Está actividad se llevará a cabo el 14 de diciembre a las 20hrs y estará a cargo del Coro parroquial “Virgen de los Dolores”.
Como ya es tradicional, por estas fechas algunas parroquias de la Diócesis celebran un concierto de Navidad. Momento perfecto para que a través de la música preparemos nuestro corazón para la llegada de la Natividad de Nuestra Señor Jesucristo.
Además del primer templo de la Diócesis que lo vivirá este viernes 13 de diciembre, otro templo parroquial de Jerez de la Frontera, en concreto la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores acogerá a las 20hrs el 14 de diciembre un concierto de Navidad a cargo de su coro parroquial. Esta actividad musical es de entrada libre hasta completar el aforo.
Ayer, lunes 9 de diciembre, la Santa y Apostólica Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación acogió a las 20:00 horas una solemne Eucaristía en sufragio por el alma de Doña Esperanza Cantero Fernández, madre del obispo diocesano de Almería, D. Antonio Gómez Cantero.
El emotivo acto reunió a la comunidad diocesana, quienes acompañaron a su Pastor en este momento de fe, esperanza y comunión cristiana. La celebración estuvo presidida por el propio obispo de Almería y contó con la concelebración del arzobispo de Granada, D. José María Gil Tamayo, y el obispo de Guadix, D. Francisco Orozco Mengíbar. También participaron los vicarios episcopales de Almería y los vicarios generales de Granada y Guadix, junto a una numerosa representación del clero diocesano, seminaristas, religiosas y laicos.
Un mensaje de esperanza y fe en Cristo
Durante su homilía, D. Antonio reflexionó sobre la muerte desde la perspectiva cristiana. Destacó que los creyentes enfrentan el dolor de la separación llenando ese vacío con la oración y la confianza en Cristo, quien nos invita a vivir la muerte como un encuentro de paz y no como una mutilación de la vida. El obispo ilustró esta esperanza con una metáfora tomada del Evangelio proclamado: “Él nos espera al otro lado de la orilla y nos pregunta: ‘¿Qué habéis pescado tras tanto bregar?’ Esperamos que nuestra madre Esperanza comparta el Banquete de las brasas y el hogar.”
Un momento de gratitud
Al finalizar la misa, D. Antonio expresó su profundo agradecimiento a los presentes por su cercanía y oraciones. Mencionó especialmente a su familia, a los diáconos permanentes, a las religiosas y a los rectores de los seminarios de Granada, Murcia y Almería, quienes también se unieron a este encuentro de fe. La música del Dúo Vaso enriqueció la celebración con cantos que elevaron aún más la solemnidad del acto.
La comunidad diocesana se unió así en un gesto de fraternidad y esperanza, recordando a Doña Esperanza Cantero Fernández y reafirmando la confianza en la promesa de la vida eterna.
La Iglesia de San Francisco de la capital gaditana acogerá el próximo 27 de diciembre, a las 20:30 horas, un Concierto de Villancicos a beneficio de los cristianos de Cuba. El recital, que estará a cargo del Conjunto Vocal e Instrumental Virelay, tendrá un programa muy variado de villancicos populares, tradicionales, clásicos, contemporáneos, rítmicos, dulces…
Desde Ayuda a la Iglesia Necesitada aseguran que «la Iglesia en Cuba está muy necesitada pero no se detiene. Trata de reinventarse ante las dificultades para que el Evangelio llegue hasta el último rincón. Celebran la Navidad y cantan preciosos villancicos, y con su música adoran al Niño Jesús. Celebran la Navidad con alegría profunda, pero sin tantas luces, tantos dulces navideños, ni tantos regalos como lo hacemos nosotros. Cádiz y Cuba siempre tuvieron una conexión muy especial. Esta Navidad podemos unirnos a ellos, sentirlos cercanos y ayudarles en sus necesidades. ¡Se lo merecen!. La Iglesia en Cuba no se detiene, pero está necesitada de tu ayuda».
Así, la entrada al concierto será libre hasta completar aforo y se pedirá un donativo para ayudar a los cristianos de Cuba.
En el marco de este encuentro anual con las familias, realizado el pasado viernes 6 de diciembre, se vivió la celebración de la santa Misa y el rito de Admisión de candidatos al Orden Sagrado del seminarista Daniel Pérez Larios.
La Eucaristía, celebrada en la Capilla Mayor del Seminario, fue presidida por nuestro obispo D. Santiago Gómez Sierra y concelebrada junto al rector del Seminario D. Juan José Feria Toscano, D. Juan José Alamillos Romero, director espiritual y otros sacerdotes invitados.
En su homilía, el obispo onubense invitó a todos los presentes: sacerdotes, religiosas, seminaristas y familiares, a vivir con esperanza e intensidad este tiempo litúrgico de espera de la llegada del Señor; alegrándonos a su vez, por este nuevo paso de Daniel en su camino formativo hacia el sacerdocio.
El rito de Admisión de candidatos a las Sagradas Órdenes supone un reconocimiento de la vocación por parte de la Iglesia, tras el testimonio de los responsables de la formación. En él, el aspirante es preguntado por su intención de respuesta a la llamada del Señor, además de manifestar su compromiso de servir fielmente a Cristo y a la Iglesia como futuro sacerdote.
La Iglesia de Rivero de Posadas acogió esta iniciativa con talleres y ratos de oración ante el Santísimo
El pasado sábado, 30 de noviembre, tuvo lugar en la Iglesia de San Pablo (Rivero de Posadas) un Retiro de Adviento para los niños de segundo año de Primera Comunión. “Tuvimos entrañables momentos de adoración al Santísimo desde por la mañana, con turnos para rezar ante Jesús Sacramentado, y ofrecerle nuestras peticiones y oraciones que dejamos una bonita corona de Adviento que elaboraron los más pequeños”, recuerda el párroco, José M. Bracero.
Una serie de talleres y juegos en torno al misterio de la Navidad y las Bienaventuranzas acompañaron a los diversos grupos dirigidos por el equipo de catequistas y la colaboración este año de los jóvenes de Confirmación.
Después de un almuerzo compartido, celebraron la Santa Misa en familia. “Hemos cargado pilas para vivir una auténtica Navidad, a la luz de Jesús, preparando su venida y en un clima de oración y recogimiento con gran alegría y gozo fraterno que ahora queremos compartir con todo el mundo”, asegura Bracero.
Cáritas lanza su campaña en un contexto social marcado por la desesperanza
La Navidad marca un punto de inflexión en nuestras vidas más allá de las creencias religiosas. El marketing navideño visible desde hace varios días, y la explosión de bondad y generosidad que se ha movilizado frente a la DANA, nos sitúan en un tiempo de Navidad anticipado. Sin hacernos del todo conscientes, hemos sido testigos del nacimiento de Dios en cada brote de donación, de entrega y de solidaridad.
Los cristianos celebramos que Dios nace y sigue naciendo en medio de nuestra realidad, sea cual sea, como uno más de nosotros, y nos muestra su amor incondicional a través de millones de gestos que anuncian vida y esperanza para la humanidad. En este tiempo, Cáritas lanza su tradicional campaña con el lema “Navidad también es estar cerca de quien nos necesita”. Con este mensaje, Cáritas quiere recordar que, cuando expresamos cercanía y cuidado a quienes más lo necesitan, hacemos posible el milagro de la Navidad.
Se trata de una invitación universal para creyentes y no creyentes porque ante el dolor, la pobreza y el sufrimiento humano todas las personas tenemos capacidad de inquietarnos y de conmovernos.
Somos conscientes de que vivimos tiempos complejos en los que se hace difícil mantener la esperanza a flote. La tragedia causada por la DANA nos duele; la amenaza del olvido ante el caos provocado a tantas familias por las inundaciones planea sobre nuestras conciencias; las guerras en Ucrania y Gaza nos desasosiegan, quizás con más intensidad que otros conflictos por la cercanía; el éxodo de personas cada vez más jóvenes que llegan a nuestras islas y costas nos desarman las respuestas; la desesperación de no tener vivienda, ni trabajo, ni perspectiva de un futuro digno que viven tantas personas y, en especial, los jóvenes de nuestro país, ahogan de impotencia nuestro anhelo de esperanza, y pueden convertir esta Navidad en una auténtica “cuesta de enero”.
Sin embargo, la labor que realiza Cáritas a través de todas las personas que participan de miles de formas en todos sus proyectos e iniciativas, dan fe de que la esperanza es el horizonte que nos salva de la mediocridad, la indiferencia o la impotencia ante el dolor que no podemos evitar y apenas restaurar.
Se trata de una esperanza activa y comprometida que se conjuga con tres verbos: estar, permanecer y acompañar. Son tres acciones que nos sitúan en la lógica de un Dios que se hace presente en pleno siglo XXI, de la misma forma que lo hizo hace más de 2.000 años: en el lugar de los márgenes, en la oscuridad de la pobreza y la impotencia, en la sombra de lo que parece no importarle a nadie.
Vivamos esta Navidad no porque toca, sino porque tenemos una nueva oportunidad para hacer posible la esperanza que nace del amor gratuito y generoso del que estamos hechos.
La generosidad de la sociedad abre camino a la esperanza
En Navidad no sólo se consume más, sino que también se comparte mucho más. La Campaña de Navidad es, junto a la del Día de Caridad (Corpus Christi), una de las dos ocasiones del año en las que Cáritas lanza a la sociedad una invitación expresa a la colaboración económica para sostener el trabajo que realizan las 70 Cáritas Diocesanas de todo el país.
La colaboración privada es uno de los pilares que permiten a Cáritas llevar a cabo su misión y estar cerca de las personas que más lo necesitan, las personas en situación de mayor pobreza y vulnerabilidad dentro y fuera de nuestro país. Esto es posible gracias a la generosidad de socios, donantes y colaboradores privados que han aportado más de 327 millones de euros, lo que supone el 67% del total de los recursos invertidos el año pasado.
Este apoyo nos ayuda a transformar la pobreza en oportunidades y convertir la esperanza en iniciativas concretas que proyectan cercanía y cuidado hacia las personas.
Aprovechemos la oportunidad de vivir una Navidad mejor, más cercana a quienes nos necesitan, más generosa y solidaria, porque quizás sea la única forma de construir y hacer real la esperanza.
Se celebrará el 20 de diciembre, en un recorrido que llegará a la Catedral.
Un año más, la Delegación de Pastoral Juvenil, junto con los Scouts Católicos que la distribuyen desde Viena por toda Europa, convocan a una de las actividades que nos anuncia la inminente celebración de la Natividad del Señor: la Luz de la paz de Belén.
Será el 20 de diciembre, en la Catedral, donde se distribuirá con los farolillos que cada uno porte, para llevarse esta luz a casa, a su parroquia o hermandad y alumbrar así la fiesta del Nacimiento del Niño Dios. Esta luz llegará al templo catedralicio tras un recorrido que se inicia a las 18 horas desde la iglesia de Santo Domingo, parroquia de Santa Escolástica, con el siguiente recorrido: Plaza de Santo Domingo, Calle Carnicería, Plaza Fortuny, Calle Santa Escolástica, Calle Pavaneras, Calle Colcha, Calle Elvira, Calle Cárcel Baja, San Jerónimo, Plaza de la Romanilla, Calle Capuchinas, Plaza de la Trinidad, Calle Mesones, Calle Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas y Santa Iglesia Catedral.
“De la mano de los Scout Católicos de Granada, la luz encendida en la Gruta de la Natividad en Belén volverá a traer un mensaje de esperanza. Un aliento de paz y de ilusión que de nuevo nos visita de forma visible para traer la luz el calor a nuestros corazones”, señalan en la Pastoral Juvenil.
Mientras, continúan los preparativos para portar en andas la luz de la paz de Belén, en la que pueden participar todas las parroquias, hermandades y colegios, y demás realidades, que trasladarían dicha luz durante algunos de los tramos. Serán 8 jóvenes quienes lleven en andas esta luz, que deberán vestir sudadera o camiseta blanca. Junto a los 8 portadores pueden acompañar la comitiva cuantas personas deseen participar.
Con la participación de 200 agentes de toda la Diócesis y la asistencia del arzobispo Mons. José María Gil Tamayo.
Cáritas Diocesana de Granada ha celebrado su vigesimocuarto encuentro anual que ha convocado a cerca de 200 agentes de toda la Diócesis. Bajo el lema “Peregrinos de Esperanza”, sacerdotes, personas contratadas y voluntarias se han dado cita en este espacio para abordar los principales desafíos a los que se enfrenta la Institución y concretar iniciativas de mejora de cara a los próximos años.
La jornada, que se celebró el pasado sábado en el Centro de Estudios Superiores “La Inmaculada”, comenzó con la celebración de la Eucaristía presidida por el Arzobispo de Granada, D. José María Gil Tamayo, y concelebrada por un nutrido grupo de sacerdotes, entre ellos, el delegado episcopal de Cáritas Diocesana, D. Alfonso Marín, el Vicaro de Pastoral, D. José Carlos Isla y el Vicario Territorial I, D. Francisco Manuel Sánchez. Se contó además con la participación del Coro de la Parroquia de Maracena.
En su homilía Mons. Gil Tamayo reconoció el valor que tiene este tipo de encuentros que sirven “para recordar que la caridad es lo que nos autentifica ante Dios y ante los demás”. Aprovechando la coincidencia con la celebración de la festividad de San Andrés, quien puso ante Jesús los cinco panes y dos peces que pidió a un niño para que Él los multiplicara, recordó a los agentes de Cáritas que también son ellos los que ponen “esos panes y esos peces que después el Señor multiplica para tanta gente necesitada”.
Aludió además a la importancia de responder siempre con libertad, porque solo desde la libertad es posible el amor. “Sin la Fe no es posible la salvación, pero sin caridad no es posible una fe auténtica. Vuestro testimonio, queridos amigos de Cáritas, no es ser anunciadores en una plaza y predicar el Evangelio, es vuestro testimonio de Caridad. No puede haber una fe y un culto, un amor a Dios nuestro Señor, si no se muestra un amor a los demás”, aseguró. “Tenemos que tener la mirada de Jesús, que es una mirada de misericordia, mirada de la Fe hecha obras, porque el ejemplo convence”.
Mons. Gil Tamayo concluyó animando a empezar el adviento como “Peregrinos de Esperanza” y deseando que este Jubileo 2025 sea también un año jubilar para quienes forman parte de Cáritas, “que realmente esa gente que venga, encuentre una respuesta de amor, que autentifica la fe, que anima a la esperanza en Dios y que da sentido a la vida. Porque nuestro mundo necesita la esperanza. No solo tenemos que dar, tenemos que darnos, porque al darnos abrimos la luz a la esperanza”.
Ya en el salón de actos, Luisa Mª Maeso, directora de Cáritas Diocesana de Granada presentó la cita anual destacando que en esta edición, celebrada a las puertas del Jubileo 2025 “en el que estamos llamados a fortalecer nuestra fraternidad y ser signos tangibles de esperanza”, Cáritas quiere aportar su granito de arena y dar un paso más en la construcción de la Cáritas del Siglo XXI. “Un proceso de tránsito y cambio, en búsqueda de nuevos retos y oportunidades, que iniciamos en 2022 coincidiendo con nuestro 60 aniversario”. Por lo que en las sesiones de trabajo se propuso como actividad reflexionar en torno a los retos definidos el año pasado tras debatir sobre cómo gestar nuevos caminos para Cáritas. “En esta ocasión os proponemos reflexionar en torno a ellos y valorar el impacto que tienen en nuestros territorios, cuánto pesan y cómo de importantes son, para establecer prioridades y concretar en cada ámbito qué acción debemos abordar primero”, explicó.
Seguidamente, el delegado episcopal de Cáritas en Granada, Alfonso Marín, animó a poner en práctica las recomendaciones de la Campaña de Navidad que ahora comienza y que nos recuerda que Navidad es también estar cerca de quien nos necesita, por lo que nos invita a compartir nuestro tiempo con los demás, escuchar, acoger y cuidar. “La cercanía es un concepto muy de Cáritas, cercanía y caridad son realidades que confluyen. Por eso para cuidar tenemos que cuidarnos; abrázate y cuídate para poder dedicar tiempo de calidad a los demás”, alentó a los asistentes.
La ponencia del encuentro corrió a cargo de Sebastián Mora Rosado, profesor en la Universidad Pontificia Comillas (donde imparte “Cristianismo y ética social”, “Ética de la Cooperación al desarrollo y la Acción humanitaria” y “Sociedad civil y Organizaciones no Gubernamentales”) y ex secretario general de Cáritas Española. Su intervención giró en torno a esperanza: “en un mundo totalmente desesperanzado, en el que la gente joven ve el futuro como una amenaza, los cristianos estamos llamados a construir, hablar y comprometernos con la esperanza”. Una esperanza que, como indica el título del Año Jubilar, no defrauda.
En su opinión, estamos viviendo un momento histórico donde la concepción humana está siendo interpelada, en el que nos sentimos amenazados y vulnerabilizados, por lo que invitó a reflexionar sobre el papel que debe de tener Caritas. “No valen los caminos antiguos, pero tampoco conocemos los nuevos. ¿Qué hacer?”. Por eso el Papa Francisco insiste en “Fratelli tutti” en repensar el sentido de nuestra existencia en este momento que él denomina “Cultura del descarte”, en la que grandes masas de población se ven excluidas y marginadas, siendo vistas como población sobrante, y en la que el ser humano se ve como producto de consumo. “En este contexto estamos llamados a dar fe de la esperanza, con modestia y humildad verdadera”. En este sentido, señaló la necesidad de construir la esperanza desde la realidad, “porque quien no comparte la desesperanza no puede compartir la esperanza”, y destacó la comunidad como base “porque las personas nos salvamos en comunidad, en comunión, solos no podemos. La esperanza cristiana es comunitaria”.
Hace ya casi cinco años, cuando la isla de La Palma se disponía a celebrar la 69° edición de la Bajada de la Virgen de Las Nieves, cuando se ultimaban todos los detalles, cuando crecía la ilusión en el corazón de la gente, una pandemia global paralizó de forma súbita y drástica todos los planes. La COVID-19 sembró nuestra existencia de dolor, de pérdida, de fragilidad y de miedo, privándonos de la posibilidad de hacer fiesta en honor de aquella a quien los palmeros invocamos como Madre.
Cuando apenas recobrábamos el aliento tras una experiencia tan dura, las entrañas de nuestra isla inundaban de fuego y ceniza, de lava y de oscuridad, nuestro paisaje. Pero, más aún, de tristeza y angustia, de incertidumbre y desamparo, nuestras vidas.
No. No ha sido sencillo vivir en La Palma estos últimos años que nos han conducido hasta las fechas lustrales de 2025. En medio del desierto del dolor, los palmeros hemos conocido la provisionalidad de nuestros planes y la imposibilidad de controlar nuestro presente y, mucho menos, nuestro futuro.
Las circunstancias nos han impuesto entrar en la honda y ardua experiencia que realizaron nuestros paisanos de 1676, cuando se sintieron impotentes ante una naturaleza que los superaba. En aquel momento decidieron que la celebración de la Bajada les recordaría cada lustro la perenne presencia de una Madre que acompaña su peregrinar por los senderos de la vida. Entonces, como siempre, esa firme presencia alimentó la esperanza de un pueblo, frágil pero creyente, que, de la mano de su Madre, afianzó su certeza de no desfallecer en el camino.
Hoy, como siglos atrás y conscientes de que 2025 nos brindará un regalo al que queremos corresponder con gratitud, volvemos a mirar a María de Las Nieves. Esta vez, bajo el lema “Peregrina de esperanza”.
Que la Madre, que camina a nuestro lado, nos ayude a sanar el dolor y las heridas de estos años; ilumine nuestra mirada, para que podamos contemplar la vida con asombro y gratitud; fortalezca nuestra marcha, para que ningún obstáculo sofoque la luz y el calor de nuestra esperanza, que no es otra que Jesús, el Señor, presente entre nosotros como Resucitado.
La Conferencia Episcopal ha recibido ya los datos provisionales de la campaña de la Renta del año 2024 que corresponde al ejercicio fiscal de 2023. Según estos datos, se constata que ha aumentado en 208.841 el número de declaraciones en favor de la Iglesia, lo que supone un valioso reconocimiento de la labor realizada por la Iglesia. En nuestra diócesis, marcaron la X de la Iglesia 2.500 contribuyentes más.
7.839.984 personas marcaron la ‘X’ de la Iglesia en su declaración de la renta, lo que supone el 30,43 % de las declaraciones presentadas. Contando las declaraciones conjuntas, son 9 millones los contribuyentes que confían en la labor de la Iglesia, el número más alto de apoyos en la historia del sistema.
Según estos datos, el importe total asignado a la Iglesia se sitúa en los 382.437.998 euros, lo que supone un incremento de 23,6 millones de euros, un 6,6 % más, lo que va a permitir a la Iglesia hacer frente al aumento de las necesidades. De media, la aportación que recibe la Iglesia de cada contribuyente que marca la casilla de la X es de 42,5 euros.
Uno de los datos para la reflexión es que setecientos mil nuevos declarantes no han marcado ninguna casilla de las que la Declaración deja a la libertad de los contribuyentes, lo que implica una bajada de 1,5% de casillas marcadas. Este dato afecta tanto a las declaraciones de fines sociales como a las de la Iglesia. En el caso de la Iglesia supone un descenso de 0,56 puntos. Este dato obliga a hacer un mayor esfuerzo para explicar la casilla de la X en favor de la Iglesia y el significado que tiene, un ejercicio de libertad para el contribuyente que no supone ni pagar más ni que te devuelvan menos.
Resultados globales. Campaña 2024 – IRPF 2023 (1)
Declaraciones y porcentaje de asignación por comunidades
El número total de declaraciones a favor de la Iglesia aumenta en 16 de las 17 comunidades autónomas, especialmente en Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. También destaca el aumento del porcentaje de asignación en la Hacienda foral de Guipúzcoa.
En relación con el importe asignado, se ha producido un incremento de la cantidad recaudada en todas las Comunidades Autónomas. En términos absolutos, los mayores aumentos en euros asignados se producen en Madrid, Andalucía y Cataluña. Además, 10 comunidades se sitúan por encima de la media en % de asignantes, destacando Castilla-La Mancha (43,2%), La Rioja (42,3%), Extremadura (42,3%), Murcia (41,9%) y Castilla y León (40,7%).
Declaraciones y porcentaje de asignación por delegaciones de Hacienda
Por delegaciones de Hacienda, la provincia con más % de asignación continúa siendo Ciudad Real (50,7%). Le siguen Jaén (46,03%), Badajoz (44,08%) y Ávila (44,4%).
En valor absoluto, las delegaciones de hacienda donde han crecido más el número de asignaciones son Madrid, Guipúzcoa, Sevilla, Valencia y Málaga. En relación con los importes asignados, en todas las delegaciones de hacienda ha crecido el importe asignado, destacando por orden Madrid (+ 5,6 millones €), Barcelona (+ 2 mm), Guipúzcoa (+1,2 mm) y Sevilla (+ 1 mm).
Datos para destacar
En estos datos provisionales, destaca que:
Los tres últimos tramos de renta, es decir aquellos que ganan más de 30.000 € al año, representan en la práctica el 85,1% del dinero recaudado, incrementándose un año más en un punto su peso con relación al año anterior. La subida es especialmente importante en el tramo de 60.000 a 150.000 €.
Por tramos de edad, la mejor evolución está en los tramos entre 50 y 70 años.
Por sexo, aunque la distancia entre hombres y mujeres es muy pequeña, han aumentado más las declaraciones de las mujeres por su creciente incorporación al mercado laboral.
En cuanto al tipo de declaración, por segunda vez desde que tenemos datos, el porcentaje de declaraciones conjuntas con asignación (32,43%) supera al de las declaraciones individuales (30,75%).
“Gracias de corazón»
[embedded content]
Pero detrás de todos estos datos están cada una de las personas que cada año muestran su confianza en la labor de la Iglesia marcando la X en la Declaración de la Renta. Y a ellas está dedicada la campaña de agradecimiento que pone hoy en marcha la oficina de Sostenimiento de la Iglesia con el lema, “Gracias de corazón”.
Los protagonistas de esta Campaña son esas casi 9 millones de personas que mostraron su apoyo a la Iglesia marcando la X en su declaración de la Renta. Todas forman parte de la familia Xtantos. Una familia que hace posible sostener la actividad de la Iglesia ofreciendo su tiempo, su oración o con su aportación económica. Y una familia que se completa con los que reciben esta ayuda de la Iglesia, tanto social como espiritual. Ellos también son los rostros que están detrás de los datos que hoy se presentan.
Además, para responder a su compromiso con la transparencia, en la página web Xtantosse pueden consultar, de manera visual y accesible, todos los resultados de la campaña de 2024 (IRFP 2023).
El especial se sirve de un vídeo en el que enlaza con el viaje por tantos, que fue el hilo conductor de la Campaña de la Renta 2024. Además, incluye un mapa de España interactivo donde es posible consultar los datos segmentados por Comunidades Autónomas. También cinco ránquines con las delegaciones de Hacienda y CC.AA. líderes en porcentaje de asignación, número de ‘X’ en términos absolutos, o recaudación… Además, propone seguir el viaje de la X mostrando su recorrido desde la casilla de la Renta hasta llegar a los más desfavorecidos y se vuelven a presentar los testimonios que este año pedían que se marcara la casilla de la Iglesia.
Otro portal, donoamiiglesia.es, permite donar directamente a cualquier parroquia de España, para hacer llegar directamente las ayudas a las instituciones que las ponen al servicio de la sociedad.
Por su parte, la Oficina de Transparencia de la CEE presenta mañana martes 10 de diciembre la Memoria de actividades de la Iglesia católica en España 2023, donde dará cuenta de toda la actividad de la Iglesia en España en ese año.