Inicio Blog Página 358

Conferencia sobre el Cántico de las Criaturas

0

El Convento de San Francisco, en Vélez-Málaga, acoge la primera conferencia del ciclo con motivo del VIII Centenario del Cántico de las Criaturas.

Durante este año irán organizando diversos actos con motivo de este aniversario.

Esta primera conferencia tendrá lugar el jueves 20 de marzo, a las 20.00 horas, en el Convento de San Francisco, en Vélez-Málaga, y correrá a cargo de Fray Álvaro Gracía Agundez Moro, médico de familia y estudiante de Teología en Santa Catalina del Monte (Murcia). Hará una «Introducción General al Cántico de las Criaturas». 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los seminaristas te cuentan por qué son sembradores de esperanza, en Iglesia Noticia

0

NoticiaIglesia Noticia

Seminaristas de Málaga · Autor: E. LLAMAS

Publicado: 17/03/2025: 136

<!–

–>

COPE Málaga

El domingo 16 de marzo, el más cercano a la fiesta de san José, patrón de los Seminarios, se celebró el Día del Seminario 2025, que en enmarca en el Centenario del Seminario Diocesano de Málaga y el Año Jubilar de la Esperanza. «Sembradores de esperanza» es el lema elegido este año para la campaña vocacional y de cómo serlo nos hablan los seminaristas en el programa. Aquí pueden escuchar el podcast.

Iglesia Noticia, el domingo 16 de marzo:

  • te habla de san José
  • los seminaristas Álvaro Dawid, Ismael Salas y David Mezcua explican qué significa ser sembradores de esperanza para ellos
  • te invita a la Gran Procesión de los Colegios Diocesanos de la Fundación Victoria
  • te lleva de la mano a visitar a la Patrona de la diócesis y la ciudad de Málaga, la Virgen de la Victoria
  • te invita a rezar cantando esta Cuaresma, con Ixcís

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nos rezamos cantando, en Cuaresma, con Ixcís

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

Málaga celebra 75 años de la llegada a la ciudad de la Virgen de Fátima

0

La parroquia de Ntra. Sra. de Fátima está celebrando con diversos actos el 75 aniversario de la llegada a la ciudad de la imagen de la Virgen. Durante la dedicación de su nuevo altar y bendición de su nuevo ambón, el Sr. Obispo descubrió un azulejo conmemorativo en el templo y, los días 22 y 23 de marzo, se celebrarán allí diversos actos presididos por el rector del Santuario de Fátima en Portugal, Carlos Manuel Pedrosa.

Tras la reforma que se ha realizado en la parroquia, el pasado 20 de febrero, festividad de Santa María Marto, una de las pastorcitas de Fátima, el Sr. Obispo acudió a la parroquia a dedicar el nuevo altar y bendecir el nuevo ambón. Durante su homilía, que puede leerse íntegra en este enlace, Mons. Catalá explicó: «Hoy hacemos memoria litúrgica de los santos pastorcitos Francisco y Jacinta, cuyas reliquias entregadas por el santuario de Portugal tenemos en una teca y usaremos para la dedicación del altar. ¡Que los santos pastorcitos intercedan por nosotros, para saber escuchar la Palabra de Dios que se nos ha revelado en Jesucristo! ¡Que ellos nos ayuden a profundizar en la piedad y en el amor filial a la Madre de Dios!».

El sábado 22 de marzo, a las 19.00 horas, el rector del Santuario de Fátima pronunciará en la parroquia la conferencia: «Fátima, signo de Fe, Esperanza y Caridad a lo largo de la historia». Y el domingo 23, a las 10.00 horas, hará entrega de una imagen de la Virgen de Fátima al Hospital Materno Infantil. A las 12.00 horas, presidirá la Eucaristía en el templo parroquial.

Asimismo, la hermandad de Ntra. Sra. de Fátima ha montado, con motivo del 75 aniversario, una exposición de fotografías en la cual se destacan fotos históricas de la Gran Misión del año 1950. Entre los documentos expuestos, se resalta una noticia extraordinaria: «la imagen peregrina se quedó en Málaga, dejando una huella imborrable en la historia espiritual de la ciudad».

Como señalan desde la hermandad, «En la revista “La Voz de Fátima”, del 13 de marzo de 1950, se menciona la peregrinación extraordinaria de la Imagen de Nuestra Señora de Fátima a Málaga, destacando que se trataba de la misma sagrada figura que había visitado las diócesis de Guarda y Vila Real… Nuestra investigación confirma que esta imagen fue bendecida el 13 de mayo de 1949 por el obispo de Leiria antes de iniciar su peregrinación mística a la diócesis de Guarda.

El reportaje de “Voz da Fátima” (año 27, 13-06-1949, p. 4) describe con pasión: “Después de bendecir a los enfermos, el obispo de Leiria bendijo las Imágenes de Nuestra Señora de Fátima, enviándolas a sus destinos. diferente. Uno de ellos emprendió una peregrinación por el norte del país, saliendo de Cova da Iria el mismo día y dirigiéndose a la diócesis de Guarda. Esta bendita imagen peregrina de Nuestra Señora de Fátima inició su peregrinación por la diócesis de Guarda en 1949, visitando numerosas parroquias y comunidades, llevando un mensaje inspirador de paz y amor.

La imagen salió del Santuario el 10 de febrero de 1950, escoltada solemnemente por miembros de la Embajada de España en Lisboa, y continuó su viaje en un avión especial hasta Málaga, donde fue recibida entre aplausos y manifestaciones indescriptibles. La Virgen Peregrina permaneció en Málaga como símbolo perenne de devoción y fe en la ciudad, sin regresar al Santuario».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Hoy se celebra el Día del Seminario, bajo el lema “Sembradores de Esperanza”

0

Hoy se celebra el Día del Seminario, bajo el lema “Sembradores de Esperanza”

El obispo de Guadix anima a rezar por las vocaciones al sacerdocio en la Iglesia y en la diócesis de Guadix, que cuenta con un Seminario Mayor y un Seminario Menor en Familias

En torno a la fiesta de San José, la iglesia celebra el Día del Seminario, una jornada para pedir por las vocaciones y conocer mejor la vocación al sacerdocio y los seminarios de nuestra diócesis. Este año, como San José cae en miércoles, la celebración del Día del Seminario se adelanta a este domingo 16. También se celebrará el miércoles 19 de marzo, fiesta litúrgica del patrón de los seminarios y de las vocaciones al sacerdocio. El lema de esta jornada es “Sembradores de Esperanza”.

En la diócesis de Guadix, en todas las parroquias se hablará este domingo del Seminario y de las vocaciones al sacerdocio. También se hará la colecta, para ayudar desde las comunidades parroquiales a la formación de los futuros sacerdotes, que el día de mañana atenderán esas mismas comunidades. Necesitamos vocaciones. La Iglesia necesita vocaciones al sacerdocio y el mundo necesita sacerdotes, que siembren la Esperanza, la Palabra, el mensaje de Cristo entre nosotros.

La diócesis de Guadix cuenta con dos seminarios. Hay un Seminario Mayor que tiene 9 seminaristas, que disciernen sobre su vocación al sacerdocio y se preparan ya para tener la mejor formación. También está el Seminario Menor, que ahora se llama Seminario en Familia, que acompaña a los chicos más jóvenes a plantearse su posible vocación, pero sin salir de su entorno familiar y de sus propios colegios. En esta modalidad, los chicos que quieren clarificar si tienen vocación al sacerdocio se reúnen una vez al mes en el Seminario y viven una jornada de convivencia y formación. Aquí hay 11 chicos realizando este proceso.

Con motivo de este Día del Seminario, el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, ha escrito una Carta Pastoral en la que anima a rezar por las vocaciones, a sentir el Seminario como algo propio y a tomar conciencia de la importancia de los padres, del testimonio de los propios sacerdotes y de los catequistas y profesores de Religión en el proceso vocacional de los jóvenes.

Sembradores de Esperanza

El Día del Seminario se presenta este año bajo el lema “Sembradore de Esperanza”. Sin duda, es un lema que recuerda que estamos en el Año Jubilar de la Esperanza, pero va más allá.

Como indican en la web de la Conferencia Episcopal Española, esta campaña hace referencia a tres realidades que están condicionando el tiempo en que vivimos: la conectividad que facilitan las tecnologías pero que provocan el aislamiento del presente, la soledad que a veces se vive en medio de la multitud y el dolor que provoca el sufrimiento y la injusticia. En medio de todas esas realidades, la campaña invita a descubrir las zonas luminosas de la aventura humana y el papel que tienen los sacerdotes para generar esperanza.

Cuatro rasgos de este tiempo suscitan depresión y desesperanza: la incertidumbre económica; el miedo a la enfermedad; el uso masivo de redes sociales impregnadas de ideologías y bulos; y el envejecimiento progresivo de la población. Las consecuencias se manifiestan en los altos índices de depresión y de suicidio, que se han convertido en problemas importantes de salud pública.

En este contexto social, 15.285 sacerdotes católicos desempeñan su misión en la Iglesia española cumpliendo la misión de anunciar el Evangelio y sanar las heridas de este tiempo. Esta es, también, la motivación que anima a cada uno de los 1.036 seminaristas que se forman en los seminarios de las diócesis españolas en este curso 2024-2025. Su formación está centrada, precisamente, en ir desarrollando progresivamente las actitudes y aptitudes que se necesitan para ser sembradores de esperanza siendo sacerdotes misioneros a lo largo y ancho de la geografía española. Y cada uno de estos seminaristas es una razón para la esperanza en los 82 seminarios que hay en España, reunidos en 57 comunidades formativas. Como seminaristas siguen el plan de formación vigente, un tiempo que se prolonga entre 7 y 9 años, y en el que los seminaristas atraviesan cuatro etapas: propedéutica, discipular, configuradora y de síntesis vocacional, que son indispensables para que se manifieste la idoneidad de su vocación.

En este día del Seminario se hace visible cómo el ministerio sacerdotal hace frente en muchas ocasiones a las raíces de la desesperanza. Así, frente a la incertidumbre económica, los sacerdotes son sembradores de esperanza porque se comprometen en el acompañamiento de las personas que viven en situación de soledad o enfermedad y desarrollan las 4.488 Cáritas parroquiales, que atienden más de 2,5 millones de personas necesitadas y coordinan los equipos de voluntarios en las parroquias.

Frente al miedo a la enfermedad, los sacerdotes acompañan a miles de enfermos en sus parroquias y coordinan equipos de visita y de compañía a los enfermos que viven en el territorio parroquial. Además 870 capellanes, acompañados de voluntarios de Pastoral de la Salud, sirven en los hospitales y centros asistenciales y ofrecen un acompañamiento personal a los pacientes, para confortarles en su enfermedad, independientemente de cuál sea su fe o vivencia espiritual.

Frente a las adicciones digitales y las situaciones que atraviesan los jóvenes, los sacerdotes, sembradores de esperanza, acompañan a los jóvenes en grupos de formación parroquial, en las actividades de tiempo libre y en las escuelas y colegios, en ocasiones como capellanes, profesores o tutores, velando por la educación integral de los alumnos que incluye la dimensión espiritual. Esta labor educativa también se lleva a cabo mediante un acompañamiento de las familias en situaciones de dificultad.

También frente a la despoblación y al envejecimiento demográfico, los sacerdotes son sembradores de esperanza en el mundo rural. La mitad de las parroquias que hay en España (22.921 parroquias) se encuentran en zonas rurales. Al frente de las mismas están sacerdotes que acompañan a las personas que viven allí, las atienden espiritualmente y hacen presente el Evangelio de Jesucristo en zonas muchas veces abandonadas por otras instituciones.

En definitiva, de muchas maneras los sacerdotes en España son sembradores de esperanza, en medio de una sociedad que está amenazada, precisamente, por la desesperanza. El compromiso silencioso de los sacerdotes con cada persona es generador de esperanza en el día a día, ayudando a encontrar soluciones a sus problemas y aportando un sentido a sus experiencias vitales. El motor que mueve a los sacerdotes a emprender este servicio no es otro que la propia experiencia personal de haberse encontrado con Cristo y de descubrirse llamado por él a través de la Iglesia para servir a la humanidad sembrando la esperanza del Evangelio.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo II de Cuaresma. Ciclo C. 16 de marzo de 2025

0

Domingo II de Cuaresma. Ciclo C. 16 de marzo de 2025

Este relato de Lucas corresponde a una de las teofanías en las que directamente Dios Padre, simbolizada su presencia en una nube, revela a Jesús como su Hijo.

Ha transcurrido un tiempo en el que Jesús ha anunciado a sus discípulos su crucifixión, les ha mostrado las exigencias del Reino de Dios y ha hecho una invitación a la conversión en radicalidad. Pero los discípulos no han comprendido la misión de Jesús ni la de ellos, porque lo ven a él como un Mesías político y no como un Mesías espiritual, de ahí la lucha de poder y la aspiración al liderazgo que muestran algunos de ellos.

Jesús, ante este fracaso que siente y ante esta tensión comunitaria, acompañado de tres de sus discípulos principales, sube a la montaña, lugar preferido de oración y encuentro con Dios.

Esta escena de la transfiguración de Jesús pretende confirmarlo a él en su verdadera identidad y en su misión. El camino que él ha elegido, su estilo de vida y sus propuestas para nosotros están aprobadas por el mismo Dios.

Moisés, que representa la Ley, y Elías, que representa a los profetas, o, lo que es lo mismo, representan la Sagrada Escritura, mantienen una conversación con Jesús sobre su final mesiánico de fracaso y muerte en cruz.

Cuando los discípulos contemplan la gloria de Jesús, Pedro quisiera detener el tiempo, porque lo único que le importa a él y a sus compañeros es el triunfo del Mesías. Al terminar esta breve sensación, los discípulos vuelven a la realidad de continuar su camino a Jerusalén, en donde han de asumir la muerte de Jesús y el sufrimiento personal de ellos, algo que también hemos de hacer los discípulos actuales.

Emilio J., sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/

Ver este artículo en la web de la diócesis

Caniles peregrinó a Jaén con devoción al Sagrado Corazón de Jesús

0

Caniles peregrinó a Jaén con devoción al Sagrado Corazón de Jesús

El sábado 15 de marzo la Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús, de la parroquia de Caniles, realizó una peregrinación para visitar la Iglesia de la Merced en Jaén, donde se encuentra la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, venerada en la capital jienense.

Sobre unas 50 personas asistieron a esta peregrinación, que, además, fue una oportunidad para visitar algunos de los lugares emblemáticos de Jaén, como la capilla del Nuestro Padre Jesús, conocido popularmente como el Abuelo; la Catedral, donde se encuentra el relicario más famoso de la cristiandad: el del Santo Rostro; el castillo de Santa Catalina, que lleva el nombre de la patrona de Jaén, junto a la virgen de la Capilla; los baños árabes etc…

Uno de los momentos más importantes de la peregrinación fue el tiempo de oración y la celebración de la Santa Misa en la iglesia donde se venera la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Allí recibió al grupo muy amablemente el sacerdote encargado del lugar. La Eucaristía la presidió el párroco de Caniles, Rafael Tenorio. Al finalizar, rezamos todos, ante la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, de gran valor sentimental y de devoción en la ciudad jienense.

Rafael Tenorio

Párroco de Caniles

Ver este artículo en la web de la diócesis

¡Felicidades a nuestro Obispo! Mons. Rafael Zornoza celebra sus 50 años de sacerdocio

0

«50 años celebrando la Nueva Alianza y su Sangre y consagrando el Pan de vida en nombre de Jesús tomad, comed esto es mi cuerpo».

El Obispo de Cádiz y Ceuta ha celebrado esta mañana sus Bodas de Oro, 50 años dedicados al ministerio sacerdotal. En una emotiva celebración eucarística, donde varios de sus hermanos Obispos han concelebrado con él; el Arzobispo Emérito de Granada, D. Francisco Javier Martínez Fernández, el Obispo de Asidonia-Jerez, D. José Rico Pavés, y el Obispo Auxiliar de Sevilla, D. Teodoro León Muñoz. Una numerosa representación del clero gaditano, Vicarios episcopales y seminaristas también han acompañado a Mons. Zornoza en este día tan señalado para él, además de autoridades, la curia diocesana, directores y delegados de secretariados y delegaciones episcopales, y muchos fieles laicos amigos del prelado.

Una Catedral llena en este sábado para darle la más cálida de las felicitaciones al Obispo de Cádiz y Ceuta, acompañarlo en sus 50 años dedicados al sacerdocio con la celebración de la Eucaristía.

El prelado en su homilía, agradecido decía: «Todos formáis parte de mi vida, me sostenéis en la Iglesia y sois causa de mi agradecimiento hoy al Señor. También mencionar la felicitación del Santo Padre, el Papa Francisco que me felicitó ayer por la tarde. Doy gracias a Cristo Jesús que me hizo capaz y fio mi y me confió este misterio. La infinita bondad de Dios me ha obsequiado con este regalo inmerecido. Este es el momento para agradecer a Dios nuestro Señor el privilegio que ha sido para mi el sacerdocio, nada menos que durante 50 años».

Antes de la bendición final al pueblo, Mons. Rafael Zornoza recibió las felicitaciones de varios laicos pertenecientes a delegaciones episcopales y movimientos, así como la felicitación del p. Ricardo Jiménez Merlo como representante del clero diocesano, donde le transmitía unas palabras de agradecimiento por estos años pastoreando la Diócesis y haciéndole entrega de una Cruz pectoral.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Carta Pastoral en el Día del Seminario

0

«Sembradores de Esperanza»

Día del Seminario 2024

Queridos hermanos, sacerdotes, consagrados y fieles laicos,

Con este lema, el mes de marzo, dedicado especialmente a San José, nuestra Iglesia diocesana se vuelca en la promoción y acompañamiento de las vocaciones para el ministerio Ordenado. Es un tiempo propicio para dar gracias a Dios por la vida y el ministerio de los sacerdotes y para pedirle que siga bendiciéndonos con abundantes y generosas respuestas. Así mismo, imploramos al Señor que a todos nos guíe y fortalezca en el camino de la santidad, como “sembradores de Esperanza”, en un mundo que vive fracturado y pesimista por las ideologías imperantes, las guerras, la cultura de la muerte y del descarte, por la vivencia subjetiva de una fe a la “carta”.

El papa Francisco nos recuerda en la Bula Spes non confundit, con la que convoca el Jubileo Ordinario del año 2025 que “en el corazón de toda persona anida la esperanza como deseo y expectativa del bien, aun ignorando lo que traerá consigo el mañana. Sin embargo, la imprevisibilidad del futuro hace surgir sentimientos a menudo contrapuestos: de la confianza al temor, de la serenidad al desaliento, de la certeza a la duda. Encontramos con frecuencia personas desanimadas, que miran el futuro con escepticismo y pesimismo, como si nada pudiera ofrecerles felicidad”. Cristo es la fuente de Esperanza para todo corazón que se siente herido en lo más profundo y necesita del bálsamo de su Amor misericordioso, que repara y restablece en una vida nueva, la vida de la Gracia.

Los sacerdotes y los seminaristas, junto con todo el Pueblo Santo de Dios, son llamados a testimoniar el valor y el gozo de una “Esperanza que no defrauda”, que no es manipulada por intereses ideológicos o modas pasajeras. Son interpelados en lo más profundo de su corazón a hacer un sincero y permanente ejercicio de configuración con Cristo Sacerdote, Cabeza y Pastor de la Iglesia; ser otro Cristo en medio de la comunidad: alentando, sosteniendo, acompañando en la Esperanza. Y no cualquier esperanza, sino aquella que surge del “Amor y se funda en el amor que brota del Corazón de Jesús traspasado en la cruz”. De ahí, que ser “sembradores de Esperanza”, como nos recuerda la campaña del Día del Seminario, envuelve y dimensiona toda la vida.

La vocación sacerdotal, ciertamente, es un don de Dios para quien escucha la llamada y permanece fiel a ella; a la par que reaviva la esperanza en un florecimiento de nuevas y santas vocaciones. Creemos, esperamos y confiamos en que el dueño de la mies hará surgir generosas respuestas y reafirmará con su gracia el sí de aquellos que ya han respondido o están en proceso de discernimiento vocacional. A la vez, es una llamada a fomentar en los niños, adolescentes, jóvenes o adultos, con palabras y obras, en nuestras comunidades, la alegría de ser sacerdote.

Esta es la Esperanza gestada por el Espíritu como un don para toda la Iglesia y un bien absolutamente necesario para su misión. Por eso, debe ir creciendo entre nosotros la convicción de que todos los miembros de la Iglesia, sin excluir ninguno, tenemos la grave responsabilidad de cuidar las vocaciones, de ir generando una cultura vocacional, como se nos interpelaba en el reciente Congreso de Vocaciones.

Nuestra Iglesia diocesana acoge esta interpelación a ser sensible y audaz en la pastoral vocacional. Somos conscientes de la necesidad de todos los carismas y ministerios en la Iglesia, pero ante la cercanía de la solemnidad de San José, se hace urgente una llamada en favor del necesario ministerio ordenado. Y lo hacemos en clave de “Cultura Vocacional”, que nos ayude a todos a escuchar y a fomentar una palabra de aliento y esperanza, para comprender que adentrarse en la voluntad de Dios no destruye ni aniquila a la persona, sino que permite descubrir y seguir la verdad más profunda sobre sí mismos; viviendo la gratuidad y fraternidad en las relaciones con los otros. Sólo abriéndose al Amor de Dios se encuentra la verdadera alegría, la esperanza más auténtica y la plena realización de las propias aspiraciones.

La pastoral vocacional nos implica a todos.  Implica a los padres para que, en su ambiente familiar, hagan comprender a sus hijos la grandeza del ministerio sacerdotal, por medio del cual Dios viene a nosotros en la Eucaristía, perdona nuestros pecados en el sacramento de la Reconciliación, y vela por nosotros, con amor de Padre, en el seno de la comunidad eclesial.  Os animo a cuidar, con particular esmero, los gérmenes de vocación sacerdotal que podáis descubrir en alguno de vuestros hijos y a estar agradecidos, si el Señor os concede ese magnífico regalo inmerecido.

Dios se ha servido siempre del ejemplo de santidad de sacerdotes que vivieron con amor y entusiasmo su sacerdocio, para llamar a muchos niños y jóvenes a la vida sacerdotal. Una vida vivida en fidelidad, con deseos de santidad, ejemplar y feliz, siempre atrae al sacerdocio a los que Dios quiera llamar.  Vosotros, queridos sacerdotes, por propia experiencia sabéis lo importante que es el acompañamiento espiritual y el discernimiento vocacional. Sabéis que, por medio de nosotros, cuando somos testigos de la alegría de ser sacerdotes, Dios suscita, acompaña y fortalece muchas vocaciones.  Quiero agradeceros vuestra dedicación incansable y animaros a continuar en esta preciosa tarea.  También quiero invitaros a estar en contacto con los formadores de nuestro Seminario Conciliar “San Torcuato” y con el equipo diocesano de Pastoral Vocacional y de juventud.  Confiad y colaborad con ellos y no dudéis en ponerles en relación con aquellos niños y jóvenes en los que veáis indicios de vocación sacerdotal.  Os ayudarán al discernimiento para que puedan formar parte del Seminario en familias, si son más jóvenes, o puedan ingresar en el Seminario Mayor, junto a los seminaristas que ya se preparan para recibir el orden sacerdotal. En esta tarea tan delicada todos somos necesarios.

En la pastoral vocacional tienen también un importante papel los catequistas y profesores de religión.  El catequista, como el profesor de religión, ha de ser ante todo un testigo de la fe.  Su misión es conducir a los niños, adolescentes y jóvenes al encuentro con Cristo, animadlos a la amistad con el Señor y preparadlos para que su corazón esté siempre abierto a su llamada.  Que en vuestras catequesis y clases de religión aparezca con claridad el amor a la Iglesia y la gratitud al Señor por el don del sacerdocio, interpelando directamente a discernir una especial consagración.

A todos, sin excepción, nos atañe la necesidad de la oración, del sacrificio, del mantenimiento material y de la implicación personal y comunitaria en los vocacionados al sacerdocio.  Estamos convencidos de que los frutos de la pastoral vocacional se deben, en gran medida, a la oración.  Son muchas las Parroquias y comunidades que dedican un día a la Adoración Eucarística pidiendo al Señor por el don de la vocación al ministerio ordenado. Sigamos orando al dueño de la mies que envíe obreros a su mies.

Aprovecho la ocasión para agradecer de todo corazón al Rector, formadores, sacerdotes, religiosos, catequistas, agentes de pastoral, bienhechores, a todas las comunidades, vuestra entrega generosa y abnegada en esta misión, tan esencial en la Iglesia, como es el fomento y acompañamiento de las vocaciones al sacerdocio. Os animo y agradezco de antemano, vuestra generosa y sacrificada colaboración en esta jornada para el sostenimiento económico de nuestro Seminario Diocesano de San Torcuato y las tareas vocacionales.

Que la Virgen María, Reina de los Apóstoles, cuide con amor a sus sacerdotes y seminaristas, para que sean fiel reflejo de su Hijo, Buen Pastor. Ella nos alcance del Señor, en este Año Jubilar de la Esperanza, la gracia de santas y abundantes vocaciones.

Con mi afecto y bendición.

 

+Francisco Jesús Orozco Mengíbar

Obispo de Guadix

Marzo, mes del Seminario: “Llamados a ser testigos de esperanza”

0

Marzo, mes del Seminario: “Llamados a ser testigos de esperanza”

El 19 de marzo es San José y la Iglesia celebra el Día del Seminario. También el domingo 16 de marzo. José Luis Linares, seminarista de la Etapa Configuradora, invita a los jóvenes a responder a la llamada a ser testigos de esperanza en el mundo

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.