Inicio Blog Página 38

Cuatro años después de la erupción volcánica en La Palma, Cáritas sigue apoyando y acompañando a familias afectadas por el volcán «Tajogaite»

0

Este viernes 19 de septiembre se cumplen cuatro años del inicio de la erupción del volcán “Tajogaite” en La Palma. Una tragedia natural que afectó a más de 7.000 personas y que destrozó más de 2.600 edificaciones y casi un centenar de kilómetros de carreteras en la isla. Cuarenta y ocho meses después de aquel trágico día, Cáritas Diocesana de Tenerife continúa atendiendo y acompañando a personas afectadas, muchas de las cuales perdieron sus viviendas y todos sus medios de vida. No en vano, desde ese momento y hasta la fecha, se han producido más de 4.000 atenciones y son 1.300 las familias y 3.500 las personas (entre ellas 725 menores) que han recibido algún tipo de ayuda de la entidad, gracias a las aportaciones recibidas en el marco de una Campaña de Emergencia y Solidaridad con la Isla que se lanzó poco después de iniciado el suceso.

Muchas de estas familias son atendidas periódicamente y siguen siendo acompañadas actualmente por la institución, mientras que otras acudieron en los últimos meses por primera vez debido a la insuficiencia de las ayudas recibidas.

Con las donaciones recibidas (casi 7 millones de euros), Cáritas Diocesana de Tenerife ha invertido ya más de 4 millones, especialmente este último año en apoyo a las familias para la construcción de nuevas primeras viviendas; reformas de las viviendas parcialmente afectadas; mobiliario y enseres afectados por las condiciones de las casas en estos tres últimos años, así como ayudas al alquiler y atención básica. También se mantiene una línea de orientación e intermediación laboral, con espacios para la

formación y mejora de la empleabilidad, en coordinación con el proyecto Mila que ya desarrollaba la entidad en la isla.

De igual modo, sigue en funcionamiento el Centro de Escucha San Camilo La Palma, que ofrece un servicio de atención y acompañamiento a personas que están pasando por una crisis personal o familiar, por una situación de sufrimiento, de confusión o desorientación en sus vidas. Este servicio está acompañado por un grupo de personas voluntarias que han sido formadas desde el Centro de Humanización de la Salud de los Religiosos Camilos, para tener las competencias necesarias y realizar este servicio desde la relación de ayuda y el counselling (consuelo).

Una tercera línea de actuación del proyecto en respuesta a la emergencia volcánica, que ha ido creciendo en los últimos años, es el programa de acompañamiento a la soledad en personas mayores, “Activa2”, que actualmente se desarrolla ya en los municipios de Tazacorte, Los Llanos de Aridane y el barrio de Las Manchas, en El Paso. Dicho proyecto trata de ofrecer un espacio de acompañamiento, escucha y cuidado a personas afectadas por la erupción, generando redes de apoyo para que se integren en la nueva comunidad a la que han tenido que desplazarse tras perder sus hogares.

Además, y en coordinación con varias entidades públicas, Cáritas sigue acompañando a un grupo de familias alojadas en una vivienda cedida por la Diócesis, que se encontraban en riesgo de extrema vulnerabilidad por la problemática existente en la isla en materia de vivienda. Así, se ha realizado un acompañamiento de carácter integral a las mismas, siendo Cáritas el puente para ayudar a estas familias a integrase en la comunidad y así evitar el riesgo de quedarse en exclusión residencial.

El desarrollo de cada una de estas líneas de acción puestas en marcha por Cáritas Diocesana de Tenerife es posible gracias a los equipos de personas voluntarias que se han ido creando en los últimos años, que han adquirido una enorme implicación y responsabilidad con la entidad, para dar una respuesta de calidad y desde el corazón a las familias afectadas.

Y es que desde Cáritas consideramos fundamental “ser voz” de las situaciones más vulnerables y de seguir generando acciones que ayuden a la comunidad a ser conscientes de la realidad. Por ello, se han generado varias acciones de sensibilización en centros educativos y se ha elaborado una exposición audiovisual itinerante que ha ido recorriendo las parroquias de

la Isla, dando a conocer el proyecto de respuesta a la emergencia volcánica, que incluye testimonios de personas afectadas que narran la realidad vivida desde aquel 19 de septiembre de 2021.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Lección breve” esta semana en Al Trasluz

0

El sacerdote Antonio Gil ofrece tres notas para profesores, alumnos y padres al inicio del curso académico y pastoral

Estoy seguro de que los seminaristas de aquellos tiempos “preconciliares”, recordaremos que la primera clase del nuevo curso era muy breve y se denominaba “Lectio brevis”, una “breve lección” en la que cada profesor nos hablaba de las “excelencias y de la importancia” de la asignatura que nos iba a impartir. Siguiendo aquel viejo ritual, me gustaría ofrecer, con la brisa de “lección breve”, tres “Notas” ante el nuevo curso académico y pastoral.

Para los profesores, las tres “P”: “Paciencia, prudencia, providencia”. Tres actitudes que convierten una clase en lugar apacible, en el que nadie se siente extraño. Todas las clases tienen mucho de “encuentro y de comunidad”.

Para los alumnos, las tres “A”: “Atención, aprendizaje, amor”. Vale la pena recordar la vieja anécdota: “¿Qué es lo primero que hace falta para enseñar Latín a Juan? Lo primero que hace falta no es saber Latín, sino querer a Juan”.

Para los padres, las tres “C”: “Cuidado, colaboración, cariño”. Los padres han de cuidar la educación que se ofrece a sus hijos: “Atentos a sus mentes, donde está el saber; a sus conciencias, donde están los valores; a sus corazones, donde están los sentimientos; a sus conductas, donde están las obras”.

Valgan estas “Notas” como “Lección breve” de este nuevo curso 2025 que acaba de comenzar. Como nos dice Enrique Rojas: “Educar es seducir con encantamiento y ejemplaridad”.

La entrada “Lección breve” esta semana en Al Trasluz apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia de la Victoria de Medina Sidonia vuelve a abrir sus puertas al culto

0
Tras trece años de espera, ayer la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria de Medina Sidonia volvió a abrir sus puertas al culto en una jornada cargada de emoción y significado para toda la comunidad.
El acto comenzó a las puertas del templo con una oración de bendición en el dintel, gesto que simbolizó el inicio de una nueva etapa. El ambiente se llenó de cantos de júbilo que acompañaron la solemne entrada a la Sagrada Eucaristía, presidida por el párroco de la ciudad, el padre Gerardo de la Hoz Corrales.
El padre Gerardo , pieza fundamental en este proceso, ha trabajado con constancia y entrega. Junto al sacerdote, un papel esencial lo ha desempeñado la Hermandad que tiene su sede canónica en la Iglesia de la Victoria. La Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre ha realizado una labor incansable en la recuperación del templo. La implicación de esta corporación, testimonio vivo de fe y compromiso eclesial, ha sido clave para que la Victoria vuelva a convertir en un espacio de encuentro y oración.
La celebración reunió a numerosos vecinos de Medina Sidonia, así como a representantes del Consejo Local de Hermandades, distintas hermandades de la localidad y comunidades religiosas. La emoción compartida por todos los presentes convirtió la jornada en una auténtica fiesta de fe y esperanza, donde la alegría se unió a la memoria de los años de espera.
La reapertura de la Iglesia de Ntra. Señora de la Victoria marca así un momento histórico para el pueblo, que recupera no solo un edificio cargado de historia y devoción, sino también un espacio espiritual que seguirá siendo corazón y refugio de la vida cristiana de Medina Sidonia.
Anuncio de vuelta al culto del Cristo de la Sangre
Sobre las obras del templo
La Iglesia de la Victoria ha experimentado un proceso de restauración que ha permitido devolverle su esplendor y abrir de nuevo sus puertas a la comunidad. Previo a esta última intervención, el techo de la nave lateral izquierda fue retirado y colocado nuevo gracias a la intervención y colaboración del Obispado, así como las obras acometidas en la torre campanario.
Ahora, las intervenciones realizadas han estado centradas en la conservación y recuperación de los elementos arquitectónicos y estructurales más afectados por el paso del tiempo y la humedad. Se realizó una exhaustiva limpieza y rascado manual, eliminando los paramentos deteriorados o sin adherencia. Se repararon fisuras y grietas en las paredes, saneando hasta llegar al firme y sellando con mortero hidrófugo de reparación y masilla reforzada con fibra.
Para homogeneizar el acabado y garantizar la protección interior, se aplicó pintura plástica especial en el color original de los muros. Fue también necesaria la retirada de la cubierta en algunas dependencias internas, sustituida por un nuevo techo con sellado e impermeabilización. El suelo del templo recibió trabajos de limpieza y reparación en las zonas dañadas por la humedad, mientras que la herrería interior fue restaurada con labores de mantenimiento.
Estos trabajos fueron realizados por la empresa Pinturas Medina, junto con la valiosa colaboración voluntaria de los hermanos y hermanas de la Hermandad. La financiación corrió a cargo de la Iglesia local y de la propia Hermandad, contando también con la ayuda de empresas de la localidad y donativos de particulares.
Además de estas obras, se ha instalado un nuevo sistema de megafonía, por la empresa Épsilon Wifi, que permitirá a todos los feligreses participar mejor de la Santa Eucaristía, así como la adquisición de los libros litúrgicos propios de la ceremonia.

Ver este artículo en la web de la diócesis

DOMINGO XXV DEL TIEMPO ORDINARIO, por Manuel Pozo Oller

0

Después de exponer Jesús en tres parábolas preciosas (la oveja, la dracma y el hijo inmaduro) que Dios no se cansa de salir a nuestro encuentro, en este domingo XXV del T.O. proclamaremos la parábola del administrador que está a punto de perder su trabajo porque ha sido acusado de mala administración por algunos que fueron con chismes y cuentos al dueño. Ante la situación difícil que se le aproxima, decide ser generoso con los acreedores de su señor de tal modo que en el futuro éstos puedan «acogerlo en su casa» (Lc 16,1-13).

Este hombre es inteligente y nos va a dar una lección de cómo en situaciones difíciles, si sabemos discernir, éstas se convierten en posibilidades. El protagonista supera los lamentos para buscar soluciones. Es una gran lección para todos los que hemos de solventar diariamente conflictos y situaciones complejas. El asunto de nuestro personaje se agrava porque, con gran realismo, tiene conciencia de su situación complicada: «para cavar no tengo fuerzas y mendigar me da vergüenza».

El texto presenta a dos deudores que debían facturas atrasadas de trigo y aceite. Eran productos típicos de Palestina. La oferta de rebaja que le ofrece el administrador a los mayoristas es notable. Al primero le rebaja el 50% de la deuda, al segundo el 20%. No es poca la generosidad del administrador en cuanto que un denario de plata equivalía a un jornal de un trabajador del campo. Hay que tener presente, para comprender bien el sentido de la parábola, que el administrador ni engaña ni roba. No cabe en la cabeza que Jesús invite a robar, aunque sea en situación apurada, sino que hay que entender que la reducción de la cifra en el recibo es una renuncia a la propia comisión que en justicia le corresponde al administrador por las gestiones realizadas. Era costumbre en la época de trabajar a comisión.

La alabanza del hombre rico se comprende porque el modo de proceder con sagacidad de su administrador “no le toca el bolsillo” y, en consecuencia, no le duele prendas alabar el modo de proceder de su administrador (v.8). La definición del significado del adjetivo “sagaz” que nos ofrece la Real Academia nos ayuda a retratar el perfil del administrador «como una persona al tiempo astuta y prudente, que tiene la capacidad de prever y prevenir las cosas».

Los versos que siguen a la alabanza del dueño son enseñanzas de Jesús pronunciadas en diversas ocasiones sobre el uso del dinero. La amonestación final del texto es contundente: «No podéis servir a Dios y al dinero». Con sagacidad hemos de hacer uso de los bienes materiales procurando que nuestro corazón no se apegue al dinero ni a las cosas.

Manuel Pozo Oller

Párroco de Montserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

Bomberos de París, Madrid e INFOCA visitan la Mezquita-Catedral

0

Compartieron el protocolo de actuación y los planes de salvaguarda seguidos en el incendio del pasado 8 de agosto

Una delegación de bomberos de París que atiende el servicio de Notre Dame visitó el jueves, 18 de septiembre, la Mezquita-Catedral y comprobó el protocolo seguido el pasado 8 de agosto en que se declaró el incendio en el monumento cordobés. A dicha delegación se han unido diversos mandos del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamentos de Córdoba, que participaron en las labores de extinción, además de otra representación de los bomberos de la Comunidad de Madrid y del INFOCA.

Durante el encuentro compartieron el exitoso protocolo seguido en la extinción del fuego para que todos los servicios puedan conocer de primera mano una experiencia real de actuación con buen resultado.

Los representantes de dichos servicios de extinción de incendios felicitaron a la delegación cordobesa y al propio Cabildo Catedral por esta iniciativa y por la eficacia del Plan de Autoprotección además de los innumerables simulacros que se han llevado a cabo en los últimos años producto de la preocupación de la institución por el monumento que gestiona. Además mostraron interés en conocer el Plan de Salvaguarda implementado por el Cabildo Catedral en situaciones de crisis.

A la visita se incorporó también una técnico de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, encargada de desarrollar los planes de salvaguarda de los monumentos de la Comunidad. “Ha sido una visita muy gratificante donde se han compartido protocolos de actuación en edificios históricos”, declaró Rosario Fernández de las Heras.





La entrada Bomberos de París, Madrid e INFOCA visitan la Mezquita-Catedral apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

«Seamos, como Ciriaco y Paula, fuente de esperanza»

0

D. José Antonio Satué ha visitado la parroquia de los Santos Mártires para venerar en ella a los jóvenes patronos que dieron su vida en el siglo IV. Allí ha presidido la Eucaristía, coincidiendo con la Misa del patronazgo de Virgen de los Remedios, patrona de la feligresía.

Los Mártires es una de las parroquias fundacionales de Málaga, en cumplimiento del voto realizado por los Reyes Católicos. En ella se rinde culto a los santos patronos de la ciudad, Ciriaco y Paula, cuya sangre regó la semilla de la Iglesia en la ciudad. Como explica el párroco y Vicario episcopal para el Laicado, Manuel Ángel Santiago, «una vez hecha la visita a la patrona de la ciudad y la diócesis, la Virgen de la Victoria en este segundo domingo de su ministerio en Málaga, el Obispo ha deseado venerar las imágenes de los santos patronos Ciriaco y Paula, mártires en los que podemos encontrar las raíces de nuestra fe. A lo largo de la historia han estado presentes como intercesores de la ciudad, y siguen siendo modelo para los cristianos malagueños».

En el atrio de la parroquia, han recibido al Sr. Obispo el párroco, Manuel Ángel Santiago, los sacerdotes y diáconos y los hermanos mayores de las hermandades, tanto de Pasión como de Gloria, de toda la unidad pastoral, ya que son numerosas las hermandades que tienen sede canónica en las parroquias de los Santos Mártires y San Juan y en la iglesia del Santo Cristo de la Salud, así como en capillas dentro de la feligresía.

La entrada al templo ha estado precedida por la veneración del Lignum Crucis y la aspersión con agua bendita realizada por el Obispo. Se trata de uno de las iglesias fundacionales de la Diócesis de Málaga, cuya construcción primitiva fue iniciada en 1491, y que ha sido rehabilitada integralmente en 2022.

Tras venerar a Jesús Eucaristía presente en el Sagrario, el Obispo se ha detenido ante la imagen de la Virgen de los Remedios, y ha subido al camarín de los santos Ciriaco y Paula, mártires por la fe en la persecución de Diocleciano, en el s. IV. Como ha expresado el párroco, «la iglesia en Málaga hunde sus raíces en la misión pastoral de san Patricio, obispo, y en la sangre de los santos mártires Ciriaco y Paula, cuya memoria en el tiempo fue puesta de relieve con los Reyes Católicos. D. José Antonio continúa ahora la sucesión apostólica en nuestra diócesis y sigue la vinculación con nuestros jóvenes patronos mártires». Ha firmado en el libro de la parroquia, dedicando un mensaje en el que pide a los santos mártires que acompañen su ministerio y la vida cristiana de los malagueños y las malagueñas.

 

Coincide que esta Misa del tercer domingo de septiembre se celebraba la función principal de la hermandad de los Remedios, patrona de los Mártires y su feligresía desde 1755. La imagen ha recibido la veneración del Sr. Obispo y los fieles ya expuesta en su trono procesional en el crucero de la iglesia, preparada para la procesión, prevista para las 18.30 h. Antes de comenzar la celebración, D. José Antonio ha saludado fraternalmente al sacerdote mayor D. Isidro Rubiales, canónigo de la Santa Iglesia Catedral y quien fuera párroco de San Juan, luego integrada junto a los Mártires en la misma unidad pastoral.

La Eucaristía ha estado concelebrada por el arcipreste, Antonio Aguilera; el delegado de hermandades y cofradías, Salvador Guerrero, así como por los vicarios parroquiales de la unidad pastoral, Isidro Calderón y José Mª. García Paniagua, y otros sacerdotes vinculados a la misma, y asistida por los diáconos que prestan servicio en ella. Han participado numerosos fieles, entre ellos representantes de las agrupaciones de hermandades de Pasión y de Gloria, ya que la parroquia es sede de ambas. Junto a ellos, han celebrado su fe en comunidad también miembros de todos los grupos parroquiales: Catequesis, Cáritas, Liturgia… y la comunidad paraguaya, unida desde hace años a la unidad pastoral.

En su homilía, el Obispo de Málaga ha recordado a Felipe Reina, anterior párroco, fallecido recientemente, y ha agradecido profundamente su labor a la congregación de los Santos Patronos por mantener vivo el ejemplo de los mártires entre los malagueños. «También hoy muchos cristianos son perseguidos y asesinados por ser fieles a su fe. Esta misma semana, sesenta cristianos han sido asesinados en el Congo. Y, además del martirio rojo, existe el martirio gris: ese sufrimiento cotidiano, incruento, que padecemos cuando somos rechazados, criticados o ridiculizados por defender el Evangelio y la dignidad de la vida humana -de los no nacidos, de los empobrecidos, de los ancianos, de los inmigrantes a quienes se intenta criminalizar y de aquellas personas que son descartadas-», ha expresado. «Todos los mártires, de ayer y de hoy, siguiendo la enseñanza del Evangelio, no sirven a dos señores: optan decididamente por Cristo». El Obispo ha referido qué significa el martirio cristiano, que no muere por defender ideas propias, sino por fidelidad a una persona: Jesucristo. «El mártir es alguien que ama hasta el extremo. Jesucristo, el primer mártir de la Cruz, es el Señor de la vida».

En referencia a los mártires en el Año Jubilar de la Esperanza, ha afirmado que «San Ciriaco y Santa Paula, y todos los mártires —mujeres y hombres— no sólo son testigos de esperanza: son fuente de esperanza para los demás». «Llenemos nuestros corazones con esa esperanza que nos hace capaces de amar y servir más y mejor, incluso cuando nos duela. Así, también nosotros podremos ser, como San Ciriaco y Santa Paula, fuente de esperanza para quienes la han perdido o están a punto de perderla», ha invitado a los presentes.

La celebración ha sido acompañada por el Coro de la hermandad de Viñeros. Al término de la misma, el Obispo ha pedido a la comunidad que ore por él ante los santos patronos, para que le guíen en la entrega que el Papa León le ha pedido en esta diócesis. Se ha terminado con el canto del Salve Regina a la Virgen de los Remedios y el himno de los santos Ciriaco y Paula.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Satué, ante los santos patronos: «Seamos, como Ciriaco y Paula, fuente de esperanza para quienes la pierden»

0

D. José Antonio Satué ha visitado la parroquia de los Santos Mártires para venerar en ella a los jóvenes patronos que dieron su vida en el siglo IV. Allí ha presidido la Eucaristía, coincidiendo con la Misa del patronazgo de Virgen de los Remedios, patrona de la feligresía.

Los Mártires es una de las parroquias fundacionales de Málaga, en cumplimiento del voto realizado por los Reyes Católicos. En ella se rinde culto a los santos patronos de la ciudad, Ciriaco y Paula, cuya sangre regó la semilla de la Iglesia en la ciudad. Como explica el párroco y Vicario episcopal para el Laicado, Manuel Ángel Santiago, «una vez hecha la visita a la patrona de la ciudad y la diócesis, la Virgen de la Victoria en este segundo domingo de su ministerio en Málaga, el Obispo ha deseado venerar las imágenes de los santos patronos Ciriaco y Paula, mártires en los que podemos encontrar las raíces de nuestra fe. A lo largo de la historia han estado presentes como intercesores de la ciudad, y siguen siendo modelo para los cristianos malagueños».

En el atrio de la parroquia, han recibido al Sr. Obispo el párroco, Manuel Ángel Santiago, los sacerdotes y diáconos y los hermanos mayores de las hermandades, tanto de Pasión como de Gloria, de toda la unidad pastoral, ya que son numerosas las hermandades que tienen sede canónica en las parroquias de los Santos Mártires y San Juan y en la iglesia del Santo Cristo de la Salud, así como en capillas dentro de la feligresía.

La entrada al templo ha estado precedida por la veneración del Lignum Crucis y la aspersión con agua bendita realizada por el Obispo. Se trata de uno de las iglesias fundacionales de la Diócesis de Málaga, cuya construcción primitiva fue iniciada en 1491, y que ha sido rehabilitada integralmente en 2022.

Tras venerar a Jesús Eucaristía presente en el Sagrario, el Obispo se ha detenido ante la imagen de la Virgen de los Remedios, y ha subido al camarín de los santos Ciriaco y Paula, mártires por la fe en la persecución de Diocleciano, en el s. IV. Como ha expresado el párroco, «la iglesia en Málaga hunde sus raíces en la misión pastoral de san Patricio, obispo, y en la sangre de los santos mártires Ciriaco y Paula, cuya memoria en el tiempo fue puesta de relieve con los Reyes Católicos. D. José Antonio continúa ahora la sucesión apostólica en nuestra diócesis y sigue la vinculación con nuestros jóvenes patronos mártires». Ha firmado en el libro de la parroquia, dedicando un mensaje en el que pide a los santos mártires que acompañen su ministerio y la vida cristiana de los malagueños y las malagueñas.

 

Coincide que esta Misa del tercer domingo de septiembre se celebraba la función principal de la hermandad de los Remedios, patrona de los Mártires y su feligresía desde 1755. La imagen ha recibido la veneración del Sr. Obispo y los fieles ya expuesta en su trono procesional en el crucero de la iglesia, preparada para la procesión, prevista para las 18.30 h. Antes de comenzar la celebración, D. José Antonio ha saludado fraternalmente al sacerdote mayor D. Isidro Rubiales, canónigo de la Santa Iglesia Catedral y quien fuera párroco de San Juan, luego integrada junto a los Mártires en la misma unidad pastoral.

La Eucaristía ha estado concelebrada por el arcipreste, Antonio Aguilera; el delegado de hermandades y cofradías, Salvador Guerrero, así como por los vicarios parroquiales de la unidad pastoral, Isidro Calderón y José Mª. García Paniagua, y otros sacerdotes vinculados a la misma, y asistida por los diáconos que prestan servicio en ella. Han participado numerosos fieles, entre ellos representantes de las agrupaciones de hermandades de Pasión y de Gloria, ya que la parroquia es sede de ambas. Junto a ellos, han celebrado su fe en comunidad también miembros de todos los grupos parroquiales: Catequesis, Cáritas, Liturgia… y la comunidad paraguaya, unida desde hace años a la unidad pastoral.

En su homilía, el Obispo de Málaga ha recordado a Felipe Reina, anterior párroco, fallecido recientemente, y ha agradecido profundamente su labor a la congregación de los Santos Patronos por mantener vivo el ejemplo de los mártires entre los malagueños. «También hoy muchos cristianos son perseguidos y asesinados por ser fieles a su fe. Esta misma semana, sesenta cristianos han sido asesinados en el Congo. Y, además del martirio rojo, existe el martirio gris: ese sufrimiento cotidiano, incruento, que padecemos cuando somos rechazados, criticados o ridiculizados por defender el Evangelio y la dignidad de la vida humana -de los no nacidos, de los empobrecidos, de los ancianos, de los inmigrantes a quienes se intenta criminalizar y de aquellas personas que son descartadas-», ha expresado. «Todos los mártires, de ayer y de hoy, siguiendo la enseñanza del Evangelio, no sirven a dos señores: optan decididamente por Cristo». El Obispo ha referido qué significa el martirio cristiano, que no muere por defender ideas propias, sino por fidelidad a una persona: Jesucristo. «El mártir es alguien que ama hasta el extremo. Jesucristo, el primer mártir de la Cruz, es el Señor de la vida».

En referencia a los mártires en el Año Jubilar de la Esperanza, ha afirmado que «San Ciriaco y Santa Paula, y todos los mártires —mujeres y hombres— no sólo son testigos de esperanza: son fuente de esperanza para los demás». «Llenemos nuestros corazones con esa esperanza que nos hace capaces de amar y servir más y mejor, incluso cuando nos duela. Así, también nosotros podremos ser, como San Ciriaco y Santa Paula, fuente de esperanza para quienes la han perdido o están a punto de perderla», ha invitado a los presentes.

La celebración ha sido acompañada por el Coro de la hermandad de Viñeros. Al término de la misma, el Obispo ha pedido a la comunidad que ore por él ante los santos patronos, para que le guíen en la entrega que el Papa León le ha pedido en esta diócesis. Se ha terminado con el canto del Salve Regina a la Virgen de los Remedios y el himno de los santos Ciriaco y Paula.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cristianos de distintas confesiones se unen para orar por el cuidado de la Creación

0

La capilla anglicana de San Jorge, en el cementerio inglés de Málaga, ha sido el lugar de encuentro de pastores y fieles de las confesiones cristianas de mayor presencia en la provincia, a quienes se ha unido el obispo, D. José Antonio Satué, para rezar por el cuidado de la creación en una oración ecuménica al aire libre que es ya tradición en el Tiempo de la Creación en la diócesis de Málaga.

Esta oración, organizada por la Fundación Lux Mundi, en colaboración con la Delegación Dioceana de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso, es ya una cita ineludible en la diócesis de Málaga como parte del Tiempo Ecuménico de la creación, que se celebra cada año del 1 de septiembre al 4 de octubre. Pastores y fieles de las distintas confesiones presentes en Málaga y su provincia, en esta ocasión con la presencia del obispo de Málaga, D. José Antonio Satué, se han reunido en el cementerio inglés para orar juntos por el cuidado de la creación, recogiendo el testigo, en su décimo aniversario, de la Laudato Si‘ del papa Francisco, el mayor impulso ecosocial del magisterio reciente de la Iglesia católica.

«Es un tiempo para renovar nuestro compromiso con la casa común, para alabar a Dios por la belleza de la Creación, para dar gracias por ella, y para actuar con responsabilidad y amor», han afirmado en la introducción de la oración. «A lo largo de la historia, la avaricia humana ha herido profundamente la creación. Hoy, el consumo excesivo de unos pocos, los modelos económicos que anteponen el lucro a la sostenibilidad, y prácticas que destruyen la tierra, contaminan el aire y el agua, y amenazan la salud de comunidades enteras en beneficio de unos pocos, son practicados en los países desarrollados  Sin embargo, el profeta Isaías (32,14-18) nos da un mensaje de esperanza hablándonos de una creación en paz, donde la justicia habita en el desierto y la rectitud transforma los campos. Como dijo el arzobispo Desmond Tutu: «La esperanza es poder ver que hay luz, a pesar de toda la oscuridad»».

 

Al inicio de este encuentro orante, los presentes han recordado «a tantos hermanos nuestros que sufren las consecuencias de la guerra y de la violencia en tantos países del mundo, los que ocupan las páginas de actualidad y los que han dejado de ser noticia, los cercanos y los lejanos, porque en el corazón de Dios sus gritos de dolor siguen siendo noticia de actualidad», con el deseo de «que este momento de oración fortalezca nuestra fe, nuestra esperanza y nuestra disposición a cuidar y sanar la creación que Dios nos ha confiado».

Entre los congregados, junto al Obispo de Málaga, se encontraba el vicario de la Acción Social.y Caritativa de la diócesis, Juan Manuel Ortiz Palomo, miembros de la Fundación Lux Mundi, la Delegación diocesana de Ecumenismo; la Plataforma Ecosocial Laudato Si’, que nace de la unión de distintas realidades eclesiales y diocesanas, y en la que participa también la Iglesia evangélica, y numerosos fieles católicos y pastores y fieles de otras confesiones El pastor de la Iglesia Anglicana, el P. Louis Darrant, ha sido el encargado de acoger a los participantes en las puertas de la capilla de San Jorge; también han participado miembros de la Iglesia Evangélica Española, de la Iglesia de Noruega, de la Evangélica de habla Alemana, de la Iglesia Luterana Danesa, de la Iglesia Española Reformada Episcopal y de la Iglesia Luterana de Finlandia.

Los participantes han podido seguir la oración en español e inglés. A través de salmos, cantos y lectura de pasajes de la Sagrada Escritura, han compartido momentos de alabanza a Dios por su creación, de petición de perdón, de acción de gracias, de ofrenda y de reflexión en silencio. El símbolo de la fuente ha servido para congregar alrededor a todos los pastores que han compartido con la asamblea la proclamacón del credo de Nicea, del que se cumplen 1.700 años, y que profesan las confesiones cristianas. Ha servido para reafirmar «esta fe que nos une en torno a la fuente, que recuerda nuestro bautismo común, reconocido por todas las Iglesias», han expresado. La oración ha estado acompañada por los cantos del grupo Amanecer y una familia de Colombia, integrada en la Plataforma Laudato Si’ ha hecho ofrenda de un olivo como símbolo de la paz y el compromiso por un planeta habitable.

 

En su predicación, el Obispo ha agradecido la acogida, manifestando su alegría por una celebración tan participada por la diversidad de iglesias. Ha invitado a adoptar tres claves, poniéndose él el primero en esa tarea: orar con conciencia ecológica, revisar y cambiar nuestro estilo de vida y trabajar por la paz desde lo cotidiano. Aquí pueden escucharse sus palabras:

[embedded content]

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cristianos de distintas confesiones se unen para orar juntos por el cuidado de la Creación

0

La capilla anglicana de San Jorge, en el cementerio inglés de Málaga, ha sido el lugar de encuentro de pastores y fieles de las confesiones cristianas de mayor presencia en la provincia, a quienes se ha unido el obispo, D. José Antonio Satué, para rezar por el cuidado de la creación en una oración ecuménica al aire libre que es ya tradición en el Tiempo de la Creación en la diócesis de Málaga.

Esta oración, organizada por la Fundación Lux Mundi, en colaboración con la Delegación Dioceana de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso, es ya una cita ineludible en la diócesis de Málaga como parte del Tiempo Ecuménico de la creación, que se celebra cada año del 1 de septiembre al 4 de octubre. Pastores y fieles de las distintas confesiones presentes en Málaga y su provincia, en esta ocasión con la presencia del obispo de Málaga, D. José Antonio Satué, se han reunido en el cementerio inglés para orar juntos por el cuidado de la creación, recogiendo el testigo, en su décimo aniversario, de la Laudato Si‘ del papa Francisco, el mayor impulso ecosocial del magisterio reciente de la Iglesia católica.

«Es un tiempo para renovar nuestro compromiso con la casa común, para alabar a Dios por la belleza de la Creación, para dar gracias por ella, y para actuar con responsabilidad y amor», han afirmado en la introducción de la oración. «A lo largo de la historia, la avaricia humana ha herido profundamente la creación. Hoy, el consumo excesivo de unos pocos, los modelos económicos que anteponen el lucro a la sostenibilidad, y prácticas que destruyen la tierra, contaminan el aire y el agua, y amenazan la salud de comunidades enteras en beneficio de unos pocos, son practicados en los países desarrollados  Sin embargo, el profeta Isaías (32,14-18) nos da un mensaje de esperanza hablándonos de una creación en paz, donde la justicia habita en el desierto y la rectitud transforma los campos. Como dijo el arzobispo Desmond Tutu: «La esperanza es poder ver que hay luz, a pesar de toda la oscuridad»».

Al inicio de este encuentro orante, los presentes han recordado «a tantos hermanos nuestros que sufren las consecuencias de la guerra y de la violencia en tantos países del mundo, los que ocupan las páginas de actualidad y los que han dejado de ser noticia, los cercanos y los lejanos, porque en el corazón de Dios sus gritos de dolor siguen siendo noticia de actualidad», con el deseo de «que este momento de oración fortalezca nuestra fe, nuestra esperanza y nuestra disposición a cuidar y sanar la creación que Dios nos ha confiado».

Entre los congregados, junto al Obispo de Málaga, se encontraba el vicario de la Acción Social.y Caritativa de la diócesis, Juan Manuel Ortiz Palomo, miembros de la Fundación Lux Mundi, la Delegación diocesana de Ecumenismo, de la Plataforma Ecosocial Laudato Si’, que congrega a distintas realidades eclesiales y diocesanas; numerosos fieles católicos y pastores y fieles de la Iglesia anglicana de Málaga, cuyo pastor, el P. Louis Darrant, ha acogido en la capilla de San Jorge; también de la Evangélica Española, de la Iglesia de Noruega, de la Evangélica de habla Alemana, la Iglesia Luterana Danesa, la Iglesia Española Reformada Episcopal y la Iglesia luterana de Finlandia.

Los participantes han podido seguir la oración en español e inglés. A través de salmos, cantos y lectura de pasajes de la Sagrada Escritura, han compartido momentos de alabanza a Dios por su creación, de petición de perdón, de acción de gracias, de ofrenda y de reflexión en silencio. El símbolo de la fuente ha servido para congregar alrededor a todos los pastores que han compartido con la asamblea la proclamacón del credo de Niea, del que se cumplen 1.700 años, y que profesan las confesiones cristianas. Ha servido para reafirmar «esta fe que nos une en torno a la fuente, que recuerda nuestro bautismo común, reconocido por todas las Iglesias», han expresado.

En su predicación, el Obispo ha agradecido la acogida, manifestando su alegría por una celebración tan participada por la diversidad de iglesias,

La oración ha estado acompañada por los cantos del grupo Amanecer.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Espejo Andalucía, 19 de septiembre de 2025

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.