Inicio Blog Página 359

Fallece el sacerdote Francisco Montesinos Pérez-Chirinos

0

En la madrugada de hoy ha fallecido en Cartagena, a los 86 años, el sacerdote diocesano y canónigo honorario de la Santa Iglesia Catedral de Santa María de Murcia, Francisco Montesinos Pérez-Chirinos. Sus restos mortales se velan en la capilla de la Casa de Espiritualidad del Coto Dorda de Cartagena y la misa exequial, presidida por el obispo de Cartagena, será celebrada esta tarde en la Real Basílica de la Caridad, a las 18:30 horas.

Francisco Montesinos nació en la ciudad de Lorca el 24 de agosto de 1938 y fue bautizado en la Parroquia Santiago Apóstol el 30 de mayo de 1939. A los 17 años, ingresó en el Seminario Mayor San Fulgencio, donde realizó los estudios de Filosofía y Teología. Al terminar los estudios requeridos para el sacerdocio fue ordenado presbítero el 16 de junio de 1962, por Mons. Ramón Sanahuja y Marcé, obispo de Cartagena, en la Parroquia San Bartolomé-Santa María de Murcia.

Después de su ordenación sacerdotal ocupó los siguientes cargos pastorales: – 1962-1963: Coadjutor de la Parroquia Santa María Magdalena de Cehegín. – 1963-1966: Coadjutor de la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Molina de Segura. – 1966-1974: Cura ecónomo de la Parroquia Nuestra Señora de las Maravillas de Los Martínez del Puerto. Durante este tiempo también fue cura encargado de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Baños y Mendigo. – 1972-1975: Profesor de Religión en el Colegio Santa Joaquina de Vedruna de Cartagena. – 1974-1976: Cooperador de la Parroquia Sagrada Familia de Cartagena (Barrio Peral). – 1974: Consiliario del Movimiento Familiar Cristiano de Cartagena. – 1976-2004: Párroco del Sagrado Corazón de Jesús (San Diego) de Cartagena. – 2004-2024: Rector de la Real Basílica de la Caridad de Cartagena. – Desde 2007: Director de la Casa de Espiritualidad Coto Dorda de Cartagena. – Desde 2019 Canónigo honorario de la Santa Iglesia Catedral de Santa María de Murcia.

Otros cargos diocesanos que ha desempeñado son: – Arcipreste del Arciprestazgo Urbano de Cartagena (1983-2001). – Miembro del Consejo Presbiteral Diocesano (1986-1989; 200-2003; 2015-2018). – Capellán del Hogar de la Milagrosa de Cartagena (1984-1985; 1992-1998). – Director del Centro de Renovación Cristiana San José de Cartagena (2007-2010). – Capellán de la Casa Hogar Betania de Cartagena (2007-2010). – Miembro del Consejo Diocesano de Cáritas Zona de Cartagena (2010).

Ha sido también, desde el año 1996 hasta hoy, miembro de la Junta de Gobierno de la Real Basílica de la Caridad de Cartagena. Ha sido también un sacerdote muy vinculado a la Semana Santa de la ciudad de Cartagena.

Descanse en paz.

La entrada Fallece el sacerdote Francisco Montesinos Pérez-Chirinos aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Sembradores de Esperanza”: Carta Pastoral del obispo de Guadix con motivo del Día del Seminario

0

“Sembradores de Esperanza”: Carta Pastoral del obispo de Guadix con motivo del Día del Seminario

 

«Sembradores de Esperanza»

Día del Seminario 2024

Queridos hermanos, sacerdotes, consagrados y fieles laicos,

Con este lema, el mes de marzo, dedicado especialmente a San José, nuestra Iglesia diocesana se vuelca en la promoción y acompañamiento de las vocaciones para el ministerio Ordenado. Es un tiempo propicio para dar gracias a Dios por la vida y el ministerio de los sacerdotes y para pedirle que siga bendiciéndonos con abundantes y generosas respuestas. Así mismo, imploramos al Señor que a todos nos guíe y fortalezca en el camino de la santidad, como “sembradores de Esperanza”, en un mundo que vive fracturado y pesimista por las ideologías imperantes, las guerras, la cultura de la muerte y del descarte, por la vivencia subjetiva de una fe a la “carta”.

El papa Francisco nos recuerda en la Bula Spes non confundit, con la que convoca el Jubileo Ordinario del año 2025 que “en el corazón de toda persona anida la esperanza como deseo y expectativa del bien, aun ignorando lo que traerá consigo el mañana. Sin embargo, la imprevisibilidad del futuro hace surgir sentimientos a menudo contrapuestos: de la confianza al temor, de la serenidad al desaliento, de la certeza a la duda. Encontramos con frecuencia personas desanimadas, que miran el futuro con escepticismo y pesimismo, como si nada pudiera ofrecerles felicidad”. Cristo es la fuente de Esperanza para todo corazón que se siente herido en lo más profundo y necesita del bálsamo de su Amor misericordioso, que repara y restablece en una vida nueva, la vida de la Gracia.

Los sacerdotes y los seminaristas, junto con todo el Pueblo Santo de Dios, son llamados a testimoniar el valor y el gozo de una “Esperanza que no defrauda”, que no es manipulada por intereses ideológicos o modas pasajeras. Son interpelados en lo más profundo de su corazón a hacer un sincero y permanente ejercicio de configuración con Cristo Sacerdote, Cabeza y Pastor de la Iglesia; ser otro Cristo en medio de la comunidad: alentando, sosteniendo, acompañando en la Esperanza. Y no cualquier esperanza, sino aquella que surge del “Amor y se funda en el amor que brota del Corazón de Jesús traspasado en la cruz”. De ahí, que ser “sembradores de Esperanza”, como nos recuerda la campaña del Día del Seminario, envuelve y dimensiona toda la vida.

La vocación sacerdotal, ciertamente, es un don de Dios para quien escucha la llamada y permanece fiel a ella; a la par que reaviva la esperanza en un florecimiento de nuevas y santas vocaciones. Creemos, esperamos y confiamos en que el dueño de la mies hará surgir generosas respuestas y reafirmará con su gracia el sí de aquellos que ya han respondido o están en proceso de discernimiento vocacional. A la vez, es una llamada a fomentar en los niños, adolescentes, jóvenes o adultos, con palabras y obras, en nuestras comunidades, la alegría de ser sacerdote.

Esta es la Esperanza gestada por el Espíritu como un don para toda la Iglesia y un bien absolutamente necesario para su misión. Por eso, debe ir creciendo entre nosotros la convicción de que todos los miembros de la Iglesia, sin excluir ninguno, tenemos la grave responsabilidad de cuidar las vocaciones, de ir generando una cultura vocacional, como se nos interpelaba en el reciente Congreso de Vocaciones.

Nuestra Iglesia diocesana acoge esta interpelación a ser sensible y audaz en la pastoral vocacional. Somos conscientes de la necesidad de todos los carismas y ministerios en la Iglesia, pero ante la cercanía de la solemnidad de San José, se hace urgente una llamada en favor del necesario ministerio ordenado. Y lo hacemos en clave de “Cultura Vocacional”, que nos ayude a todos a escuchar y a fomentar una palabra de aliento y esperanza, para comprender que adentrarse en la voluntad de Dios no destruye ni aniquila a la persona, sino que permite descubrir y seguir la verdad más profunda sobre sí mismos; viviendo la gratuidad y fraternidad en las relaciones con los otros. Sólo abriéndose al Amor de Dios se encuentra la verdadera alegría, la esperanza más auténtica y la plena realización de las propias aspiraciones.

La pastoral vocacional nos implica a todos. Implica a los padres para que, en su ambiente familiar, hagan comprender a sus hijos la grandeza del ministerio sacerdotal, por medio del cual Dios viene a nosotros en la Eucaristía, perdona nuestros pecados en el sacramento de la Reconciliación, y vela por nosotros, con amor de Padre, en el seno de la comunidad eclesial. Os animo a cuidar, con particular esmero, los gérmenes de vocación sacerdotal que podáis descubrir en alguno de vuestros hijos y a estar agradecidos, si el Señor os concede ese magnífico regalo inmerecido.

Dios se ha servido siempre del ejemplo de santidad de sacerdotes que vivieron con amor y entusiasmo su sacerdocio, para llamar a muchos niños y jóvenes a la vida sacerdotal. Una vida vivida en fidelidad, con deseos de santidad, ejemplar y feliz, siempre atrae al sacerdocio a los que Dios quiera llamar. Vosotros, queridos sacerdotes, por propia experiencia sabéis lo importante que es el acompañamiento espiritual y el discernimiento vocacional. Sabéis que, por medio de nosotros, cuando somos testigos de la alegría de ser sacerdotes, Dios suscita, acompaña y fortalece muchas vocaciones. Quiero agradeceros vuestra dedicación incansable y animaros a continuar en esta preciosa tarea. También quiero invitaros a estar en contacto con los formadores de nuestro Seminario Conciliar “San Torcuato” y con el equipo diocesano de Pastoral Vocacional y de juventud. Confiad y colaborad con ellos y no dudéis en ponerles en relación con aquellos niños y jóvenes en los que veáis indicios de vocación sacerdotal. Os ayudarán al discernimiento para que puedan formar parte del Seminario en familias, si son más jóvenes, o puedan ingresar en el Seminario Mayor, junto a los seminaristas que ya se preparan para recibir el orden sacerdotal. En esta tarea tan delicada todos somos necesarios.

En la pastoral vocacional tienen también un importante papel los catequistas y profesores de religión. El catequista, como el profesor de religión, ha de ser ante todo un testigo de la fe. Su misión es conducir a los niños, adolescentes y jóvenes al encuentro con Cristo, animadlos a la amistad con el Señor y preparadlos para que su corazón esté siempre abierto a su llamada. Que en vuestras catequesis y clases de religión aparezca con claridad el amor a la Iglesia y la gratitud al Señor por el don del sacerdocio, interpelando directamente a discernir una especial consagración.

A todos, sin excepción, nos atañe la necesidad de la oración, del sacrificio, del mantenimiento material y de la implicación personal y comunitaria en los vocacionados al sacerdocio. Estamos convencidos de que los frutos de la pastoral vocacional se deben, en gran medida, a la oración. Son muchas las Parroquias y comunidades que dedican un día a la Adoración Eucarística pidiendo al Señor por el don de la vocación al ministerio ordenado. Sigamos orando al dueño de la mies que envíe obreros a su mies.

Aprovecho la ocasión para agradecer de todo corazón al Rector, formadores, sacerdotes, religiosos, catequistas, agentes de pastoral, bienhechores, a todas las comunidades, vuestra entrega generosa y abnegada en esta misión, tan esencial en la Iglesia, como es el fomento y acompañamiento de las vocaciones al sacerdocio. Os animo y agradezco de antemano, vuestra generosa y sacrificada colaboración en esta jornada para el sostenimiento económico de nuestro Seminario Diocesano de San Torcuato y las tareas vocacionales.

  Que la Virgen María, Reina de los Apóstoles, cuide con amor a sus sacerdotes y seminaristas, para que sean fiel reflejo de su Hijo, Buen Pastor. Ella nos alcance del Señor, en este Año Jubilar de la Esperanza, la gracia de santas y abundantes vocaciones.

Con mi afecto y bendición.

+Francisco Jesús Orozco Mengíbar

Obispo de Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

La iglesia de San Andrés Apóstol avanza en su esplendor

0

Publicación diocesana de Granada y Guadix, del 16 de marzo de 2025.

En el número de la revista de esta semana, nuestro tema central es la presentación e inauguración de la iglesia de san Andrés tras las obras de restauración en su tercera fase que han estado a cargo del Plan Alhambra. También ofrecemos la actualidad diocesana de Granada y Guadix, y otros contenidos de interés.

LEER FIESTA

SUSCRIPCIONES

The post La iglesia de San Andrés Apóstol avanza en su esplendor first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Comisión del V centenario catedralicio visitan las obras en la torre

0

Continúan con los trabajos para dar a conocer y festejar esta efeméride que se celebrará hasta 2028.

La Comisión para los actos celebrativos con motivo del V Centenario de la Catedral de Granada se han reunido esta semana para seguir diseñando los contenidos y propuestas que van presentando progresivamente en este aniversario, dirigidos no sólo al público en general, sino también a instituciones.

Con motivo de esta reunión, y dados los avances que se están llevando a cabo en las obras de rehabilitación de la torre de la catedral, donde se retirará próximamente el andamio del cuerpo que da acceso al futuro mirador, los miembros de la Comisión han conocido estas obras y la situación actual.

El deán de la catedral, D. Eduardo López, ha destacado “la buenísima disposición que tienen todos los miembros de la Comisión y el deseo verdaderamente sincero de implicarse en llevar adelante todo lo que se refiere al quinto centenario, a la catedral y a las reparaciones que tenemos que ir asumiendo”.

“No sólo han quedado impresionados con la vista del mirador, sino también maravillados con las posibilidades que va a tener la visita a la catedral en su conjunto, no sólo el mirador, sino los espacios que alberga la catedral, como la casa del campanero, el que fue estudio de Alonso Cano, y el cuerpo de campanas. Así que la visita de la catedral va a ser un gran efecto de visita”, señala D. Eduardo, deán catedralicio.

COMISIÓN DEL V CENTENARIO

Mientras, la Comisión programa nuevas actividades para dar a conocer y festejar hasta 2028 el V centenario catedralicio. La más inminente son sendos conciertos los días 28 y 29 de marzo en el Auditorio Manuel de Falla, dentro del programa de la Orquesta Ciudad de Granada, que serán dedicados a esta efeméride centenaria.

Además, la Universidad de Granada se une al aniversario y “ha querido dedicar todos sus programas este año al V centenario de la catedral”, explica D. Eduardo López.

La Comisión comenzó sus sesiones periódicas de reunión desde el mes de septiembre de 2024, una vez que a principios del verano se anunció el V centenario en rueda de prensa y se presentó el logo oficial. Está formada por el Cabildo catedralicio y arzobispado, con representantes de instituciones como la Universidad de Granada, el Patronato de la Alhambra, la Diputación de Granada, la Federación de Empresarios, la Junta de Andalucía y el ayuntamiento de la ciudad. Desde el Arzobispado, forman parte de la Comisión el Vicario General, el Vicario de Pastoral y el deán catedralicio. El comisario de este V centenario es Policarpo Cruz-Cabrera, catedrático en Historia del Arte de la UGR.

The post La Comisión del V centenario catedralicio visitan las obras en la torre first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La inauguración de San Andrés, tras el Plan Alhambra, en “El Espejo”

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril el 14 de marzo de 2025.

Con motivo de la reciente inauguración en la iglesia de San Andrés tras el fin de los trabajos de restauración de la tercera fase, la realizada por el Plan Alhambra, entrevistamos a la Asociación Amigos de San Andrés y nos cuentan su implicación en la iglesia desde el año 2017 cuando fue reabierta al culto.

Y nos acercamos a conocer las actividades organizadas para festejar el Día del Seminario, que contemplan desde la oración vocacional la víspera hasta un torneo de fútbol y la jornada de puertas abiertas del Seminario San Cecilio, entre otras.

ESCUCHAR PROGRAMA

The post La inauguración de San Andrés, tras el Plan Alhambra, en “El Espejo” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Bautizos y Confirmaciones en el Centro Penitenciario de Albolote

0

Acompañados, guiados y formados por el grupo de voluntarios y sus capellanes de la Pastoral Penitenciaria.

El Centro Penitenciario de Albolote acogía el pasado día 11 la celebración de los Sacramentos de iniciación cristiana: bautizos y confirmaciones. En concreto, se trata de un bautizo y de siete confirmaciones de algunos de los internos de los módulos de hombres de este Centro.

“Esta vez hemos tenido una novedad, ya que uno de los internos que han recibido los tres sacramentos de la Iniciación Cristiana pertenece a la comunidad de sordos, atendidos por un equipo de voluntarios nuestros. En el caso presente, el catequista del interno fue D. Manuel Parra Delgado”, explicó el Secretariado de Pastoral Penitenciaria de Granada.

La celebración de los Sacramentos fue presidida, en nombre del arzobispo, por el Vicario de Pastoral, D. José Carlos Isla Tejera, que desde su nombramiento siempre se ha mostrado muy cercano a esta realidad pastoral y conectó de forma natural con internos y voluntarios de prisiones”.

Los internos que han recibido los Sacramentos han estado guiados y acompañados por numerosos voluntarios de la Pastoral Penitenciaria, que a lo largo del año también desarrollan su labor dentro de los módulos. “De una manera particular, destacaríamos la labor del voluntario Luis Alberto Ramos Más, quién impartió el curso oficial de catequesis ofrecido semanalmente en la Capilla”, informó el Secretariado de Pastoral Penitenciaria.  

Junto a los voluntarios, en esta celebración acompañaron a los internos el equipo de capellanes, formado por el padre Javier Evelio Díaz Rivera, de la Orden Trinitaria, el laico D. César Carlos Castillo Gómez, y el delegado de Pastoral Penitenciaria, D. Constantin Sorin Catrinescu.

“La labor que la Iglesia desempeña con los internos de las prisiones de Granada es quizás poco conocida, pero muy valiosa, con tres capellanes, más de 60 voluntarios y numerosos reconocimientos por parte de diversas instituciones. Les invitamos a todos a apoyarla y sostenerla con sus oraciones”, señalan.

The post Bautizos y Confirmaciones en el Centro Penitenciario de Albolote first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

COPE ESPEJO ALMERIA: Es jesuita, arquitecto y teólogo, Bert Daelemans reflexiona sobre arte y espitualidad

0

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Ver este artículo en la web de la diócesis

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 14-03-2025

0

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 14-03-2025

Un resumen de la actualidad semanal en la Archidiócesis de Sevilla. Edición del viernes 14 de marzo de 2025.

La Buena Noticia de la Iglesia en imágenes.

 

The post ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 14-03-2025 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

LECTURAS DEL II DOMINGO DE CUARESMA – CICLO C

0

Primera lectura

Lectura del libro del Génesis 15, 5-12. 17-18

Dios inició un pacto fiel con Abrahán

En aquellos días, Dios sacó afuera a Abrán y le dijo: «Mira al cielo, y cuenta las estrellas, si puedes contarlas».

Y añadió: «Así será tu descendencia».

Abrán creyó al Señor y se le contó como justicia.

Después le dijo: «Yo soy el Señor que te saqué de Ur de los caldeos, para darte en posesión esta tierra».

Él replicó: «Señor Dios, ¿cómo sabré que voy a poseerla?».

Respondió el Señor: «Tráeme una novilla de tres años, una cabra de tres años, un carnero de tres años, una tórtola y un pichón».

Él los trajo y los cortó por el medio, colocando cada mitad frente a la otra, pero no descuartizó las aves. Los buitres bajaban a los cadáveres y Abrán los espantaba.

Cuando iba a ponerse el sol, un sueño profundo invadió a Abrán y un terror intenso y oscuro cayó sobre él.

El sol se puso y vino la oscuridad; una humareda de horno y una antorcha ardiendo pasaban entre los miembros descuartizados.

Aquel día el Señor concertó alianza con Abrán en estos términos: «A tu descendencia le daré esta tierra, desde el río de Egipto al gran río Éufrates».

Salmo

Salmo 26, 1. 7-8a. 8b-9abc. 13-14

R/. El Señor es mi luz y mi salvación.

  • El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré? El Señor es la defensa de mi vida, ¿quién me hará temblar? R/.
  • Escúchame, Señor, que te llamo; ten piedad, respóndeme. Oigo en mi corazón: «Buscad mi rostro». Tu rostro buscaré, Señor. R/.
  • No me escondas tu rostro. No rechaces con ira a tu siervo, que tú eres mi auxilio; no me deseches. R/.
  • Espero gozar de la dicha del Señor en el país de la vida. Espera en el Señor, sé valiente, ten ánimo, espera en el Señor.

Segunda lectura

Lectura de la carta del Apóstol San Pablo a los Filipenses 3, 17 – 4, 1

Cristo nos configurará según su cuerpo glorioso

Hermanos, sed imitadores míos y fijaos en los que andan según el modelo que tenéis en nosotros.

Porque —como os decía muchas veces, y ahora lo repito con lágrimas en los ojos— hay muchos que andan como enemigos de la cruz de Cristo: su paradero es la perdición; su Dios, el vientre; su gloria, sus vergüenzas; solo aspiran a cosas terrenas.

Nosotros, en cambio, somos ciudadanos del cielo, de donde aguardamos un Salvador: el Señor Jesucristo.

Él transformará nuestro cuerpo humilde, según el modelo de su cuerpo glorioso, con esa energía que posee para sometérselo todo.

Así, pues, hermanos míos queridos y añorados, mi alegría y mi corona, manteneos así, en el Señor, queridos.

Evangelio del día

Lectura del santo Evangelio según San Lucas 9, 28b-36

Mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió.

En aquel tiempo, tomó Jesús a Pedro, a Juan y a Santiago y subió a lo alto del monte para orar. Y, mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió y sus vestidos brillaban de resplandor.

De repente, dos hombres conversaban con él: eran Moisés y Elías, que, apareciendo con gloria, hablaban de su éxodo, que él iba a consumar en Jerusalén.

Pedro y sus compañeros se caían de sueño, pero se espabilaron y vieron su gloria y a los dos hombres que estaban con él.

Mientras estos se alejaban de él, dijo Pedro a Jesús:
«Maestro, ¡qué bueno es que estemos aquí! Haremos tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías».

No sabía lo que decía.

Todavía estaba diciendo esto, cuando llegó una nube que los cubrió con su sombra. Se llenaron de temor al entrar en la nube.

Y una voz desde la nube decía:
«Este es mi Hijo, el Elegido, escuchadlo».

Después de oírse la voz, se encontró Jesús solo. Ellos guardaron silencio y, por aquellos días, no contaron a nadie nada de lo que habían visto.

Comentario bíblico de Pablo Díez

En la escena de la Transfiguración alcanza su plenitud todo lo que se revela en la teofanía de Gn 15. La cima del monte evoca la auténtica tierra de prometida al patriarca, en la que la se irradia el resplandor de la gloria divina y el hombre puede contemplar por fin el rostro de Dios en el único que puede revelarlo, el Hijo. Es la meta del auténtico éxodo liberador protagonizado Jesús, el descendiente de Abraham en quien se bendicen todas las generaciones (Gn 12,3), tal como indica la presencia de Moisés, mostrando que es Cristo en quien converge y se consuma la Ley. La alusión a Jerusalén como lugar de culminación de este nuevo y definitivo éxodo, convierte el Tabor en el nuevo Sinaí y, al mismo tiempo, en el monte Sion de la Jerusalén celeste. Elías, representando a los profetas como voz de Dios, muestra también como la profecía haya su sentido final en el Hijo, el Elegido, cuyo Padre a diferencia de Abraham, sí lo ofrecerá en sacrificio para la redención del mundo. Tal ofrenda se convierte en el sacrificio único del que son figuras los sacrificios de la antigua alianza, simbolizados en los animales presentados por Abraham, mediante los cuales Yahvé, pasando a través de ellos, sella su pacto con el patriarca (Gn 15, 9-11). En virtud de ese sacrificio definitivo, Dios encomienda a Israel la obligación de escucharle a él (Dt 6,4), a través del Hijo.

La presencia divina provoca tanto en el patriarca como en los apóstoles una especie de “sopor místico” (Gn 15,12; Lc 9,32), que lleva a Pedro a tomar cierta conciencia de lo transcendente al afirmar: “¡es bueno para nosotros que estemos aquí!” (Lc 9,33). Se siente ciudadano del cielo (Flp 3,20), nimbado por la gloria divina, manifestada en la nube que cubrió el tabernáculo y el templo (Ex 40,34; 1Re 8,10). El gesto de hacer tres tiendas manifiesta el equívoco de Pedro, que quiere leer lo que ve en clave terrena. El movimiento correcto es el inverso, es el Verbo el que planta su tienda entre los hombres (Jn 1,14) y, solo a través de la Pasión, podrán estos compartir la gloria de la resurrección y plantar sus tiendas en el monte de Dios, en el país de la vida (Sal 26,13), en la Jerusalén del cielo

The post LECTURAS DEL II DOMINGO DE CUARESMA – CICLO C first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Institución de nuevos lectores y acólitos el domingo 16 de marzo

0

Institución de nuevos lectores y acólitos el domingo 16 de marzo

El próximo domingo 16 de marzo, a las ocho de la tarde, la Parroquia Corpus Christi, de Sevilla, acogerá la institución de nuevos lectores y acólitos en el trascurso de una Eucaristía presidida por el obispo auxiliar, monseñor Ramón Valdivia.

Los candidatos al ministerio de Lector son: Mario Yomar Altamirano Díaz y Jil Antonio Arceda Jiménez, ambos del cuarto curso, provenientes de la diócesis de Matagalpa (Nicaragua).

Los candidatos del cuarto curso al ministerio de Acolitado del Seminario Metropolitano son: Carlos Corento Calado (Parroquia del Espíritu Santo de Mairena del Aljarafe), Javier Garrido Iglesias (Parroquia de San Juan Pablo II), Elder Joao Tavares Fortes (diócesis de Mindelo, Cabo Verde) y Alberto Torres Urbano (Parroquia del Stmo. Cristo del Perdón), del quinto curso.

Del Seminario Redemptoris Mater, Pablo Franco Pueyo (Parroquia de la Sagrada Familia) y Pedro Muñoz Martín (Parroquia de San Francisco y San Eulogio, de Córdoba).

Jesús María Fernández Silva, (Parroquia de la Anunciación y San Juan XXIII) candidato al diaconado permanente recibirá ambos ministerios.

Servicio a la Palabra y al Altar

El rector del Seminario Metropolitano de Sevilla, Andrés Ybarra, ha explicado que el lector “recibe de la Iglesia el reconocimiento para ejercer este ministerio en la celebración litúrgica y asume el compromiso de alimentar y conformar su vida con la Palabra de Dios, mientras que el acólito también es reconocido por la Iglesia para el servicio del altar y para hacer de su vida una existencia eucarística”.

Estos ministerios, Lectorado y Acolitado, están dedicados a un servicio estable y específico a la Palabra y al Altar respectivamente, y en el caso de los seminaristas y candidatos al diaconado permanente, supone un paso importante en el camino hacia la ordenación diaconal o sacerdotal.

The post Institución de nuevos lectores y acólitos el domingo 16 de marzo first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.