Inicio Blog Página 36

Los predicadores de la novena a la Patrona y un nuevo libro sobre transhumanismo, en Iglesia Noticia

0

NoticiaIglesia Noticia

Bajada de Santa María de la Victoria a la Catedral · Autor: E. LLAMAS

Publicado: 25/08/2025: 363

<!–

–>

COPE Málaga

El 30 de agosto comienza la novena a la Patrona de la diócesis y la ciudad, la Virgen de la Victoria, que será predicada este año por 7 sacerdotes y 3 obispos. El primero de ellos, Gonzalo Martín, delegado de Catequesis, expresaba en COPE Málaga lo que significa para él abrir la novena en este Año Jubilar. Su testimonio y mucho más en este podcast.

IGLESIA NOTICIA este domingo:

  • te presenta a los predicadores de la novena a la Patrona, la Virgen de la Victoria, con el testimonio del primero de ellos, el sacerdote Gonzalo Martín, delegado de Catequesis
  • entrevista a Rafael Vázquez, autor de una nueva obra sobre transhumanismo
  • recoge el testimonio de Rafael de las Peñas en Victoria Gloria a Ti
  • te invita a rezar cantando de la mano de Fermín Negre y Toño Casado

Ver este artículo en la web de la diócesis

Misa por el 225 aniversario de la profesión religiosa de Madre María del Socorro

0

El próximo 29 de agosto de 2025 se cumplen 225 años de la Profesión Religiosa de la Sierva de Dios Madre María del Socorro Astorga Liceras, en el Monasterio de Jesús María del Socorro de Archidona.

La comunidad de monjas Mínimas de Archidona, heredera de su espíritu, quiere celebrar este aniversario con una Eucaristía que tendrá lugar el domingo 31 de agosto a las 20.00 horas, en su iglesia conventual.La celebración contará con el acompañamiento n musical del grupo Shalahim. Como recuerdan desde su congregación, «Madre Socorro (1769-1814) fue monja de la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula, en una época convulsa para España y Europa. El 29 de agosto de 1800, con 31 años de edad, entregó su vida definitivamente a Dios en votos solemnes, permaneciendo fiel hasta la muerte.

Dejó como herencia una valiosa autobiografía y escritos espirituales, testimonio de su profunda unión con Cristo y de su vocación vivida en humildad y fidelidad. Hoy, su causa de beatificación está abierta y su recuerdo sigue vivo en la comunidad mínima de Archidona. En este aniversario, su ejemplo sigue interpelando a creyentes y no creyentes, recordando que una vida entregada a Dios es siempre fuente de esperanza para el mundo».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Sierva de Dios María del Socorro Astorga, fuente de inspiración para las generaciones actuales

0

Reproducimos el artículo remitido por Andrés Ramos Ayala con motivo de los 225 Años de la Profesión Religiosa de la Sierva de Dios Madre María del Socorro Astorga Liceras 1800-2025.

El 29 de agosto de 1800, en el antiguo Monasterio de Jesús María del Socorro de Archidona, una joven de 31 años pronunciaba sus Votos Solemnes en la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula. Se llamaba María del Socorro Astorga Liceras, y aquel día su vida quedó definitivamente consagrada a Dios. Hoy, al cumplirse 225 años de aquel acontecimiento, la Iglesia y el pueblo de Archidona recuerdan con gratitud su memoria y su legado espiritual.

Un tiempo de contrastes

La vida de Madre Socorro transcurrió en una época de grandes luces y sombras. España vivía cambios políticos y sociales profundos, mientras que la vida religiosa, aunque probada por dificultades, ofrecía a muchos un refugio de fe y esperanza. En este contexto, ella eligió el camino de la vida escondida en Cristo, abrazando con firmeza el ideal de humildad y penitencia propio de los hijos de San Francisco de Paula.

Una vida entregada a Dios

Madre Socorro destacó por su sencillez, docilidad al Espíritu y amor ardiente a Cristo. Dejó escrita una autobiografía y escritos espirituales, en los que se transparenta la hondura de su vida interior y el estilo místico con que vivió su vocación. Sus palabras reflejan una confianza absoluta en Dios y una serenidad que ni las pruebas ni las contradicciones pudieron quebrar.

Actualidad de su mensaje

Al recordar los 225 años de su Profesión Religiosa, no se trata solo de un aniversario histórico. La figura de la Sierva de Dios sigue siendo fuente de inspiración para las generaciones actuales, invitando a redescubrir el valor de la fidelidad y la entrega total. Su causa de beatificación, abierta en la Iglesia, quiere poner de relieve el testimonio de una mujer que, desde la clausura, se convirtió en faro de esperanza para todos.

Una celebración de fe y gratitud

La comunidad de Monjas Mínimas de Archidona, heredera de su espíritu, quiere celebrar este aniversario con una Eucaristía que se tendrá el Domingo 31 de agosto a las 20 horas en su iglesia conventual. La vida de Madre Socorro, humilde y escondida, resuena hoy como una llamada actual a vivir desde Dios, con sencillez y confianza.

Como escribió san Juan Pablo II a los consagrados: «Vuestra vida escondida con Cristo en Dios hace presente en el corazón de la Iglesia y del mundo los valores del Reino futuro». Eso fue lo que vivió Madre María del Socorro hace 225 años, y lo que la Iglesia celebra con esperanza en este tiempo de gracia».

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Que la Iglesia no sea una aduana», comentario al Evangelio de hoy

0

El periodista del Obispado de Málaga Antonio Moreno invita a profundizar en el evangelio de hoy, 25 de agosto (Mt 23,13-22)

«Que la Iglesia no sea una aduana para seleccionar a quienes entran y no. Todos, cada uno con su vida a cuestas, con sus pecados, pero como está, delante de Dios; como está, delante de la vida… Todos. Todos. No pongamos aduanas a la Iglesia. Todos». Con esta frase del papa Francisco en Portugal se hace solo el comentario al Evangelio de hoy. Jesús es duro –“¡Ay de vosotros!”– contra quienes pretenden usar el poder religioso para establecer quién es digno o indigno ante Dios, contra quienes ven el pecado ajeno pero no son capaces de reconocer el propio. ¿En qué momento hemos hecho creer a la gente, como muchos piensan hoy, que el Evangelio, en vez de buena noticia, es una moral? ¡Cuántos miles la han abandonado, incapaces de cumplir unos preceptos que no entienden y que tampoco ven cumplir en quienes los predicamos! Anunciemos la alegría del Evangelio, la alegría de la salvación, el amor de Dios a los pecadores. Porque el hombre y la mujer que se sienten amados, pueden amar, pueden cumplir los preceptos del amor que Dios nos enseñó. La moral es consecuencia de la fe, y no al revés.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo XXI del Tiempo Ordinario. Ciclo C. 24 de agosto de 2025

0

Domingo XXI del Tiempo Ordinario. Ciclo C. 24 de agosto de 2025

Uno de los principales mensajes de Jesús es la salvación. De ahí que despierte en sus oyentes el interés por querer saber el número de los que se salvarán, y nada mejor para ello que preguntárselo a él. A Jesús no le interesan los cálculos ni las lógicas humanas, sino el cómo de la salvación, es decir, lo que hay que hacer para salvarse.

Muchos creyentes dan por hecho que con tener fe o con formar parte del pueblo de Dios por el bautismo ya son salvados. Por ello Jesús, con la imagen y con el término “puerta estrecha”, nos advierte que la salvación es algo que hemos de conquistar en nuestro presente, en el día a día, para alcanzarla cuando dejemos este mundo. Mi salvación también depende de mí, no solo de Dios. Mi forma de vivir, de actuar, de llevar a la praxis y en coherencia aquello en lo que creo, será lo que me permitirá o no pertenecer al grupo de los que se salvan.

Vivir en un proceso continuo y exigente de conversión, con las renuncias que conlleva la acogida del Reino de Dios, es lo que Jesús llama puerta estrecha. Pero no ha de ser una conversión en apariencia y superficial, sino radical, que vaya a la raíz de lo que somos para que haya una transformación verdadera en nuestro ser. La entrada al Reino de Dios no es fácil porque exige una conversión que trastoca nuestros criterios, requiere de una conducta nueva y nos pide una nueva forma de relación con Dios, los demás y las cosas.

Emilio J., sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/

Ver este artículo en la web de la diócesis

El barrio de las Cuevas de Baza celebró a su Patrón, el Santo Ángel

0

El barrio de las Cuevas de Baza celebró a su Patrón, el Santo Ángel

Un año más, el barrio de las Cuevas de Baza rindió homenaje al patrón de la parroquia del Santo Ángel. La novedad de este año ha sido la restauración de la imagen, a cargo del artista del barrio, Javier Mateos, conocido por su arte fuera de nuestras fronteras, como cartelista, entre otras labores. También, la puerta del dintel, aunque ya hace tiempo que se reformó, el Santo Ángel ha podido atravesarla sin problemas.

La Eucaristía ha sido presidida por el párroco, José Luis Martínez, y, como viene siendo habitual, los cantos han sido amenizados por un coro rociero, que cada año colabora, tanto en la Misa como en la procesión. También, se recordó a una feligresa recientemente fallecida que participaba en la fiesta de nuestro Santo Ángel. Después, la imagen salía a las calles del barrio, precedida por mujeres vestidas de mantilla, el coro rociero anteriormente mencionado, la imagen del Santo Ángel y la banda municipal de Baza. También acudieron a la cita el alcalde de la localidad y el concejal de Mantenimiento del ayuntamiento bastetano.
Como siempre, desde la parroquia dan las gracias a las personas que hacen posible cada año que el Santo Ángel salga a la calle: el grupo de mujeres de la parroquia encargada de preparar un aperitivo que tiene lugar tras la procesión; Juan Manuel Navas, quien cada año se encarga de adornar con flores el trono del Santo Ángel; y, este año, el ayuntamiento, por su colaboración en la procesión para que todo salga bien.
Como dice el párroco de las Cuevas de Baza, “somos humildes, pero queremos salir con nuestro patrón con el máximo honor, porque el Santo Ángel representa a todos los vecinos del barrio”.
Juan Manuel Román Domene
Parroquia del Santo Ángel

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto al Evangelio del domingo 24 de agosto

0

El sacerdote y profesor de los centros teológicos diocesanos Francisco Javier Guerrero García invita a profundizar en el Evangelio de este domingo XXI del Tiempo Ordinario: Lc 13, 22-30

En el Evangelio, alguien pregunta a Jesús: “¿Serán pocos los que se salven?” Pero Él no responde con cifras, sino con una llamada al corazón: “Esforzaos en entrar por la puerta estrecha”. No se trata de contar cuántos entran, sino de vivir con el corazón abierto a Dios y a los demás. La “puerta estrecha” no es un obstáculo, ni filtro para pocos, sino un aviso para no conformarnos.

El seguimiento de Jesús pide entrega, coherencia y una vida que refleje el amor que recibimos. Lo importante es vivir desde ese amor, dejando un espacio real para Dios en nuestra vida. Este Evangelio no pretende asustar, sino despertar. Nos anima a revisar si nuestra fe es de costumbre o apariencia; o, por el contrario, es una fe que está viva, si da fruto, si nos empuja a amar, servir y perdonar.

La buena noticia es que la puerta está abierta. Dios no excluye a nadie. La salvación no es para unos pocos perfectos, sino para todos los que caminamos con Dios, aunque tropecemos. 

Hoy, el Señor nos anima a revisar nuestra vida: ¿estamos entrando por esa puerta cada día o nos quedamos mirando desde fuera? No dejemos todo para mañana: hoy es el día para dar un paso más, para confiar más, para vivir más desde el Evangelio. Jesús no cierra la puerta a nadie. Al contrario: nos espera, nos llama y nos acompaña. Solo hay que decirle que sí. ¡No tengamos miedo! Si caminamos con Jesús, la puerta se ensancha y la vida se llena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los trabajos de la intervención de emergencia en la Mezquita-Catedral continúan a buen ritmo

0

Los trabajos de la intervención de emergencia en la Mezquita-Catedral continúan a buen ritmo

Se ha instalado una sobrecubierta metálica para preservar de las inclemencias meteorológicas y facilitar el trabajo del personal de obrería

La intervención de emergencia iniciada en los dos espacios afectados por el incendio del pasado día 8 de agosto en la Mezquita-Catedral continúan desarrollándose a buen ritmo. Así, durante estos días se ha procedido a la retirada, revisión y estudio detallado de restos, al desmontaje de las estructuras de madera de las cubiertas afectadas, a la instalación de una sobrecubierta para prever alguna inclemencia meteorológica, sustitución de las canales de plomo y al pintado de las bóvedas de las naves 3 y 4 que se encontraban manchadas de hollín.

Finalizada esta fase, se procederá a la redacción del proyecto de restauración para presentar a la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía y demás instituciones implicadas y que constará de dos partes diferenciadas. En primer lugar, se acometerá la restauración de la zona de cubiertas para, en un segundo proyecto, abordar el interior de las capillas.

El Cabildo Catedral correrá íntegramente con todos los gastos ocasionados por la restauración.

La entrada Los trabajos de la intervención de emergencia en la Mezquita-Catedral continúan a buen ritmo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Septenario al Cristo de la Salud (Villamarxant-Valencia)

0

Homilía de Mons. Jesús Catalá durante la Eucaristía con motivo del Septenario al Cristo de la Salud celebrada en la parroquia de Santa Catalina Mártir en Villamarxant (Valencia).

SEPTENARIO AL CRISTO DE LA SALUD

(Vilamarxant-Valencia, 23 agosto 2025)

Lecturas: Is 66, 18-21; Sal 116, 1-2; Hb 12, 5-7.11-13; Lc 13, 22-30.

(Domingo Ordinario XXI-C)

1.- En el cuarto día del septenario al Cristo de la Salud, la comunidad cristiana de Vilamarxant contempla a Jesús en la cruz, que exclama: «¿Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado?» (Mt 27, 45). Con esta palabra nos acercamos al misterio más hondo y desconcertante de la vida y muerte de Jesús.

Era pleno día y a pleno sol cuando aparecieron las tinieblas, que envolvieron la escena del Calvario. La naturaleza se une al atroz sufrimiento de Jesús, que apura el cáliz acibarado, porque la naturaleza tiene también su propia forma de gemir aguardando la plena liberación de los hijos de Dios (cf. Rm 8, 19-22).

Jesús vive momentos de soledad, angustia y oscuridad, propias de la cercanía ante la muerte. Como verdadero hombre el Cristo de la Salud experimenta en toda su crudeza la realidad implacable de la muerte desgarradora; la muerte que aniquila aparentemente todo.

Precisamente en este momento de abandono y soledad, cuando parece que Dios lo ha abandonado, es cuando llega a ser Jesús más Hijo, cuando reafirma más plenamente su amor y su fidelidad al Padre. Podemos pensar que, en los momentos más crudos y duros de nuestra historia, es cuando el Señor nos permite que seamos mejores hijos suyos y más fieles.

Este momento de soledad de Cristo en la cruz es a la vez el momento culminante de la redención, de la nueva alianza, de la victoria sobre el pecado y la muerte, el momento central de nuestra redención.

2.- El grito de dolor de Jesús, proferido en su lengua materna, reproduce las primeras palabras del Salmo 22: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?».

Su situación anímica constituye la cumbre del drama espiritual que empezó días antes de su pasión: «Ahora mi alma está agitada, y ¿qué diré? ¿Padre, líbrame de esta hora? Pero si por esto he venido, para esta hora:  Padre, glorifica tu nombre» (Jn 12, 27-28).

Es el mismo grito de dolor que expresa la carta a los Hebreos al señalar que Cristo «en los días de su vida mortal, a gritos y con lágrimas, presentó oraciones y súplicas al que podía salvarlo de la muerte, siendo escuchado por su piedad filial» (Hb 5, 7), por su confianza en el Padre.

Queridos hermanos, cuántas veces en nuestra vida hemos pensado que Dios no escuchaba nuestra plegaria, cuando nos sucedían cosas duras y difíciles; y nos preguntamos: ¿Por qué a mí? ¿Qué mal hice Señor? Cuántas veces los creyentes han clamado a Dios ante una enfermedad, una injusticia, una tribulación, y les parece que no son escuchados por Dios, porque no se cumple la propi voluntad.

Contemplando la imagen del Cristo de la Salud, que se siente abandonado de su Padre, podemos reconocer que no hay ya situación humana, por difícil que sea, que esté privada de salvación y redención; no existe nada ni nadie que pueda apartarnos del amor de Dios (cf. Rm 8, 35-39); esto lo afirma el apóstol Pablo, porque lo ha vivido en su carne.

3.- ¿Por qué tenía que padecer tanto sufrimiento el Hijo de Dios para redimir al género humano? ¿Acaso no podía haber escogido otro camino menos doloroso y humillante? La respuesta nos la ofrece la misma carta a los Hebreos: «Tenía que parecerse en todo a sus hermanos, para ser sumo sacerdote misericordioso y fiel en lo que a Dios se refiere, y expiar los pecados del pueblo» (Hb 2, 17-18).

Con las palabras «por qué me has abandonado» Jesús expresaba una forma de identificación con toda la humanidad pecadora y doliente. El Cristo de la Salud asume nuestros pecados, los vuestros y los míos; y se ofrece al Padre en oblación de amor. Él ha soportado nuestras flaquezas y miserias y cargó con todas nuestras debilidades (cf. Is 53, 4-6).

La voz de Cristo en la cruz es el grito de los inocentes y «descartados», como decía el papa Francisco, como son los sentenciados a muerte, los secuestrados, los migrantes maltratados, los refugiados, quienes huyen de la guerra y del hambre, las víctimas del terrorismo, los contagiados por virus mortíferos, los afectados por desastres naturales (inundaciones, volcanes, fuego arrasador); ¿os suenan estos desastres?; es también el grito de las mujeres maltratadas, de los niños asesinados en el seno materno, de los enfermos terminales a los que se les aplica la muerte. Con su grito, Jesús se hizo solidario de todos los humillados y ofendidos; de todos ellos y de todos nosotros.

A partir de ahora no existe ya situación imposible, porque el Cristo de la Salud nos ha redimido.

Texto dicho en valenciano:

4.- ¡Benvolguts, fills de la comunitat cristiana de Vilamarxant! El Crist de la Salut es va oferir a si mateix a la creu per a tots aquells, que hem nomenat abans, i per a tots nosaltres, obrint-nos les portes del cel, que ja no están tancades. Contemplem aquest misteri immens i infinit d’amor. Jesús resa al seu Pare amb una confiança plena; no solem rezar nosaltres amb la mateixa confiança, perquè no acabem de creure’ns el que demanem a Déu Pare. Jesús ens ensenya a confiar en la misericòrdia i el poder de Déu, que triomfa sobre les limitacions i misèries de la nostra condició pecadora.

El seu crit no era de desesperació, com van creure alguns dels que eren allà i creuen alguns de nosaltres; no era de desesperació. A la darrera Cena, Jesús havia dit el que passaria: «No estic sol, perquè el Pare és amb mi» (Jn 16, 32), del qual no es va separar mai. Nosaltres, en canvi, ens hem separat moltes vegades d’ell. Jesús sempre deia: «El Pare és amb mi» (Ibid.).

Demanem a Déu-Pare, que va permetre que el nostre Salvador es va anonadar fent-se home, pobre i humil, i morint a la creu, que ens concedeixca que les ensenyançes de la seva passió ens serveixquen de testimoni, i que un dia participem en la seua gloriosa resurrecció (cf. Missal Romà, col·lecta del Diumenge de Rams), perquè la mort no és el final de la nostra vida.

5.- Segons l’evangeli de Lluc, que s’ha proclamat, un de la gent li va preguntar: «Senyor, són pocs els que es salven?» (Lc 13, 23). I ell va respondre: «Esforçeu-vos a entrar per la porta estreta, per que vos dic que molts intentaran entrar i no podran» (Lc 13, 24). El Senyor ens invita a ser els seus deixebles i no reconeixerà a qui no el segueix (cf. Lc 13, 25.27).

Les excuses que posen els que són rebutjats no són vàlides: hem sentit parlar de tu, hem fet processons, hem anat a Missa, som dels teus. I Jesús els respon: «No us conec» (Mt 25, 12); perquè no hem intentat viure segons les seves paraules, sentiments, la seva obediència a Déu-Pare, la seva confiança, el seu perdó, el seu estil, la seva misericòrdia, el seu amor.

El text evangèlic d’avui té dos punts clau: en primer lloc, la salvació; perquè Déu ens ha salvat mitjançant la mort i resurrecció de Jesucrist; ja estem salvats; no us preocupeu. Com ja estem salvats, hem de sortir d’aquesta celebració amb gran confiança i pau interior. El Crist de la Salut ens ha donat sobretot la «salut espiritual».

El segon punt és el seguiment de Jesús; ell ens demana que el seguim, que el imitem, que prengam seriosament la nostra fe, que portem a terme els nostres compromisos bautismals. Naturalment, cadascú ha de veure ara com porta a terme el seu seguiment de Crist. Santa Teresa de Jesús deia: «Al final de la vida, qui es salva sap i qui no, no sap res».

Demanem al Crist de la Salut que ens acompanye en el camí de la vida i ens ajude a assumir les tribulacions, els sofriments, el dolor, les penúries. Ell ja ha passat per tot això; i no hem de tindre por. ¡Que estos dies del septenari siguen una bona preparació per a la celebració de la festa del Crist de la Salut! Amén.

Traducción al castellano de los puntós 4 y 5:

4.- Queridos hijos de la comunidad cristiana de Vilamarxant. El Cristo de la Salud se ofreció a sí mismo en la cruz por todos aquellos, que hemos nombrado antes, y por todos nosotros, abriéndonos las puertas del cielo, que ya no estén cerradas. Contemplemos este misterio inmenso e infinito de amor. Jesús reza a su Padre con una confianza plena; no solemos rezar nosotros con la misma confianza, porque no acabamos de creernos lo que pedimos a Dios-Padre. Jesús nos enseña a confiar en la misericordia y el poder de Dios, que triunfa por encima de las limitaciones y miserias de nuestra condición pecadora.

Su grito no fue de desesperación, como creyeron algunos de los que estaban allí y creen algunos de nosotros; no era de desesperación. En la última Cena Jesús había dicho refiriéndose a lo que iba a suceder: «No estoy solo, porque está conmigo el Padre» (Jn 16, 32), del que no se separó nunca. Nosotros, en cambio, nos hemos separado muchas veces de él. Jesús siempre decía: «Está conmigo el Padre» (Ibid.).

Pidamos a Dios-Padre, que permitió que nuestro Salvador se anonadase haciéndose hombre, pobre y humilde, y muriendo en la cruz, que nos conceda que las enseñanzas de su pasión nos sirvan de testimonio, y que un día participemos en su gloriosa resurrección (cf. Misal Romano, colecta del Domingo de Ramos), porque la muerte no es el final de nuestra vida.

5.- Según el evangelio de Lucas, que se ha proclamado, uno de entre la gente le preguntó: «Señor, ¿son pocos los que se salvan?» (Lc 13, 23). Y él respondió: «Esforzaos en entrar por la puerta estrecha, pues os digo que muchos intentarán entrar y no podrán» (Lc 13, 24). El Señor nos invita a ser sus discípulos y no reconocerá a quien no le sigue (cf. Lc 13, 25.27).

Las excusas que ponen los que son rechazados no son válidas: hemos oído hablar de ti, hemos hecho procesiones, hemos ido a Misa, somos de los tuyos. Y Jesús les responde: «No os conozco» (Mt 25, 12); porque no hemos intentado vivir según sus palabras, sentimientos, su obediencia a Dios-Padre, su confianza, su perdón, su estilo, su misericordia, su amor.

El texto evangélico de hoy tiene dos puntos clave: en primer lugar, la salvación; porque Dios nos ha salvado mediante la muerte y resurrección de Jesucristo; ya estamos salvados; no os preocupéis. Puesto que ya estamos salvados, hemos de salir de esta celebración con gran confianza y paz interior. Cristo de la Salud nos ha dado sobre todo la «salud espiritual».

El segundo punto es el seguimiento de Jesús; él nos pide que lo sigamos, que le imitemos, que tomemos en serio nuestra fe, que llevemos a cabo nuestros compromisos bautismales. Naturalmente, cada uno tiene que ver ahora cómo lleva a cabo su seguimiento de Cristo. Santa Teresa de Jesús decía: «Al final de la vida el que se salva sabe y el que no, no sabe nada». 

Pedimos al Cristo de la Salud que nos acompañe en el camino de la vida y nos ayude a asumir las tribulaciones, los sufrimientos, el dolor, las penalidades. Él ha pasado ya por todo ello; y no debemos temer. ¡Que estos días del septenario sean una buena preparación para la celebración de la fiesta del Cristo de la Salud! Amén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

BUSCA LA PAZ, MARCHA TRAS ELLA | SALMO 34,15

0

Querida Comunidad Diocesana de Almería.

Durante esta semana, nuestro Papa León XIV, ante las negociaciones para alcanzar acuerdos en conflictos como el de Ucrania y en Gaza, reclama un alto el fuego en Ucrania, la resolución de la crisis humanitaria en Gaza y la liberación de los rehenes israelíes.

En la catequesis de ayer miércoles, nos ha convocado para el viernes 22 de agosto, a una Jornada Mundial de Oración y Ayuno por la Paz.

También insistió en que los conflictos no se resuelven con la guerra, “sin perdón nunca habrá paz” y nos ha pedido incluir en nuestras intenciones la paz para Ucrania, Oriente Medio y todo el mundo.

“Imploramos al Señor que nos conceda la paz y la justicia, y que enjugue las lágrimas de quienes sufren a causa de los conflictos armados en curso”.

Os invito a unirnos a esta súplica que nos hace el Papa.

Santa María de la Paz, ruega por nosotros.

+ Antonio, vuestro obispo

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.