de Salesianos le esperaba para comenzar la tarde. También con ellos pudo departir y conocer la gran labor que llevan a cabo, acompañándolo al Piso de acogida que desde la Fundación Don Bosco tutelan.

A media tarde, se trasladó a la Casa de la Iglesia donde tuvo ocasión de reunirse con las Juntas Directivas de todas las Cofradías del arciprestazgo. Dialogaron ampliamente sobre los retos que para estas pide la Iglesia de hoy.

Terminó la jornada celebrando la Eucaristía de Víspera de San José en la Ermita de Ntra. Sra. del Pilar, concelebrando con D. Robustiano Gallego, sacerdote ligado a la misma, además del párroco, arcipreste y secretario de la Visita Pastoral.

Sebastián Guerrero
Arcipreste de Úbeda

Galería fotográfica: «Visita Pastoral Úbeda»

The post El Obispo conoce el patrimonio artístico y espiritual de Úbeda first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La vida y martirio de San Pelagio, a escena

0

La vida y martirio de San Pelagio, a escena

“Iglesia en Córdoba” presenta a los jóvenes que han recreado en una obra de teatro la vida de San Pelagio. Un grupo del Camino Neocatecumenal que ha sorprendido por la puesta en escena y que, sin esperarlo, están recibiendo numerosas peticiones para seguir representando la vida del niño mártir

En el Año Jubilar de San Pelagio seguimos las huellas de San Pelagio por la ciudad. Este 26 de marzo se inaugura un paseo guiado desde la Basílica menor de San Pedro hasta el Seminario que lleva su nombre para profundizar en la figura del niño mártir cuyas virtudes hoy siguen atrayendo a jóvenes. Pero no solo esta iniciativa está en marcha para conocer la vida del niño mártir, sino que jóvenes del Camino Neocatecumenal han preparado la representación de una obra de teatro por la que San Pelagio se hace presente. El éxito ha sido rotundo, como se puede conocer en la revista “Iglesia en Córdoba”.

Además, ya se puede leer las noticias que conforman la actualidad diocesana.

Adjuntamos el nuevo número de “Iglesia en Córdoba”.

iec921

La entrada La vida y martirio de San Pelagio, a escena apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Confirmaciones en la Parroquia de San Francisco de Asís

0

La Parroquia de San Francisco de Asís, en Almería, vivió ayer, 20 de marzo, una emotiva celebración con la Confirmación de cuatro adultos que recibieron el sacramento de manos del Obispo de Almería, Antonio Gómez Cantero.

En una ceremonia sencilla pero profunda, los confirmandos reafirmaron su fe y su compromiso con la Iglesia, acompañados por sus familias y la comunidad parroquial. El Espíritu Santo, que guía a cada creyente por caminos inesperados, estuvo presente en este importante momento de sus vidas. Este acontecimiento ha sido también especial para el párroco, Roberto Rodríguez Espinosa, quien acaba de incorporarse a la parroquia y ha vivido con gran alegría esta celebración.

Al concluir la Eucaristía, el Obispo Antonio felicitó a los confirmandos, destacando su buena preparación y expresando cuánto había disfrutado la celebración.

Ver este artículo en la web de la diócesis

DOMINGO III DE CUARESMA, por Manuel Pozo Oller

0

En el pasaje evangélico de este III Domingo de Cuaresma Jesús aprovecha dos acontecimientos trágicos recientes para hacer una llamada general a la conversión en orden a dar buenos frutos (Lucas 13,1-9). La escena se sitúa en el camino de subida a Jerusalén donde unos desconocidos se acercan al Maestro para contarle las malas nuevas que acababan de suceder. Por una parte, la degollación de un grupo de galileos efectuadas en el atrio del templo mientras se ofrecían sacrificios por orden del procurador romano Pilato. Para los judíos esta acción era horrorosa, no solo por la muerte de aquellos desdichados, sino también por cuanto la sangre de los asesinados se había mezclado con la sangre de los sacrificios en fiesta tan concurrida e importante como la Pascua. Seguramente las gentes que refirieron a Jesús lo sucedido creían que acudiendo a él podría intervenir para cambiar la situación contra el poder constituido. Por otra parte, por aquellos días, estaba reciente la muerte de dieciocho personas aplastadas por el derrumbamiento de la torre de Siloé. Muchas desgracias en poco tiempo. Estas desgracias hacían pensar al pueblo judío que Dios les “castigaba” o, al menos, se mostraba ausente y desinteresado ante tanto dolor.

Jesús ante las noticias terribles que le llegan trasciende los hechos para plantear la cuestión de forma distinta. Los judíos habían sido educados en la convicción de que no hay pecado sin culpa y, por tanto, que las grandes desgracias presuponen graves pecados de los desdichados y, consecuentemente con esa mentalidad, las desgracias son consideradas como un castigo merecido. Jesús no juzga ni culpa a los galileos asesinados ni a los fallecidos trágicamente en Siloé sino que, partiendo de la realidad dolorosa de los acontecimientos, enseña que una muerte violenta repentina tiene que hacer reflexionar a los que todavía gozan del don de la vida sobre la importancia de vivir en plenitud el momento presente. Hace años el Hermano Rogers, fundador de la comunidad ecuménica de Taizé (Francia), escribió un precioso y profundo libro, cuya lectura me hizo mucho bien, sobre la necesidad de vivir “el momento presente”, en una “dinámica de lo provisional”. Esa es la enseñanza de Jesús que trasciende los hechos acaecidos para invitar a vivir el momento con los ojos abiertos a Dios y a la realidad en una permanente conversión y búsqueda para “no perecer de la misma manera” que aquellos cuya muerte fue el gran fracaso de sus vidas.

San Lucas, después de constatar la fragilidad del ser humano y aclarar que las desgracias son un misterio que se presentan al margen de la bondad o no de los que las padecen, se pregunta sobre el sentido profundo de la vida y cuál es su finalidad.  El evangelista, sin ambages, indica que la vida, que ha sido plantada en la viña del Señor, tiene sentido si es fecunda y da fruto (cf. Lc 6,16).

La parábola de la higuera estéril, en efecto, es el símbolo de una vida humana improductiva que llega a agotar la paciencia del agricultor. Los galileos murieran por causa de la perversidad de Pilato y los dieciocho judíos aplastados por una torre, murieran por accidente. No es el caso de la higuera estéril. La higuera tiene que morir porque no da fruto, porque no es más que un parásito que se nutre de los alimentos que roba al viñedo. Esta situación de improductividad ha colmado la paciencia de su amo que la ha cuidado por tres años con primor. En definitiva, la invitación de Jesús, a pesar de las desgracias y dificultades continuas de este mundo, es a ser fecundos. Por el contrario, «el pecado más grande», es no hacer nada, estar permanentemente mano sobre mano nutriéndose del trabajo o buena voluntad de los demás. Todos, en verdad, tenemos la responsabilidad de producir y dar frutos abundantes. La higuera, como el seguidor de Jesucristo, tiene como vocación dar fruto abundante evitando “no ocupar terreno en balde”. ¡Todo un itinerario de conversión!

Manuel Pozo Oller

Párroco de Montserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

Sesión Teológica Fulgentina sobre Cristología

0

El Instituto Teológico San Fulgencio, el Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Fulgencio y el Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Dámaso, en su sede a distancia en Murcia, organizan el próximo martes, 25 de marzo, una nueva Sesión Teológica Fulgentina.

En su novena edición la temática que se abordará será en torno a la Cristología y contará con José Serafín Béjar Bacas, de la Facultad de Teología de la Universidad Loyola-Andalucía, como ponente en el aula magna del Instituto Teológico San Fulgencio.

La sesión matutina, que comenzará a las 11:00 horas, se dividirá en dos partes. En la primera de ellas, Béjar hablará sobre Nuevos lenguajes para la Cristología: aparición, carne y donación; mientras que en la segunda parte el tema a tratar será La dignidad de «la carne» en los Padres. Ya por la tarde, a partir de las 19:00 horas, la charla se centrará en los Principios cristológicos para el discernimiento de la realidad.

Desde la dirección de estos centros diocesanos, además de a profesores y alumnos, invitan a laicos, sacerdotes, religiosos y religiosas de la Diócesis de Cartagena a participar, con entrada libre hasta completar aforo tanto para la sesión de mañana como para la de tarde.

Cartel

La entrada Sesión Teológica Fulgentina sobre Cristología aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Canal Sur retransmite este domingo 23 de marzo la Santa Misa desde la iglesia Mayor de Baza

0

Canal Sur retransmite este domingo 23 de marzo la Santa Misa desde la iglesia Mayor de Baza

Será a las 10 de la mañana, en Canal Sur TV

Canal Sur Televisión retransmitirá este domingo 23 de marzo la Santa Misa desde la iglesia Mayor de Baza. Será a las 10 de la mañana, como siempre, en una celebración que esta parroquia bastetana quiere compartir con toda Andalucía y con el mundo, pues se puede seguir en cualquier lugar del planeta a través del satélite, de las plataformas o de Canal Sur Más.

La parroquia del Sagrario, de Baza, que es su nombre oficial, celebra este día, como todas las parroquias, el Tercer Domingo de Cuaresma. Pero también es una celebración en la que los miembros de las hermandades van preparándose para los días grandes de Semana Santa que se avecinan. En esta parroquia hay varias hermandades que procesionan por la ciudad.

Además, se tendrá muy presente el hecho de que esta sea la iglesia donde se bautizó el escultor barroco José de Mora, que nació en la ciudad bastetana. El pasado mes de octubre se cumplieron 300 años de su muerte, un acontecimiento que ha servido para volver a poner de relieve la importancia de este escultor en la imaginería andaluza. Además, en los minutos anteriores a la Santa Misa, algunos expertos hablarán de José de Mora y de la importancia de su obra.

El párroco, Manuel Millán, ha preparado con la comunidad parroquial esta celebración, con la que van a llegar hasta nuestros hogares. Especialmente, se trata de una celebración querida y seguida por los enfermos y personas mayores que no pueden salir de su casa para participar de la Misa en su parroquia. Gracias a esta retransmisión, pueden participar de la Misa desde su hogar, o desde el hospital o la residencia. De hecho, cada semana son miles los andaluces que siguen la Santa Misa desde Canal Sur, convirtiéndose en uno de los programas de más audiencia de la mañana.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comidas de Semana Santa para ayudar a Manos Unidas

0

Comidas de Semana Santa para ayudar a Manos Unidas

Se podrán degustar y consumir el 5 de abril y tienen carácter solidario

Manos Unidas de Guadix propone una actividad solidaria para los últimos días de la Cuaresma, que pueda ayudar al proyecto de desarrollo emprendido en República Democrática del Congo. Se trata de un reparto de Comidas de Semana Santa, que se pueden adquirir muy económicamente y llevar a casa para comer. La actividad tendrá lugar el 5 de abril y se realiza en colaboración con la Hermandad de Pasión y Rosario, de la ciudad accitana.

Se trata de una oportunidad para probar algunas de las delicias que solo se consumen esos días de Semana Santa. Serán platos hechos de manera casera, con las recetas propias de la tradición accitana, entre los que estarán, cómo no, el potaje de garbanzos y los dulces típicos de estos días.

La recogida de los platos será en el local junto al Arco de San Torcuato, de 12 de la mañana a 15´30 de la tarde.

Con lo que se recoja, se colabora con el proyecto que quiere realizar Manos Unidas de Guadix en Likasa, en la República Democrática del Congo. Se trata de la construcción de un pequeño materno-infantil, con sala de preparto, postparto y atención sanitaria. Se pretende que, cuando esté construido, dé servicio a unas 823 mujeres embarazadas cada año, que podrán dar a luz en condiciones sanitarias razonables. Además de la salud de las madres, se beneficiarán los pequeños que nazcan, pues se reducirá la tasa de mortalidad infantil. Solo hacen falta unos 30.000€, en concreto 29.707€, que se van a tratar de conseguir con las colectas en las parroquias y con las actividades que se realicen durante el año. Y esta es una de ellas.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

5 de abril: Encuentro diocesano de catequistas y acompañantes

0

El sábado 5 de abril tenemos programado el encuentro diocesano de catequistas y acompañantes de la Diócesis de Jaén y el Jubileo de los catequistas (de niños, jóvenes o adultos) en nuestra Diócesis de Jaén.

Además, nuestro encuentro coincide con el inicio de la exposición The Mystery Man en la Catedral, una exposición única en el mundo sobre el Hombre de la Sábana Santa, en la que podremos participar en primicia y a un precio especial.

La conferencia del encuentro sobre la esperanza en la Sagrada Escritura estará a cargo del Rvdo. D. Enrique Cabezudo Melero, profesor emérito de Sagrada Escritura del Instituto Teológico San Eufrasio y del Instituto de Ciencias Religiosas San Dámaso en Jaén.

El acto central del encuentro diocesano de catequistas y acompañantes será la peregrinación a la Catedral y la participación en la Misa del Jubileo de la Esperanza, presidida por nuestro Obispo don Sebastián.

HORARIO DEL ENCUENTRO

9:30 h Acogida y recogida del material

10.00 h Invocación al Espíritu Santo. Saludo del Sr. Obispo

10.30 h Conferencia “La esperanza en la Sagrada Escritura”, a cargo de D. Enrique Cabezudo Melero, profesor emérito de Sagrada Escritura del Instituto Teológico San Eufrasio y del Instituto de Ciencias Religiosas San Dámaso en Jaén.

11.30 h Descanso.

12.00 h Peregrinación a la Catedral:

  • Estación 1 (Seminario): CAMINAMOS como peregrinos
  • Estación 2 (Capilla de Nº Padre Jesús): Caminamos JUNTOS en sinodalidad
  • Estación 3 (Catedral) Caminamos juntos EN LA ESPERANZA de una promesa

13.00 h Santa Misa del Jubileo, presidida por nuestro Obispo don Sebastián, en la Catedral.

14.15 h Comida compartida en el Seminario. Fin del encuentro.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/b8wcu2KB8E6KWLYa8

Delegación de primer anuncio, catecumenado y catequesis

The post 5 de abril: Encuentro diocesano de catequistas y acompañantes first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Pregoneros de una Semana Santa cargada de esperanza

0

Pregoneros de la Semana Santa de Málaga y su diócesis ultiman el anuncio de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor en un año marcado por el Jubileo 2025. Entre finales de marzo y principios de abril, en distintos puntos de la diócesis, se pregonarán los misterios centrales de la fe. Hombres y mujeres elegidos por las distintas agrupaciones de hermandades y cofradías se subirán a un atril para preparar a todos los fieles a vivirlos con pleno sentido.

En Marbella el pregón oficial tiene lugar el 29 de marzo, y corre a cargo del pintor Antonio Montiel, quien anunciará la Semana Santa de la localidad en el Teatro Ciudad de Marbella. 

En Málaga, el pregonero de este año es el deán de la Catedral, José Manuel Ferrary, el 5 de abril en el Teatro Cervantes. Para él, «malagueño y cofrade desde muy pequeño», el Pregón de Semana Santa «es hablar de Dios y reflexionar sobre la donación de Cristo en su misión como Mesías, cumplida con su muerte y redención en cruz y acompañado de su Madre para llegar a la Resurrección».

Mirando a la provincia, en Vélez, será Vanesa Fernández Rojas, periodista y directora de SER Cofrade, en cadena SER Axarquía, quien pregone la Semana Santa el 5 de abril en el Teatro del Carmen.

Pablo Guerrero Clavijo, jefe de Prensa y Protocolo del Ayuntamiento de Antequera, será el pregonero de la Semana Santa de la ciudad, en la antequerana iglesia de San Juan de Dios el 5 de abril.

En Archidona, ese mismo día, en la parroquia de Santa Ana, dará su pregón Isabel Nuevo Torres, gran divulgadora de la historia y cultura de Archidona. 

El 6 de abril será el pregón de Semana Santa de Ronda, en el Teatro Vicente Espinel, y la responsabilidad recae este año en el sacerdote Juan Carlos Millán, muchos años vinculado a esta ciudad. Ese mismo día, será también el de Estepona, que pronunciará el cofrade Raúl Cano León en el Teatro Auditorio Felipe IV; el de Melilla, que pronunciará en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Melilla Francisco Española Arias, Médico del Hospital Comarcal de Melilla y Cofrade de la Venerable y Muy Piadosa Cofradia del Santísimo Cristo de la Paz y de la Soledad de Nuestra Señora, que este año cumple su 75° Aniversario de la elección canónica.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.