Con sede en la parroquia de San Lorenzo de Córdoba, la Hermandad se centra en las personas mayores esta Cuaresma
Coincidiendo con el inicio de la Cuaresma, la Primitiva Hermandad de Ntra. Sra. de Villaviciosa de la parroquia de San Lorenzo de Córdoba ha puesto en marcha el proyecto «Abrazando el Tiempo», una zona de encuentro para personas mayores abordada por las vocalías de Obras Sociales y Formación de la Hermandad, en colaboración con la parroquia.
Este proyecto, patrocinado por Fundación «la Caixa» a través de la Agrupación de Cofradías Córdoba, se lleva a cabo gracias al voluntariado de la Hermandad con alta formación profesional en el área de la enfermería, la fisioterapia, la podología o la psicología, entre otras, que se encargarán tanto de la educación para la salud de los mayores, como de las familias que lo soliciten.
“La creación de este centro pretende ser una alternativa viable para personas mayores de escasos recursos aumentando su calidad de vida y la de su núcleo familiar, ofreciendo alivio y apoyo a los posibles cuidadores de los que dependan en sus domicilios”, ha explicado la Secretaría de la Hermandad a través de una nota de prensa.
La puesta en marcha de un centro de estas características requiere de un mobiliario, unos sistemas multimedia acordes, diferentes juegos de mesa, material fungible de papelería, libros adaptados, etc. De ahí que la Hermandad se haya activado para comenzar a hacer realidad esto en una primera fase, “con la colaboración institucional y con nuestras mermadas posibilidades económicas”, explican.
Este pasado lunes 10 de marzo, el administrador diocesano, Antonio Pérez, el canónigo de la Catedral, Norberto Hernández, y el delegado diocesano de Liturgia, Francisco Hernández, mantuvieron una reunión en el ayuntamiento de La Laguna para avanzar en la coordinación del acto de ordenación y toma de posesión canónica del nuevo obispo de Tenerife. Eloy Santiago será ordenando el jueves 1 de mayo, en la Catedral de La Laguna, de manos del cardenal lituano Rolandas Makrickas, quien estará acompañado por el nuncio apostólico en España, Bernardito Cleopas y el obispo de la Diócesis Canariense, José Mazuelos.
Por parte del consistorio tomaron parte en el encuentro, el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez; el concejal de Seguridad, Badel Albelo, y el concejal de Fiestas, Dailos González, además del director técnico de Alcaldía, Óscar Olave, y el Jefe de Protocolo del Ayuntamiento.
Antonio Pérez indicó durante la reunión que, desde hace varias semanas, la diócesis ha venido valorando aspectos relativos a la gestión de las calles, espacios públicos, seguridad vial y logística del evento en los exteriores de la Catedral, ya que se espera una gran afluencia de fieles, vida religiosa y autoridades civiles. Según añadió el administrador diocesano, la intención es que se instalen pantallas de grandes dimensiones para que las personas que no puedan acceder al templo, sigan la retransmisión desde la plaza de los Remedios.
Por su parte, Luis Yeray Gutiérrez expresó que la ordenación episcopal “es un gran acontecimiento para la vida de esta ciudad, que alberga la sede del obispado, y queremos que La Laguna ofrezca su mejor imagen a la gran cantidad de personas que esperamos en ese día, siendo además una jornada festiva. Por ello, desde el ayuntamiento vamos a poner a disposición todos nuestros medios para que todo transcurra con normalidad”.
A las 10:30 horas partirá desde la sede del obispado, en la calle San Agustín, la procesión de la comitiva eclesiástica hasta la Catedral, donde a partir de las 11:00 horas está previsto que comience la celebración. Entre otras medidas, el evento obligará a la reordenación del tráfico en algunos lugares del centro de la ciudad, la gestión de aparcamientos para guaguas y vehículos oficiales y el incremento de la seguridad.
Antes de que finalice el presente mes de marzo, ayuntamiento y obispado celebrarán una segunda reunión, a la que está previsto que asista el obispo electo, para ultimar los detalles relativos al plan de seguridad.
Además, la diócesis ha creado una comisión estrictamente eclesial en la que participan distintos departamentos diocesanos y personal del obispado, a fin de llevar adelante todo lo relativo a un acontecimiento de este tipo.
La Delegación de Peregrinaciones de la Diócesis de Jaén ha organizado una peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de Fátima, que tendrá lugar entre los días 21 y 24 de abril.
El precio por persona es de 425 euros, y cuenta con la organización técnica de Bonigroup.
El viaje incluye:
Autocar de lujo con aire y video y butacas reclinables
Guía acompañante durante todo el recorrido.
Hotel 3*** en Fátima (junto a la basílica)
Régimen de pensión completa con agua y vino incluido
Visita de la ciudad de Coimbra con guía local.
Paseo en barco en Aveiro
Almuerzo en restaurante en tercer día
Entrada incluida al museo de la vida de Cristo en Fátima
Visita de la ciudad de Badajoz con guía local
Almuerzo en restaurante en Badajoz.
Todas las excursiones incluidas
Seguro de viaje.
Suplemento habitación individual: 70 euros
Día 21 de abril: Jaén- Fátima
Salida a la hora fijada con dirección a Fátima. Breves parada en ruta. Llegada y traslado al hotel. Almuerzo. Por la tarde, visitaremos el Santuario para contemplar: la Capelina de las Apariciones, la Basílica de Nuestra Señora del Rosario y la Basílica de la Santisima Trinidad.
Posteriormente, participaremos de la Celebración de la Eucaristía para todo el grupo. Cena en el hotel y Alojamiento. Después está prevista la asistencia del rezo del Santo Rosario.
Día 22 de abril: Fátima- Vía Crucis- Ajustrel – Museo de la Vida de Cristo- Fátima
Desayuno. Por la mañana visitaremos Ajustrel donde se encuentran las casas natales de los Pastorcitos y llevaremos a cabo el ejercicio piadoso del Vía Crucis, para todo el grupo. Almuerzo en el Hotel. Por la tarde, visitaremos el Museo de la vida de Cristo, único en el Mundo- Posteriormente, llevaremos a cabo la celebración de la Eucaristía. Cena y alojamiento. Concluirá la jornada con el rezo del Santo Rosario.
Día 23 de abril: Fátima-Coimbra- Aveiro- Fátima
Desayuno en el hotel y salida con dirección Aveiro, conocida como la «Venecia de Portugal» surcada por sus canales y coloridos barcos denominados «Moliceiros» llevaremos a cabo un paseo en barco por sus canales. Por la tarde, visitaremos la ciudad de Coimbra, ciudad Universitaria de Portugal donde llevaremos a cabo la panorámica de la ciudad en la que podemos destacar: Catedral Nueva, Catedral Vieja, su Universidad, etc. A la hora fijada, traslado al hotel Cena y alojamiento, Posteriormente asistiremos al Santo Rosario.
Día 24 de abril: Fátima- Badajoz- Jaén
Tras el desayuno, salida con dirección a Badajoz, donde llevaremos a cabo la visita de la ciudad en la que podemos destacar: su Alcazaba, Puente Palmas, la Plaza España, etc. Celebraremos la Eucaristía para todo el grupo. Almuerzo en restaurante. A continuación salida hacia el lugar de origen. Llegada en la noche.
Para ampliar la información e inscripciones pueden hacerlo en el teléfono del Director del Secretariado para las Peregrinaciones, D. Miguel Ángel Solas: 676 22 79 09
La Conferencia Episcopal Española (CEE) presenta su campaña anual con motivo del Día del Seminario, con el lema Sembradores de Esperanza. La campaña tendrá lugar el próximo domingo, 16 de marzo, en torno a la fiesta de S. José, que se celebra el día 19.
Intervienen en la presentación el director del secretariado de la Subcomisión Episcopal para los Seminarios, Florentino Pérez, y el sacerdote de la diócesis de Zamora Javier Prieto.
Campaña para el Día del Seminario: Sembradores de esperanza
En esta ocasión la campaña hace referencia a tres realidades que están condicionando el tiempo en que vivimos: la conectividad que facilitan las tecnologías pero que provocan el aislamiento del presente, la soledad que a veces se vive en medio de la multitud y el dolor que provoca el sufrimiento y la injusticia. En medio de todas esas realidades, la campaña invita a descubrir las zonas luminosas de la aventura humana y el papel que tienen los sacerdotes para generar esperanza.
Cuatro rasgos de este tiempo suscitan depresión y desesperanza: la incertidumbre económica; el miedo a la enfermedad; el uso masivo de redes sociales impregnadas de ideologías y bulos; y el envejecimiento progresivo de la población. Las consecuencias se manifiestan en los altos índices de depresión y de suicidio, que se han convertido en problemas importantes de salud pública.
En este contexto social, 15.285 sacerdotes católicos desempeñan su misión en la Iglesia española cumpliendo la misión de anunciar el Evangelio y sanar las heridas de este tiempo. Esta es, también, la motivación que anima a cada uno de los 1.036 seminaristas que se forman en los seminarios de las diócesis españolas en este curso 2024-2025. Su formación está centrada, precisamente, en ir desarrollando progresivamente las actitudes y aptitudes que se necesitan para ser sembradores de esperanza siendo sacerdotes misioneros a lo largo y ancho de la geografía española. Y cada uno de estos seminaristas es una razón para la esperanza en los 82 seminarios que hay en España, reunidos en 57 comunidades formativas. Como seminaristas siguen el plan de formación vigente, un tiempo que se prolonga entre 7 y 9 años, y en el que los seminaristas atraviesan cuatro etapas: propedéutica, discipular, configuradora y de síntesis vocacional, que son indispensables para que se manifieste la idoneidad de su vocación.
En este día del Seminario se hace visible cómo el ministerio sacerdotal hace frente en muchas ocasiones a las raíces de la desesperanza. Así, frente a la incertidumbre económica, los sacerdotes son sembradores de esperanza porque se comprometen en el acompañamiento de las personas que viven en situación de soledad o enfermedad y desarrollan las 4.488 Cáritas parroquiales, que atienden más de 2,5 millones de personas necesitadas y coordinan los equipos de voluntarios en las parroquias.
Frente al miedo a la enfermedad, los sacerdotes acompañan a miles de enfermos en sus parroquias y coordinan equipos de visita y de compañía a los enfermos que viven en el territorio parroquial. Además 870 capellanes, acompañados de voluntarios de Pastoral de la Salud, sirven en los hospitales y centros asistenciales y ofrecen un acompañamiento personal a los pacientes, para confortarles en su enfermedad, independientemente de cuál sea su fe o vivencia espiritual.
Frente a las adicciones digitales y las situaciones que atraviesan los jóvenes, los sacerdotes, sembradores de esperanza, acompañan a los jóvenes en grupos de formación parroquial, en las actividades de tiempo libre y en las escuelas y colegios, en ocasiones como capellanes, profesores o tutores, velando por la educación integral de los alumnos que incluye la dimensión espiritual. Esta labor educativa también se lleva a cabo mediante un acompañamiento de las familias en situaciones de dificultad.
También frente a la despoblación y al envejecimiento demográfico, los sacerdotes son sembradores de esperanza en el mundo rural.La mitad de las parroquias que hay en España (22.921 parroquias) se encuentran en zonas rurales. Al frente de las mismas están sacerdotes que acompañan a las personas que viven allí, las atienden espiritualmente y hacen presente el Evangelio de Jesucristo en zonas muchas veces abandonadas por otras instituciones.
En definitiva, de muchas maneras los sacerdotes en España son sembradores de esperanza, en medio de una sociedad que está amenazada, precisamente, por la desesperanza. El compromiso silencioso de los sacerdotes con cada persona es generador de esperanza en el día a día, ayudando a encontrar soluciones a sus problemas y aportando un sentido a sus experiencias vitales. El motor que mueve a los sacerdotes a emprender este servicio no es otro que la propia experiencia personal de haberse encontrado con Cristo y de descubrirse llamado por él a través de la Iglesia para servir a la humanidad sembrando la esperanza del Evangelio.
El spot de la campaña ha sido producido por Ábside Media Producciones y se ha grabado en el Teatro Ramos Carrión de Zamora, con la colaboración de la Diputación Provincial.
Materiales para el Día del Seminario
Para el Día del Seminario, la Subcomisión Episcopal para los Seminarios ha preparado distintos materiales. Entre ellos están los carteles de la jornada, materiales para explicar en las catequesis, una reflexión teológica o los subsidios litúrgicos para la celebración de la eucaristía. Además, este año se ha preparado por primera vez un Viacrucis. En el marco de la Cuaresma, se aprovecha esta oración para pedir especialmente por las vocaciones sacerdotales.
La reflexión teológica está a cargo del arzobispo de Tarragona, Mons. Joan Planellas, que también resalta la llamada de los sacerdotes a ser «sembradores de esperanza por medio del ministerio ordenado» y analiza algunas de las funciones sacerdotales como el ministerio profético, pastoral o de santificación.
El pasado fin de semana, de los días 7 al 9 de marzo, al inicio del tiempo litúrgico de la Cuaresma, el Sr. Obispo realizó Visita Pastoral a la Parroquia de Nuestra Señora de Montserrat de la Ciudad de Almería.
El viernes, día 7, a las 10,00 horas, comenzó la Visita en el Centro Municipal de Acogida donde D. Antonio, acompañado por el párroco y diácono permanente, fueron recibidos por el Concejal de Integración Social, Participación y Distritos, D. Óscar Bleda, el director del Centro, D. Juan José Martínez, y trabajadores que explicaron la singularidad e importancia del Centro antes de proceder a una visita de las instalaciones. A la visita se unieron algunos miembros de la Caritas parroquial con la que comparten situaciones e intercambian estrategias de atención a las personas necesitadas.
Terminada la visita al Centro Municipal de Acogida el Sr. Obispo visitaron las instalaciones del Tanatorio El Centro. Después de saludar al personal se giró visita a las salas de velatorios, la capilla y las dependencias donde está ubicada la sacristía.
Al mediodía se celebró encuentro con profesores y alumnos del Colegió de la Divina Infantita coincidió con la fiesta adelantada del fundador de las Religiosas de la Inmaculada Niña, Padre Federico Salvador Ramón. Con este motivo el claustro de profesores y personal no docente preparó un café que facilitó la posibilidad de un diálogo cercano y distendido. A este encuentro con profesores siguió un saludo a los grupos de alumnos que preparaban actividades en torno a la fiesta del fundador, la visita a los más pequeños que le enseñaron al Obispo el huerto ecológico, y dos sesiones de intercambio y preguntas en el salón de actos de los niños de primaria y secundaria. El encuentro con los escolares terminó con la visita a la capilla donde el Obispo dirigió un momento de oración centrado en el Padrenuestro.
La mañana terminó con el recorrido por las calles de la parroquia donde el Sr. Obispo fue saludado por muchos viandantes con gran afecto.
La sesión de la tarde comenzó con la celebración de la Santa Misa, coincidiendo con el V aniversario de la bendición de la imagen de Jesucristo resucitado y terminó con un encuentro en el asistieron los grupos cuya espiritualidad gira en torno al catolicismo popular y que son, además de la Hermandad, la Mayordomía de Ntra. Sra. de Montserrat y el grupo de Apóstoles del Lavatorio.
El segundo día de la Visita Pastoral, sábado 8 de marzo, se retomó la Visita Pastoral con el encuentro con la Escuela de Catequistas, Caritas y Animación litúrgica. Como en el día anterior, después de las palabras del párroco, un portavoz de cada grupo situó la sesión y acaba ésta se abrió un diálogo grande sobre el trabajo de los grupos, sus respectivas programaciones y las necesidades más urgentes. El Sr. Obispo, después de escuchar con atención, invitó a los grupos “a no ser obstáculo ni tapón para la entrada de otros que renueven nuestros grupos e instituciones” e iluminó las inquietudes expuestas con ricas experiencias pastorales.
Al terminar el encuentro D. Antonio se trasladó a la comunidad de las Religiosas de la Inmaculada Niña donde fue acogido por la superiora y la comunidad pasando a enseñarle la Casa Hogar, saludando a los niños e interesándose por ellos y también a los voluntarios y personal. El diálogo con la comunidad fue profundo buscando nuevos caminos para vivir hoy consagradas y explicando su vocación original de trabajo con niños y de modo especial con aquellos que tienen mayores dificultades. La mañana acabó con la comida del mediodía compartida fraternalmente en la estuvieron presentes, además del párroco y diácono permanente, D. Juan Torrecillas Cano, capellán de la Comunidad.
Con la Santa Misa se dio comienzo a los actos programados para la tarde. En la celebración el Sr. Obispo dispensó el sacramento de la Unción de los Enfermos a treinta y ocho feligreses que gozaron con la cercanía y las palabras del presidente de la celebración. Al finalizar la eucaristía, después de un rato de diálogo con todos los que se acercaron a saludar al Obispo, se celebró el encuentro general con los cristianos de la parroquia para dialogar sobre la puesta en marcha del plan pastoral diocesano propuesto para este curso pastoral en el que ocupó gran espacio la situación vocacional y la entrada en vigor de la nueva normativa sobre la Iniciación cristiana.
El tercer día de la Visita Pastoral, domingo 8 de marzo, giró en torno a la celebración de la misa estacional de clausura en la que doce niños en edad catequética fueron admitidos en la Iglesia para recibir su bautismo en la Pascua. El templo parroquial se quedó sin aforo y la liturgia resultó espléndida junto a la alegría que aportan en las celebraciones la presencia de las familias y los niños. Al finalizar la santa Misa la comunidad rezó la oración por los frutos de la Visita Pastoral.
Muchos, como es habitual, quisieron tener un recuerdo de este encuentro y el Sr. Obispo accedió a sus peticiones con mucho gusto.
La Visita Pastoral se cerró con una pequeña revisión de los actos, encuentros y celebraciones celebrados, con la conciencia compartida de que ha sido, sin duda, una gran gracia de Dios en el momento oportuno para reavivar nuestra esperanza.
Entre los templos designados como lugares sagrados jubilares este Año Santo en la Archidiócesis de Sevilla se encuentra la Parroquia Mayor de Santa Cruz, en Écija. Esta alberga a la Hermandad de Nuestra Señora del Valle coronada, cuya titular es la patrona y alcaldesa perpetua de la localidad.
Durante este año jubilar la parroquia astigitana ha ampliado sus horarios de apertura y ha incluido las misas del peregrino. Así, todos los días se mantendrá el templo abierto de diez de la mañana a una de la tarde. El horario vespertino variará según el día de la semana. De esta forma, los lunes permanecerá cerrado por la tarde; de martes a viernes abrirá sus puertas de cinco a ocho; los sábados de cinco a ocho y media; y los domingos y festivos hasta las nueve de la noche. El horario vespertino se retrasará una hora durante los meses estivales.
En cuanto a las misas del peregrino, los lunes se celebrarán a las diez y media de la mañana; de martes a sábados a las siete y media (ocho y media en verano); y los domingos y festivos a las doce del mediodía y a las ocho de la tarde (once y media de la mañana y nueve de la noche en verano).
Las confesiones podrán celebrarse de martes a domingos una hora antes de cada misa.
“¡Sé bienvenido! Estás en casa”
Con esta invitación la Parroquia Mayor de Santa Cruz de Écija invita a peregrinar a este lugar sagrado jubilar a todos los fieles de la Archidiócesis. “Alguien te ha conducido, te ha atraído y te ha invitado a entrar. A lo mejor, le conoces poco o no tienes trato habitual con Él; sin embargo, Él te conoce muy bien, cuida de ti, aunque no te des cuenta, y sabe que le necesitas; por eso te ha invitado a entrar y quiere que le mires, le escuches y le hables. ¡No es difícil!, basta que te sientes, hagas silencio y le empieces a contar tus cosas, como un amigo habla con su amigo”, explica el párroco Francisco Reina.
Desde la parroquia, por tanto, se anima a todos a acercarse al sacramento de la reconciliación, poniendo especialmente el acento en la esperanza, en sintonía con el lema de este Año Jubilar, ‘Peregrinos de esperanza’.
“Dios lo puede todo y está dispuesto a perdonarnos siempre. Por eso, no pierdas la esperanza, tu pecado tiene perdón. Dios no se cansa de perdonar y no hay nada que Él no pueda comprender; déjate abrazar y confía en que te puede perdonar. Dios es Padre y nos invita a empezar de nuevo, a levantarnos y a seguir avanzando… ¡a no darnos por vencidos!”, continúa.
Con motivo de esta designación como lugar sagrado jubilar la parroquia, en colaboración con la Hermandad de Nuestra Señora del Valle, ha diseñado un tríptico informativo en el que, además, se facilita información sobre cómo confesarse, se proporciona un breve examen de conciencia y se propone una oración para rezar “con humildad, lucidez y confianza” antes de acceder a este sacramento.
Asimismo, incluye las condiciones para ganar la indulgencia plenaria durante este jubileo, exhortando a participar en peregrinaciones a lugares sagrados, a realizar obras de misericordia y de penitencia, y a rezar con actos piadosos de piedad (adoración eucarística, viacrucis, santo Rosario, etc.).
La Diócesis de Huelva, en colaboración con la Delegación de Familia y Vida, ha anunciado la celebración del Curso de Capacitación del Proyecto Raquel los próximos días 28 y 29 de marzo de 2025 en el Colegio Diocesano Sagrado Corazón de Jesús, situado en la Avenida Santa Marta, en Huelva.
A través de una red diocesana de sacerdotes, consejeros, psicólogos y psiquiatras, este proyecto brinda una atención individualizada a quienes han estado implicados en un aborto provocado, acompañándolos en un proceso psicológico y espiritual de sanación.
Este curso está dirigido a quienes deseen formar parte del equipo del Proyecto Raquel en la Diócesis de Huelva, tanto sacerdotes como laicos, y a aquellos que, por su actividad profesional o apostólica, necesiten formación sobre el síndrome post-aborto. También está orientado a sacerdotes que, en el ejercicio de su ministerio, encuentran cada vez más personas que han sufrido las consecuencias de un aborto.
El programa del curso comenzará el viernes 28 de marzo, con sesiones dedicadas a la dimensión espiritual del síndrome post-aborto y el papel del Proyecto Raquel. El sábado 29 de marzo estará enfocado en el proceso de sanación, incluyendo la Eucaristía y reflexiones finales. Las sesiones estarán dirigidas por María José Mansilla, presidenta de Spei Mater.
El costo de matrícula es de 40 euros, incluyendo material, certificado y el almuerzo del sábado. El plazo de inscripción está abierto hasta el 23 de marzo de 2025, y puede realizarse a través del formulario online disponible en este ENLACE o mediante contacto directo con la Delegación de Familia y Vida.
Para más información, los interesados pueden comunicarse a través del correo electrónico familiayvida@diocesisdehuelva.es o llamar al teléfono 617 72 71 77.
Este curso supone una oportunidad invaluable para todos aquellos que deseen colaborar en esta misión de la Iglesia, acercando la misericordia de Dios a quienes buscan reconciliación y sanación.
Bajo la guía espiritual de Javier Jiménez, diácono de nuestra Diócesis, los asistentes fueron invitados a profundizar en el misterio de la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo, aceptando a Cristo como Salvador. A lo largo del día, Javier ofreció predicaciones que no solo desafiaron a los presentes a hacer un examen profundo de sus vidas, sino que también les invitaron a la conversión, a la reconciliación y a la esperanza que la Cuaresma propone, todo ello desde la alabanza y con la ayuda del Espíritu Santo. Su estilo cercano y sencillo tocó las fibras más profundas de la vida cristiana, invitando a mirar al Señor con un corazón arrepentido y dispuesto a dejarse guiar por Él.
Uno de los momentos más significativos del retiro fue la presencia de Monseñor Santiago Gómez Sierra, Obispo de Huelva, quien presidió la Eucaristía. Su predicación y su cercanía pastoral fueron una fuente de inspiración y fortaleza para todos los asistentes. La celebración de la Eucaristía fue un momento de gran gracia, donde no solo se alimentaron de la Palabra, sino también del Cuerpo y la Sangre de Cristo, renovando así su compromiso con el Señor y con la Iglesia de Huelva.
Al finalizar la jornada, los participantes regresaron a sus comunidades con el corazón lleno de paz y esperanza, con la certeza de que el Señor está siempre cerca, llamándoles a vivir una vida de fidelidad y amor.
Desde la Renovación Carismática Católica de Huelva, se expresó un profundo agradecimiento a todos los que hicieron posible este retiro, especialmente a Javier por su dedicación y entrega, al Señor Obispo por su presencia pastoral, al ministerio de alabanza y a los hermanos que llegaron desde los pueblos más lejanos, superando incluso las inclemencias meteorológicas.
El 19 de marzo es San José y la Iglesia celebra el Día del Seminario. Antonio Manuel Utrera, seminarista de la Etapa Discipular, invita a confiar en Dios y a poner en Él todas las esperanzas. Como seminarista, se prepara para ser “sembrador de esperanza”.
Desde el pasado mes de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso, nació en Jamilena «Hacia Ti», un movimiento juvenil de adoración que busca acercar a los jóvenes a Jesús Sacramentado. Esta iniciativa comenzó a los pies de Nuestra Señora de la Natividad, Patrona del municipio, y desde entonces, mes a mes, los jóvenes se reúnen para vivir un encuentro de oración ante el Señor Eucaristía.
El pasado 7 de marzo, coincidiendo con el inicio de la Cuaresma, tuvo lugar una adoración especial, en la que Jesús Sacramentado fue expuesto junto a Nuestro Padre Jesús Nazareno, patrón de Jamilena. Un momento de profunda devoción y recogimiento, donde los jóvenes pudieron encontrarse con el Señor en un ambiente de oración y fraternidad, iniciando este tiempo litúrgico con un corazón dispuesto a la conversión y la entrega.
Tras esta experiencia, el movimiento «Hacia Ti» sigue su camino, con encuentros de adoración cada mes, invitando a todos los jóvenes a vivir su fe de manera cercana y constante.