Inicio Blog Página 38

Málaga llora la muerte del Papa Francisco

0

Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del papa Francisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7.35 de la mañana.

[embedded content]

El anuncio del Camarlengo Farrell desde la Casa Santa Marta: «A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de la Iglesia».

El cardenal Kevin Joseph Farrell anunció con tristeza el fallecimiento del Papa Francisco con estas palabras:

«Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre.

Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados.

Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino».

La Santa Sede ha comunicado el fallecimiento del Papa en sus medios digitales a primera hora de esta mañana.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El legado de Francisco, visto por los malagueños

0

Representantes de las distintas realidades pastorales valoran la influencia del Papa en sus ámbitos de misión.

CARIDAD. José Miguel Santos, director de Cáritas Diocesana de Málaga: «Debemos “pasar de hacer cosas ‘para’ los pobres a hacerlas ‘con’ los pobres»
Francisco nos ha hecho llamadas incansables. Una de ellas es vivir desde «la cultura del encuentro», frente a una dinámica perversa en la que «los excluidos ya no son explotados, sino que son tratados como desechos, como sobrantes ‘sobrantes’». Por eso, Francisco, nos convocó a ser una Iglesia en salida, «accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades». Hay un encuentro privilegiado con el Señor, rostro a rostro, el encuentro con los crucificados, un encuentro lleno de fe, esperanza y caridad donde debemos “pasar de hacer cosas ‘para’ los pobres a hacerlas ‘con’ los pobres”.

ECUMENISMO. Rafael Vázquez, delegado diocesano de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso: «Francisco ha sabido adelantar la meta dejando huellas imborrables en este camino»«Caminar, orar y trabajar juntos» ha sido la propuesta de Francisco para el ecumenismo y el diálogo interreligioso, pues la unidad y la fraternidad no han de esperarse como milagros al final del camino, sino como un don de Dios que acompaña cada paso bien orientado… Francisco ha sabido adelantar la meta dejando huellas imborrables en este camino».

MISIONES. Jesús Lozano, misionero: «Francisco: el Papa que ha hecho de la misión la alegría del Evangelio»
Desde el momento en que Bergoglio apareció delante de todos con sus zapatos desgastados asumiendo el nombre de “Francisco” y renunciando al crucifijo de oro, para llevar el de un cura iraquí al que decapitaron por no renunciar a su fe, mostró a la Iglesia universal que estábamos ante un verdadero cambio de época. Francisco es el Papa de la misión. Lo vemos fielmente reflejado en sus Encíclicas, en sus acciones pastorales y evangélicas. Se ha convertido en el Papa de los necesitados, en la voz creíble de los pobres, en el defensor de la Madre Tierra.  Es el profeta valiente que ha devuelto la esperanza a los últimos y ha hecho de la misión la alegría del Evangelio.

VOCACIONAL. Paloma Aranda Gómez y Jose Manuel Montoro Corral, voluntarios de la Delegación diocesana de Pastoral Vocacional: «Christus Vivit ha supuesto un rejuvenecer en el  modus operandis de la pastoral vocacional»
Si hay algo que caracteriza el pontificado del Papa Francisco es la necesidad de que la Iglesia rejuvenezca.  Rejuvenecer en todos los sentidos, abandonar el olor a cerrado y a censura que la ha caracterizado en muchos ámbitos. Es por eso por lo que ha apostado por los jóvenes., por esa actitud positiva de los jóvenes. Christus Vivit ha supuesto un rejuvenecer en el modus operandi de la pastoral vocacional. Un equipo multivocacional, con un espíritu abierto, formado y sobre todo inspirado en ese Jesús joven que pasó por la vida  haciendo lío y así se lo dijo Francisco a los jóvenes y así creemos que se define la pastoral, positiva, activa, fraterna y misionera.

ENSEÑANZA. Carmen Velasco, delegada diocesana de Enseñanza: «Francisco nos animaba a “tener la valentía de colocar a la persona en el centro”»
«En la educación se encuentra la semilla de la esperanza: una esperanza de paz y de justicia. Una esperanza de belleza de bondad; una esperanza de armonía social» (Papa Francisco. 15 de octubre de 2020).
«Educar es siempre un acto de esperanza»: Esta afirmación del papa Francisco de octubre de 2020, en plena pandemia, puede resumir la aportación del papa al mundo educativo; ya en el mensaje para el lanzamiento del Pacto educativo global, Francisco nos animaba a «tener la valentía de colocar a la persona en el centro», a tener «la valentía de invertir las mejores energías con creatividad y responsabilidad» y a «formar personas disponibles que se pongan al servicio de la comunidad”.
Esos tres principios han definido una manera de enfocar la tarea educativa que queremos asumir y difundir desde la educación formal y la no formal, allí donde somos docentes y aprendices de humanidad y esperanza para el mundo.

MIGRACIONES. Pilar Gallardo, delegada diocesana de Migraciones y Gitanos: «El papa Francisco ha sido un referente mundial en el campo de las migraciones»
El papa Francisco ha sido un referente mundial en el campo de las migraciones y ha dejado claro que esta pastoral es una prioridad para la Iglesia Católica. Aunque la Iglesia siempre ha tenido presente esta realidad y desde hace más de un siglo todos los papas se han pronunciado al respecto, el papa Francisco ha tenido un especial impacto social y eclesial, mostrando reiteradamente, con palabras y con hechos concretos, su profunda compasión por todos los migrantes y refugiados. Sus visitas a las Islas de Lampedusa y Lesbos son claros testimonios de ello, así como su implicación personal en la Sección Migrantes y Refugiados y su propuesta integral de acoger, proteger, promover e integrar a los migrantes y refugiados.

CLERO. Juan Manuel Ortiz Palomo, delegado episcopal para el clero: «Francisco, un pastor con olor a oveja»
Desde su elección como obispo de Roma, el papa Francisco ha sido un ejemplo y un testimonio para todos los ministros de la Iglesia, un soplo de aire fresco para todo el pueblo santo de Dios. Su modo directo y valiente de transmitir el Evangelio, y su constante invitación al perdón y a la misericordia han hecho de este pontificado un tiempo de gracia para todos los que hemos aceptado la invitación del Señor a consagrar nuestra vida a Dios y a los hermanos, a seguir remando mar adentro por los mares del mundo de la mano del Maestro.

FORMACIÓN. Pedro Leiva, director del Centro Superior de Estudios Teológicos San Pablo: «Ha dejado clara la necesidad de la teología para pensar cómo hacer llegar la propuesta del Evangelio a la diversidad de contextos culturales y destinatarios»
Al comienzo de su ministerio, Francisco ya había manifestado en Evangelii gaudium la necesidad de la teología (no solo de la teología pastoral) para pensar cómo hacer llegar la propuesta del Evangelio a la diversidad de contextos culturales y destinatarios. Entonces también advertía que para ello era necesario que los teólogos llevaran en el corazón la conciencia de la finalidad evangelizadora de la Iglesia, a fin de no conformarse con una «teología de escritorio» (EG 133). Tras la Exhortación Evangelii gaudium, que tiene un significado programático en el pontificado de Francisco, el Papa inició todo un proceso de renovación en diferentes áreas de la actividad eclesial, también en los estudios teológicos. En este campo, su concreción más evidente es la Constitución Apostólica Veritatis gaudium (2017), que sustituye a la anterior Sapientia christiana, por la que se venían rigiendo la actividad de las Facultades y centros de estudio teológicos a nivel mundial desde hacía 40 años.
El Papa, reconociendo aquí la validez permanente de los grandes principios de Sapientia christiana que orientan la actividad docente e investigadora de los teólogos a la misión evangelizadora de la Iglesia, manifiesta también la necesidad de una renovación. Cuatro puntos destacan en una renovación de la aportación de los estudios teológicos a una Iglesia en salida misionera: a) en primer lugar, la prioridad de la contemplación y el estudio del corazón del kerygma; b) la necesidad del diálogo como exigencia en la búsqueda comunitaria de la Verdad, promoviendo así una cultura del encuentro; c) la necesidad de una inter y trans-disciplinariedad, es decir, la búsqueda de la unidad del saber mediante la colaboración de la diversidad de las expresiones de éste; d) la creación de redes entre las distintas instituciones, entre diferentes países e, incluso, tradiciones.

JÓVENES. Luis García, Raúl García, Marta Fúster, Raúl Leal, Samuel Montenegro, María Krauel y Eva Gaspar, equipo de la Delegación de Infancia y Juventud: «Cristo vive y nos quiere vivos porque somos el ahora de Dios»
Los jóvenes de la Diócesis de Málaga hemos aprendido, durante el pontificado del papa Francisco, que Cristo vive y nos quiere vivos porque somos el ahora de Dios. Nos ha impulsado a armar lío, saliendo a las periferias con la certeza de que Dios nos ama a todos, todos, todos. Su cercanía y lenguaje directo nos han enseñado que la alegría del Evangelio es misionera, que necesitamos tanto acompañar como ser acompañados, y que no debemos tener miedo de ser evangelizadores valientes y comprometidos, porque es Él quien nos primerea, siempre de la mano de su Madre, el gran modelo de fe para una Iglesia joven que está siempre en camino.

CAUSA DE LOS SANTOS. Antonio Eloy Madueño, director del Departamento para la Causa de los Santos: «Francisco ha abierto la via de canonización para quienes pìerden la vida por amor al prójimo, por amor a Jesús»
Perder la vida por el prójimo por amor a Jesús. La aportación más importante del Papa Francisco en el ámbito eclesial de los procesos para las causas de beatificación y canonización ha quedado expresada en el Motu proprio Maiorem hac dilectionem, que introduce un nuevo y decisivo criterio: perder la vida por amor al prójimo, por amor a Jesús.
Así, abre la posibilidad de abrir una causa de canonización de «quiénes empujados por la caridad han ofrecido heroicamente la propia vida por el prójimo aceptando libremente y heroicamente una muerte cierta y prematura con la intención de seguir a Jesús».
Por ejemplo, es el caso de un fiel que da su vida en un acto extremo de caridad al cuidar a un enfermo que acabará contagiando la enfermedad mortal. Son aquellos siervos de Dios que, inspirados por el ejemplo de Cristo hayan ofrecido libre y voluntariamente la propia vida por los hermanos en un acto supremo de caridad que, va a ser la causa directa de su muerte. Por tanto, junto a las ya tradicionales vías de martirio, virtudes heroicas y causas excepcionales, el papa Francisco añadió una cuarta vía, que podríamos llamar «el ofrecimiento de la vida por el prójimo por amor a Cristo» como Él nos dice en el Evangelio de San Juan: «Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos» (Jn 15,13).

SEGLAR. José Carlos Pérez, delegado de Apostolado Seglar: «El futuro de la Iglesia reclama una participación más activa de los laicos»
Esta es la visión que propugna el papa Francisco,ver al laico, no como el no religioso, sino como el hermano bautizado, caminando junto al ministro ordenado.
«Es hora de que pastores y laicos caminen juntos en todos los ámbitos de la Iglesia y en todas partes del mundo». (Mensaje 18.02.2023, Aula del Sinodo)
Queda mucho camino por recorrer, pero es el mismo Dios quien nos va mostrando el camino de comunión que tenemos que vivir, orientado a la misma mision evangelizadora de la Iglesia

UNIVERSIDAD. Salvador Merino, delegado de Pastoral Universitaria: «Una universidad y una Iglesia unidas en las fronteras»
No cabe duda de que la espiritualidad ignaciana del Papa Francisco le ha hecho desarrollar una importante labor para construir permanentemente una Iglesia en salida. Y en esa búsqueda de las fronteras ha encontrado a una universidad cuyos conocimientos han tratado también de resolver los nuevos retos de sus tiempos. Con el posicionamiento de Francisco en el cuidado de la naturaleza, como expresión de la creación de Dios, o su denuncia de las desigualdades económicas y de la importancia del libre albedrío, los universitarios han encontrado sin duda un lenguaje común y actual donde converger y construir con la Iglesia.

CATEQUESIS. Isa Navarro, catequista: «Una catequesis viva, inclusiva y misionera protagonizada por testigos creíbles de la fe»
El papa Francisco ha impulsado una catequesis más misionera, desde el contagio de la fe, y el encuentro vivo con Cristo y no desde las lecciones. Nos ha pedido que seamos testigos creíbles en el mundo actual. Nos ha animado a renovarnos, a usar los “nuevos lenguajes”, a ser testimonios vivos desde la vocación profunda que siente el catequista de ser un “vocero” de Dios. Nos ha recordado que la catequesis está al servicio de los pobres y marginados, que debe integrar a las personas con discapacidad y a quienes están en las periferias sociales y existenciales. Tanto es así, que en 2021 instituyó el ministerio del catequista, reconociendo nuestra importancia en la evangelización y dándonos un lugar más definido en la Iglesia.

FAMILIA. Ramón Acosta y Rosa Bejarano, delegados de Pastoral Familiar: «Familia: escuela de amor, misericordia y esperanza»
«El bien de la familia es decisivo para el futuro del mundo y de la Iglesia» (AL, 31). Más claro, imposible. Francisco no ha dejado de estar pendiente de aquellas familias “con sed de un amor verdadero” que necesitan de otras familias-cántaro que se pongan las zapatillas y las acompañen hacia un encuentro con el Señor. Para ello, nos invita a ser espacios de misericordia, diálogo y construcción de un mundo más humano y fraterno. Y aquí es clave el diálogo intergeneracional que rompa con la cultura del descarte. Solo así, las familias seremos puentes de esperanza que sostengan y renueven la sociedad, donde se viva la alegría del Evangelio y se transmitan los valores fundamentales. Y nos insiste: «no aguar el anuncio del Evangelio».

COFRADÍAS. Alejandro Cerezo, hermano mayor de Dolores de San Juan: «Las hermandades somos entidadesen la orilla, nuestro potencial para ser Iglesia en salida es inmenso»
En las hermandades «Francisco ha engrasado valores olvidados y desempolvado justicias evangélicas otrora ignoradas», reflexionaba en el Pregón de la Juventud Cofrade de 2015. En efecto, en el pontificado de Francisco han reinado la predicación desde el ejemplo y la practicidad radical del Evangelio. En definitiva, una propuesta de Iglesia poco confortable en tanto que exige proactividad y accesibilidad para la transmisión de la Palabra.
A priori estéticamente anacrónicas -y por ello seguimos sufriendo incomprensión-, quien bucee algo en ellas descubre el profundo olor a oveja que destilan las hermandades y su potencial para ser esa Iglesia en salida que pide Francisco. Somos entidades en la orilla: receptores de quienes buscan a Dios desde la simpleza, sin preguntarles por su pasado, su Libro de Familia o su papeleta de voto.

CÁRCEL. Pedro F. Alejo, delegado de Pastoral Penitenciaria: «En su corazón siempre han tenido un lugar preferente las personas privadas de libertad»
En el corazón del papa Francisco siempre ha ocupado un lugar preferente el dolor de  las personas privadas de libertad. Ello le llevó a realizar gestos muy significativos mostrando su amor y entrega por los presos.

COMUNICACIÓN. Antonio Moreno, portavoz de la Diócesis de Málaga: «No ha dudado en abandonar las 99 para buscar la oveja mediática perdida»
Francisco ha marcado un antes y un después en la relación del Papa con los medios de comunicación, ofreciendo la mejor cara de la Iglesia con su disponibilidad y su actitud abierta. Ha sabido manejar muy bien los tiempos de la comunicación actual anticipándose a la prensa con su rica actividad diaria y con su magisterio. Ha logrado traducir la profunda espiritualidad cristiana al lenguaje de hoy con eslóganes como «¿Quién soy yo para juzgar?», «Hagan lío», «la alegría del Evangelio» o «todos, todos, todos» logrando titulares de gran impacto. No ha dudado en abandonar las 99 para buscar la oveja mediática perdida.

SALUD. José I. Bermúdez, delegado: «Para Francisco, los enfermos han sido siempre un reflejo de Cristo»
El Papa Francisco ha expresado en numerosas ocasiones su cercanía y compasión por los enfermos, recordando la importancia de cuidarlos con amor y dignidad. Destaca que la enfermedad no solo afecta el cuerpo, sino también el espíritu, y subraya la necesidad de acompañar a los enfermos con ternura y esperanza. Ha insistido en que la sociedad no debe descartar a quienes sufren, sino integrarlos y valorarlos. Además, resalta el papel de los profesionales de la salud, a quienes llama a ejercer su labor con misericordia. Para él, los enfermos son un reflejo de Cristo y merecen atención y respeto.

LITURGIA: Alejandro Pérez Verdugo, Delegado Diocesano de Liturgia: «Papa Francisco, celebrante de la misericordia de Dios»
Algunos dicen que este papado no ha incidido en la liturgia. Las apariencias engañan. En 2022 el papa Francisco dejó para el futuro una joya del Magisterio: su carta apostólica Desiderio desideravi, sobre la formación litúrgica del pueblo de Dios. Un documento litúrgico fundamental en continuidad con el Vaticano II y su reforma litúrgica, y coherente con su motu proprio Traditionis custodes (2021), donde fue claro respecto al uso de la liturgia anterior a la reforma.
Además de su homilética, su impulso a los ministerios laicales y otras cuestiones litúrgicas, en su pontificado destaca, sobre todo, su amor al sacramento de la reconciliación que le ha convertido en el Papa celebrante de la misericordia de “Dios que perdona siempre y todo”.

VIDA CONSAGRADA. Hna. Carmen Pérez Yruela, pvm (Religiosa de la Presentación y Secretaria de Confer Málaga): «Y “no se olviden de los pobres”, nos ha recordado tantas veces»
El Papa Francisco sabe  bien lo que es la Vida Consagrada. Es uno de los nuestros. De ahí que se ha dirigido a ella con palabras y hechos que nos han animado a hacer del Seguimiento de Jesús un peregrinar misionero movidos por la Esperanza;  a ser portadores de luz en la vivencia de los consejos evangélicos; a ser  “medicina para el alma”  con el testimonio de madurez y alegría en nuestra vida fraterna.  Y “no se olviden de los pobres” – ¡nos ha recordado tantas veces!-
Ha valorado “la incalculable variedad de los Carismas para que la Iglesia pueda testimoniar y anunciar el evangelio a todos y en toda situación”.  Ha confiado a la Vida Religiosa femenina responsabilidades sin precedentes. Gracias, Papa Francisco.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Semblanza espiritual del Papa Francisco

0

«Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos», ha dicho más de una vez para explicar la opción de vivir en un apartamento y de prepararse la cena él mismo. El Papa, fallecido a los 88 años de edad, ha dejado un rico legado como el primer pontífice americano de la historia.

SEMBLANZA ESPIRITUAL DEL PAPA FRANCISCO
(Málaga, 21 abril 2025)

El primer Papa americano es el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, arzobispo de Buenos Aires. Es una figura destacada de todo el continente y un pastor sencillo y muy querido en su diócesis, que ha visitado a lo ancho y a lo largo, incluso trasladándose en medios de transporte público, en los quince años de ministerio episcopal.

«Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos», ha dicho más de una vez para explicar la opción de vivir en un apartamento y de prepararse la cena él mismo. A sus sacerdotes siempre les ha recomendado misericordia, valentía apostólica y puertas abiertas a todos. Lo peor que puede suceder en la Iglesia, explicó en algunas circunstancias, «es aquello que De Lubac llama mundanidad espiritual», que significa «ponerse a sí mismo en el centro». Y cuando cita la justicia social, invita en primer lugar a volver a tomar el catecismo, a redescubrir los diez mandamientos y las bienaventuranzas. Su proyecto es sencillo: si se sigue a Cristo, se comprende que «pisotear la dignidad de una persona es pecado grave».

Su biografía oficial es de pocas líneas, al menos hasta el nombramiento como arzobispo de Buenos Aires. Llegó a ser un punto de referencia por sus fuertes tomas de posición durante la dramática crisis económica que devastó el país en 2001.

En la capital argentina nació el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos.

Se diplomó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel. Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura.

El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio.

El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 es de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel. En marzo de 1986 se traslada a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.

El cardenal Antonio Quarracino le llama como su estrecho colaborador en Buenos Aires; y el 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II le nombra obispo auxiliar de Buenos Aires y titular de Auca. El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal. Como lema elige «Miserando atque eligendo» y en el escudo incluye el cristograma «IHS», símbolo de la Compañía de Jesús.

Concede su primera entrevista como obispo a un pequeño periódico parroquial, «Estrellita de Belén». Es nombrado enseguida vicario episcopal de la zona de Flores y el 21 de diciembre de 1993 se le encomienda también la tarea de vicario general de la archidiócesis; por lo tanto, no sorprendió que el 3 de junio de 1997 fuera promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Antes de nueve meses, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina. El 6 de noviembre sucesivo fue nombrado Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito.

Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II lo crea cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. En esa ocasión, invita a los fieles a no acudir a Roma para celebrar la púrpura y a destinar a los pobres el importe del viaje. Gran canciller de la Universidad Católica Argentina, es autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992).

En octubre de 2001 es nombrado relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, dedicada al ministerio episcopal. Tuvo que sustituir al relator general de la asamblea sinodal, el cardenal Edward Michael Egan, arzobispo de Nueva York, de presencia necesaria en su país a causa de los ataques terroristas del 11 de septiembre. En el Sínodo subraya en particular la «misión profética del obispo», su «ser profeta de justicia», su deber de «predicar incesantemente» la doctrina social de la Iglesia, pero también de «expresar un juicio auténtico en materia de fe y de moral».

Mientras, en América Latina su figura se hace cada vez más popular. A pesar de ello, no pierde la sobriedad de trato y el estilo de vida riguroso, por alguno definido casi «ascético». Con este espíritu en 2002 declina el nombramiento como presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, pero tres años después es elegido y más tarde reconfirmado por otro trienio en 2008. Entre tanto, en abril de 2005, participa en el cónclave en el que es elegido Benedicto XVI.

Como arzobispo de Buenos Aires —diócesis de más de tres millones de habitantes— piensa en un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización. Cuatro los objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad; asistencia a los pobres y a los enfermos. Apunta a re-evangelizar Buenos Aires «teniendo en cuenta a quien allí vive, cómo está hecha, su historia». Invita a sacerdotes y laicos a trabajar juntos. En septiembre de 2009 lanza a nivel nacional la campaña de solidaridad por el bicentenario de la independencia del país: doscientas obras de caridad para llevar a cabo hasta 2016. Y, en clave continental, alimenta fuertes esperanzas en la estela del mensaje de la Conferencia de Aparecida de 2007, que define «la Evangelii nuntiandi de América Latina».

Hasta el inicio de la sede vacante era miembro de las Congregaciones para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica; del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina.

Elegido Obispo de Roma en el cónclave de febrero de 2013, su pontificado se ha caracterizado por mantener sus criterios pastorales de cercanía a los pobres, evangelización, justicia social y renovación eclesial.

El pontificado del papa Francisco ha sido un regalo de Dios para la Iglesia y para el mundo entero. Su figura y su magisterio han sido valorados en todos los ámbitos, dentro y fuera de la Iglesia. Ciertamente, ha tenido voces críticas, que no han entendido su misión y no han valorado su valentía para afrontar los retos actuales.

Ha sido un buen pastor de la Iglesia universal, a quien agradecemos su dedicación, generosidad y espíritu libre.

Ver este artículo en la web de la diócesis

D. Jesús Catalá: «El pontificado de Francisco ha enriquecido a toda la Iglesia»

0

Mensaje de Mons. Jesús Catalá ante el fallecimiento del Papa Francisco. En las primeras horas de conocerse la noticia, el Obispo de Málaga ha enviado un mensaje de condolencia en formato sonoro a toda la Iglesia malacitana. En él repasa el regalo que ha supuesto para toda la Iglesia y ha adelantado que la Catedral acogerá una Misa por su eterno descanso por el Santo Padre.

Escucha el mensaje de D. Jesús Catalá ante la muerte de Francisco:
 

En la mañana de hoy, 21 de abril, ha fallecido el papa Francisco. Ha sido una sorpresa para todos los que lo vimos ayer, Domingo de Pascua, al final de la Misa, saludando a los peregrinos en la Plaza de San Pedro, y dándole su bendición.

Tras una larga enfermedad y hospitalización, y unos días relativamente cortos de estación en el Vaticano, el Señor lo ha llamado así, precisamente ya estando en el Vaticano.

En primer lugar, damos gracias a Dios por el regalo de habernos concedido al papa Francisco. Él ha dado una impronta, por eso también agradecemos a él, al Papa, su estilo, su dedicación, su generosidad a la Iglesia, la acogida de todo el mundo, la cercanía con los más pobres y excluidos y con los descartados, como él decía. Cada Papa da su impronta, da su enriquecimiento a la Iglesia, y cada uno, desde su perspectiva, sus talentos, sus facultades y sus sensibilidades, hace una aportación. No es bueno que comparemos unos papas a otros, cada uno tiene sus peculiaridades y su forma propia de ejercer el ministerio petrino. Ahora rezamos por él para que el Señor lo acoja en su reino de inmortalidad y de paz.

Hemos pedido a todos los sacerdotes que a las 12 de mediodía de hoy volteen las campanas en señal de duelo y que ofrezcan la Eucaristía por el eterno descanso de su alma. Y también celebraremos una Misa en la Catedral por el descanso del papa Francisco que ya se dirá el día y la hora.

Recemos por él, demos gracias a Dios, que nos ha regalado durante 12 años este pontificado que nos ha enriquecido a toda la Iglesia, y también pidamos ahora que el Espíritu Santo ilumine a los que tengan que elegir al nuevo Papa.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las campanas de las iglesias de Málaga doblan por el fallecimiento del Papa

0

Las iglesias de toda Málaga se han unido esta mañana a la petición del Sr. Obispo de tocar, a las 12 del mediodía, en señal de duelo por el fallecimiento del Papa Francisco.

El toque de difuntos sonó en la Catedral de Málaga llevando con él la noticia de la muerte del Santo Padre y la oración esperanzada de toda la Iglesia. Un mensaje que tiñó de sobriedad el habitual bullicio de la ciudad. 

Las iglesias de toda la diócesis se unieron a esta petición, destacando la ciudad de Antequera, famosa por sus numerosos templos como recogió el periodista Antonio Guerrero, del diario El Sol de Antequera:

[embedded content]

Ver este artículo en la web de la diócesis

Programación especial en COPE y TRECE para seguir minuto a minuto la noticia que ha conmocionado al mundo

0

Desde primera hora de este lunes, las emisoras COPE, TRECE y sus canales digitales, incluido el portal de información religiosa ECCLESIA, narran el minuto a minuto de una noticia que ha conmocionado al mundo, el fallecimiento del Papa Francisco. Un hecho histórico para el que Ábside Media ha puesto en marcha un amplio despliegue informativo que podrá seguirse en antena y en digital en COPE.es, trecetv.es, en sus apps y a través de sus perfiles en redes sociales.

Desde primera hora de este lunes en ‘Herrera en COPE’, la radio ha seguido el minuto a minuto de la noticia. A partir de la 13:00, Jorge Bustos y Pilar Cisneros en ‘Mediodía COPE’ tomarán el relevo y Pilar García Muñiz recordará la figura del Papa a través de testimonios y las mejores historias en ‘La Tarde’. ‘La Linterna’, con Ángel Expósito, se traslada hoy hasta el Vaticano para recordar la figura del pontífice y analizar los escenarios que se abren tras la figura del Papa Francisco. Pero no será el único.

Mañana, ‘Herrera en COPE’ con Carlos Herrera contará con Alberto Herrera para conocer la última hora in situ desde el Vaticano. Desde allí también cubrirán la noticia, Jorge Bustos y Pilar Cisneros en ‘Mediodía COPE’ y Pilar García Muñiz en ‘La Tarde’ con emisión en directo desde Roma.

La antena de COPE y sus principales comunicadores, que siempre están donde está la noticia, saldrán de nuevo del estudio para recoger las primeras reacciones y transmitir a los oyentes el minuto a minuto de todo lo que pase, como ya hicieron recientemente desde la zona cero de la DANA en Valencia.

Además, la cadena, que ha ofrecido las primeras reacciones de las autoridades eclesiásticas y repasará con los expertos cuál es el protocolo que el Vaticano tendrá que seguir en los próximos días, establecerá actualizaciones informativas cada 30 minutos. Por su parte, ‘La linterna de la Iglesia’, con Irene Pozo, e ‘Iglesia Noticia’, con Faustino Catalina, incidirán en aquellos detalles que ayuden a la audiencia a comprender el legado que dejó a la Iglesia y al mundo. Todo ello de la mano de la corresponsal en Italia y el Vaticano, Eva Fernández.

Programación especial, en TRECE

TRECE ofrecerá hoy un Especial Ecclesia con Raquel Caldas a las 18.00 h. Y a partir de las 20.30 h, José Luis Pérez, desde Roma, encabezará un especial informativo para repasar todo lo sucedido durante el día y conocer la última hora desde el Vaticano. A las 22.00 h, TRECE emitirá un Cascabel Especial para recordar la figura del Papa Francisco y cómo ha marcado la historia. En un set cercano a la Plaza de San Pedro,

TRECE también se encuentra pendiente de todo lo que ocurra. La televisión ofrecerá a la audiencia imágenes y testimonios de los miles de fieles que lloran la muerte de Jorge Mario Bergoglio.

Por su parte, ECCLESIA, el portal de información religiosa de COPE, además de seguir el minuto a minuto, repasará la larga trayectoria del pontífice con contenidos exclusivos, así como testimonios de las personas que compartieron momentos con él y conocieron de primera mano el papel fundamental del pontífice en momentos clave de la institución.

COPE y TRECE lanzaban hace casi tres años una programación especial con motivo del fallecimiento de Benedicto XVI. Hoy los medios de referencia de Ábside Media vuelven al Vaticano para despedir al Papa Francisco, recordar su figura y compartir con la audiencia un acontecimiento histórico.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. García Magán: «Que el legado del Papa Francisco nos sirva para seguir anunciando el Evangelio»

0

El secretario general de la Conferencia Episcopal, Monseñor Francisco César García Magán, ha comparecido ante los medios de comunicación para compartir el sentir de la Iglesia ante el dolor por la muerte del Papa Francisco y la esperanza de que «se encuentre en los brazos del Padre Eterno». 

También ha pedido a todos una oración por su eterno descanso.

Monseñor García Magán ha hecho una breve síntesis de lo que han significado los 12 años de pontificado del Papa Francisco «rico en doctrina y rico en gestos» y también «en anuncio de la radicalidad del Evangelio».

También ha explicado cómo se vivirá el período de sede vacante que es el que transcurre entre la muerte del Papa y la elección de su sucesor, cuyos detalles tienen en este enlace: desde la celebración de las congregaciones de cardenales hasta el cónclave, que es la reunión en la que los cardenales electores, los menores de 80 años, eligen al nuevo Pontífice. 

En la actualidad existen 17 cardenales nacidos en España des los que sólo 4 son electores: Antonio Cañizares Llovera, Carlos Osoro Sierra, Juan José Omella y José Cobo Cano. 

[embedded content]

Ver este artículo en la web de la diócesis

Orientaciones litúrgicas ante el periodo de «Sede vacante»

0

Tras el fallecimiento del Papa Francisco, la Comisión Episcopal para la Liturgia de la Conferencia Episcopal Española ha hecho pública la siguiente nota con orientaciones litúrgicas ante el periodo de «Sede vacante».

Como ha destacado el delegado diocesano de Liturgia, Alejandro Pérez Verdugo, en las palabras con las que ha acompañado el envío del documento, «hay que tener en cuenta que durante estos días y antes del funeral en Roma y del funeral diocesano, se pueden aplicar las misas por el eterno descanso del Papa Francisco, así como diversos actos de piedad. Es decir, no se pueden celebrar misas exequiales ni funerales por el Papa Francisco, no ya, que también, porque es la Octava de Pascua, sino porque en primer lugar ha de celebrarse la misa exequial en el Vaticano». 

TEXTO ÍNTEGRO DE LAS ORIENTACIONES LITÚRGICAS DURANTE EL PERIODO DE SEDE VACANTE:
 
El fallecimiento del papa Francisco nos causa tristeza y consternación, y nos deja un cierto sentimiento de orfandad. No obstante, nuestra fe y esperanza nos animan a alzar la mirada. Por eso, se ofrecen a continuación unas orientaciones que ayuden a la comunidad diocesana a vivir con sentido de comunión eclesial y oración este tiempo de espera en la Iglesia. 
 
Noticia de la muerte y misas exequiales 

  • Campanas en señal de luto. Una vez conocida la noticia del fallecimiento del Santo Padre, es conveniente que en las catedrales, parroquias y otras iglesias se toquen las campanas en señal de luto, especialmente el mismo día del fallecimiento y el día de las exequias.  
  • Celebraciones cotidianas de la eucaristía y actos piadosos. En los días antes de la misa exequial en Roma, se puede pedir en las celebraciones de la misa por el papa difunto en el memento correspondiente, y añadir intenciones por él en la oración de los fieles. También se pueden organizar actos de devoción y piedad, como el rezo del Santo Rosario u otros que parezcan adecuados. 
  • Omisión del nombre del papa en la Liturgia. En la Plegaria eucarística, se omite la fórmula habitual «con tu servidor el Papa Francisco», ya que la Sede está vacante. Se pasa directamente a nombrar al obispo diocesano. 
  • Misa funeral por el papa difunto. La misa funeral por el Santo Padre no se ha de celebrar antes de las exequias celebradas en la basílica de San Pedro en Roma. Una vez celebradas éstas, durante el período llamado de novemdiales, se organizará un funeral de carácter diocesano en la Santa Iglesia Catedral, y las parroquias y otras comunidades podrán hacerlo también una vez que se haya celebrado el funeral diocesano.  
  • Formularios para utilizar en la misa exequial. Para esta celebración se podrá utilizar uno de los tres formularios “por el papa” contenidos en las misas exequiales (Misal Romano, pp. 1118-1120), utilizando las lecturas adecuadas y el color morado, siempre que la celebración de la misa exequial no esté impedida por el día litúrgico. El día de las exequias del Santo Padre difunto en Roma puede celebrarse el Oficio de Difuntos de la Liturgia de las Horas.                                  

Cónclave para la elección del nuevo papa

  • Oraciones por el cónclave y la elección del nuevo papa. Desde el inicio de la Sede Vacante, y muy especialmente desde el inicio del cónclave, se recomienda incluir en la oración de los fieles una súplica por el cónclave y la elección del nuevo papa.
  • Misas por el cónclave. Durante el cónclave se puede celebrar, si el día litúrgico no lo impide, la misa por diversas necesidades “para elegir un papa o un obispo” (Misal Romano, p. 1004).
  • Actos de piedad y devoción. Se pueden organizar momentos de adoración eucarística o rezar el Santo Rosario o realizar otros actos de piedad pidiendo luz para los cardenales electores.
  • Campanas en señal de gozo. Una vez conocida la noticia de la elección del Santo Padre, es conveniente que en las catedrales, parroquias y otras iglesias se repiquen las campanas en señal de gozo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Pérez: «El Papa Francisco ha dejado en nuestros corazones aquello que ha vivido intensamente en su corazón»

0

Monseñor Francisco Pérez, arzobispo emérito de Pamplona, desde Málaga, donde emplazó su residencia tras su jubilación, se une al dolor de la Iglesia Universal con estas declaraciones.

Me uno al dolor universal de toda la Iglesia y de los hombres y mujeres de buena voluntad, de esta sociedad y de este mundo en el que vivimos, con motivo de la muerte del papa Francisco.  

Tuve la suerte de visitarle en varias ocasiones y, ciertamente, siempre me impresionaba su acogida y su sencillez y, al mismo tiempo, sus indicaciones, con el sentido que él las daba siempre: sentido de Evangelio y sentido de Iglesia. 

Quiero expresar también en este día, al saber la muerte del papa Francisco, todo aquello que él nos ha enseñado a través de sus encíclicas, sus discursos, de distinta forma, y sus homilías. De un modo muy especial, sobre “Fratelli tutti” y sobre “Laudato si”, respecto a la creación y al Evangelio que hemos de anunciar con alegría (“Evangelii Gaudium”). 

El papa Francisco, ciertamente, ha dejado en nuestros corazones y en el corazón de la Iglesia aquello que él ha vivido intensamente en su corazón. Que el Señor le tenga en su gloria por todo lo que pasó en todos los momentos de su vida entregados al buen Dios, a Jesús crucificado y a Jesús resucitado. 

Es importante en nuestra vida tener presente que la Iglesia lleva adelante el Espíritu Santo, todo lo que en ella sucede. Él es el protagonista. En este momento y en todo momento de la historia somos hijos del Padre Dios y hermanos entre nosotros porque así nos lo ha constituido y lo ha pagado Jesucristo con la fuerza del Espíritu Santo que habita siempre en medio de nosotros. De ahí la importancia que tiene en este momento considerarnos muy unidos porque es la oración de Jesús: Padre, que todos sean uno para que el mundo crea. 

En comunión con Pedro, como lo hemos estado con el sucesor de Pedro, el Papa Francisco, deseo de corazón que seamos fieles a la unidad, a la comunión, y que recemos los unos por los otros, y ahora de un modo muy especial por el Papa Francisco que durante 12 años ha sido sucesor de Pedro en medio de nosotros.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Francisco, un Papa cercano a Málaga

0

Desde que accedió a la silla de San Pedro en marzo de 2013, Jorge Bergoglio dio muestras de que su pontificado iba a estar marcado por un talante abierto y cercano que le ha granjeado tanto partidarios como enemigos, algunos incluso dentro de la propia Iglesia.

Aquella llamada telefónica de 2014 a un convento de Lucena para comunicarse con una monja argentina, a la que nunca llegó aconocer personalmente pero con la que entabló relación cuando era arzobispo de Buenos Aires, fue una prueba de que este papa venía con unos modos marcados por la sencillez y la proximidad con todos.Así se ha podido demostrar en las numerosas ocasiones en las que miembros de la Iglesia malagueña han viajado hasta el Vaticano para participar en audiencias con el Santo Padre, en las que han podido verlo de cerca, conversar y entregarle obsequios.

Francisco siempre ha mostrado una sonrisa con todos y un especial interés por los movimientos de la religiosidad popular que existen en Andalucía, incluida Málaga. De hecho, recientemente recibió a los responsables institucionales y cofrades encargados de organizar la Gran Procesión del Cristo de la Expiración de Sevilla (El Cachorro) y la Virgen de la Esperanza de Málaga el próximo 17 de mayo, por las calles de Roma, con motivo del Jubileo de las Cofradías.

No han sido pocos los momentos en los que hemos podido ver a Francisco con medallas de cofradías obsequiadas por las hermandades.En los últimos años, la huella de este papa también se ha dejado notar en Málaga por los habituales encargos de pinturas al artista local Raúl Berzosa, muchos de ellos para ilustrar libretos de ceremonias vaticanas. Asimismo, en enero de 2014 nombró cardenal al arzobispo emérito de Pamplona Fernando Sebastián Aguilar, que residió en Málaga desde su jubilación en 2007 y hasta su fallecimiento en 2019.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.