Inicio Blog Página 33

El Obispo bendice el monumento al cofrade, situado en la señera plaza Cervantes

0

Esta mañana se ha inaugurado, en la Plaza Cervantes, el monumento al cofrade impulsado por la Agrupación de Cofradías y Hermandades de la ciudad de Jaén.

El día 20 de septiembre de 2025 será siempre recordado por los cofrades de Jaén por ser el día en el que se inauguró el monumento dedicado a las Cofradías y Hermandades de Pasión y Gloria de la ciudad. Impulsado por la Agrupación de Cofradías, y gracias al apoyo económico de la Caja Rural de Jaén y la Diputación Provincial y a la colaboración del Ayuntamiento de Jaén, la escultura ya luce en la Plaza Cervantes de la capital.

El acto fue abierto por el Presidente de la Agrupación de Cofradías, D. Francisco Sierra Cubero, que hizo un recorrido explicando el camino desde que la idea del monumento fue concebida hasta llegar al día de hoy, adelantando que la intención era «que estuviera reflejado el mundo cofrade, el hermano de luz, la mantilla, un costal y una faja que representa al hermano costalero, y como no, un niño que representa la juventud y la continuidad del cofrade, reflejo de la entrega de las tradiciones de los padres a sus hijos».

El Presidente de la Agrupación dio paso al descubrimiento del monumento, bendecido por el Obispo de la Diócesis, D. Sebastián Chico Martínez, quien hizo alusión a una particular “cuaresma que está viviendo en este final del verano la ciudad del Santo Rostro”, a la vez que expresó: «al bendecir este monumento os invito a que la esperanza, simbolizada en esa vela que porta la mantilla, siga iluminando vuestro caminar. Caminemos siempre con la certeza de que vamos por la senda que conduce al Señor, y con la misión clara de dar a conocer la grandeza del amor infinito de Dios por cada uno de nosotros. Gracias a las instituciones que han hecho posible que desde hoy Jaén tenga este precioso monumento: al Ayuntamiento, a la Diputación, a la Caja Rural y a la Agrupación de Cofradías que hoy cumple un sueño. Felicito de nuevo al autor, y os pido a todos que nunca deje de latir ese corazón cofrade que es parte de nuestra identidad cristiana.»

El acto continuó con la intervención del imaginero Antonio Dubé Herdugo, autor del monumento, quien agradeciendo la confianza depositada por la Agrupación de Cofradías y Hermandades, describió las características técnicas del monumento al cofrade de la ciudad de Jaén.

También intervinieronel Presidente de la Diputación Provincial de Jaén, D. Francisco Reyes Martínez, la Primera Teniente de Alcalde de la ciudad de Jaén, Dña. María Espejo Nieto, y D. Fernando Planelles, Director General de Caja Rural de Jaén, el cual declaró que «para Caja Rural de Jaén es un honor apoyar la creación de este monumento, que representa los valores de fe, tradición, esfuerzo y unidad que también forman parte de la identidad de nuestra entidad. Nuestro compromiso con Jaén va más allá del ámbito financiero: queremos estar al lado de las personas, de las instituciones y de las tradiciones que fortalecen nuestra tierra. Este monumento al cofrade es un símbolo de la memoria y del futuro de Jaén, y un reflejo de la estrecha vinculación que mantenemos con nuestra sociedad”.

La obra

En un lado es presentado al cofrade con la vestimenta del hábito penitencial o túnica de nazareno, formando parte del cortejo de una cofradía durante su procesionar en Semana Santa acompañando a sus sagrados titulares. Se muestra con una túnica de corte clásico, no siendo identificativo de ninguna hermandad en concreto. Porta en su mano derecha un cirio con la llama encendida, transmitiendo con ello la idea de que las hermandades se encuentran muy vivas en la actualidad.

En su brazo izquierdo sostiene a un niño vestido de monaguillo, con túnica y esclavina. Esta estampa es originada por el cansancio del monaguillo, debido a su corta edad, cuando ya el recorrido de la procesión de su hermandad se le hace largo. Es el padre o madre quien lo coge en brazos para que le acompañe hasta la finalización de la procesión. Viene a refrendar la idea del legado familiar que supone la vida de hermandad y la celebración de nuestras tradiciones, y como ya desde pequeños  comienzan a ser partícipes de las mismas. El niño porta en su mano una pequeña canasta con caramelos, haciendo de este modo un guiño a los recuerdos que los cofrades guardan de esos años de niñez: participar en las procesiones y repartir estos caramelos a quien los pidiera o de la ilusión que suponía el ver a los primeros monaguillos en las cofradías para poder pedírselos. En el otro lado aparece una mujer con traje clásico “de mantilla”, indumentaria tradicional de tanto arraigo en Andalucía, portando un cirio en su mano izquierda y equilibrando así la simetría del conjunto escultórico. Esta vestimenta de carácter costumbrista se considera como atuendo de gala para grandes acontecimientos y en este ámbito concreto de las hermandades y cofradías para grandes celebraciones litúrgicas de índole excepcional o para el acompañamiento a los titulares en las procesiones.

Como último elemento descriptivo aparece en el suelo un costal, acompañado de la tradicional faja, representando a los costaleros que portan a sus titulares en el procesionar de las cofradías. Ellos son un elemento fundamental en la idiosincrasia de nuestras expresiones religiosas y culturales en el discurrir de una procesión en el sur de España.

Galería fotográfica: «Bendición e inauguración del monumento al Cofrade de la ciudad de Jaén»

The post El Obispo bendice el monumento al cofrade, situado en la señera plaza Cervantes first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Gustavo Pinto, nuevo diácono para la Diócesis Nivariense. «Lleva a todos los hombres y mujeres la Buena Noticia de Jesucristo que es fuente de esperanza»

0

En la mañana de este sábado 20 de septiembre, Gustavo Pinto ha sido ordenado diácono de manos del obispo Nivariense, Eloy Santiago, en la Santa Iglesia Catedral.

Monseñor Santiago, en su homilía, expresó que tener un nuevo diácono en la diócesis es un motivo para dar gracias al Señor porque ha escuchado nuestra súplica. “Dios nos manda un trabajador para esta mies que peregrina en nuestras islas de El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife. Un trabajador nacido en la que con cariño llamamos «la octava isla», nuestro pueblo hermano de Venezuela, al que nos sentimos tan unidos, y que ha crecido y ha descubierto la llamada del Señor en el sur de esta isla, en la comunidad parroquial de San Isidro, que ha discernido la vocación y se ha formado en nuestro seminario diocesano y en las distintas comunidades parroquiales en las que ha estado”.

El obispo, en otro momento de su homilía, le deseó a Gustavo que viviera su diaconado desde la clave de la sobreabundancia de la esperanza. “Lleva a todos los hombres y mujeres la Buena Noticia de Jesucristo que es fuente de esperanza y puede cambiar y dar sentido a nuestra vida”.

Posteriormente, el prelado nivariense recordó las funciones del diácono. Principalmente, la de anunciar, a través del testimonio, la Palabra de Dios. “Hoy la Iglesia te constituye mensajero, heraldo, del Evangelio, como el apóstol Pablo. También hoy la Iglesia te confía a ti, a través de mí como sucesor de los apóstoles, el cuidado de los pobres, recordando que son los predilectos del Señor, que con ellos Cristo se ha identificado de modo especial”.

Por último, Santiago hizo hincapié en el acompañamiento de quienes han sentido la vocación al sacerdocio. “Animemos a los que sienten esa llamada a dar el paso y decir «sí». En este sentido, me permito hacer mía las siguientes palabras de nuestro papa León XIV: «Quisiera decir, especialmente a los jóvenes, que no esperen, sino que respondan con entusiasmo al Señor que nos llama a trabajar en su viña. ¡No lo pospongas, arremángate, porque el Señor es generoso y no te decepcionará! Trabajando en su viña, encontrarás una respuesta a esa pregunta profunda que llevas dentro: ¿qué sentido tiene mi vida?» (Audiencia 04.06.2025).

Ver este artículo en la web de la diócesis

Homilía en la misa de ordenación de seis diáconos

0

Homilía en la misa de ordenación de seis diáconos

Homilía de Mons. José Ángel Saiz Meneses en la ordenación diaconal de Cristian Rodríguez, Pablo Bernal, Erson Rosario da Cruz, José Manuel Ruiz, Alberto Torres y Pablo Noguera. Catedral de Sevilla, 20 de septiembre de 2024. Lecturas: Jer 1, 4-9; Sal 22; 1 Pe 4, 7b-11; Jn 15, 9-17.

  1. “Antes de formarte en el vientre, te elegí; antes de que salieras del seno materno, te consagré: te constituí profeta de las naciones” (Jer 1, 5). Queridos hermanos y hermanas que participáis en esta celebración: Hermanos en el episcopado, rectores y formadores de nuestros Seminarios, Consejo Episcopal, Cabildo de la Catedral, presbíteros, diáconos, seminaristas, miembros de la vida consagrada, miembros del laicado, hermanos todos en el Señor. Queridos Cristian, Pablo Bernal, Erson, José Manuel, Alberto y Pablo Noguera, que hoy recibiréis la ordenación diaconal. Saludo a vuestras familias, que os acompañan en un día tan señalado, las aquí presentes y las que siguen la celebración a través de los medios de comunicación. En esta santa Iglesia Catedral el Señor regala a su Iglesia que peregrina en Sevilla seis nuevos diáconos.
  2. “Antes de formarte en el vientre, te elegí; antes de que salieras del seno materno, te consagré: te constituí profeta de las naciones” (Jer 1, 5). La vocación es iniciativa gratuita de Dios, que precede, acompaña y sostiene; no es fruto de un proyecto humano o de una estrategia organizativa; en su realidad más profunda es don de Dios, iniciativa misteriosa del Señor, que entra en la vida de una persona y la cautiva con la belleza de su amor, y suscita una entrega total y definitiva. Jeremías tiembla ante su pequeñez —“¡no sé hablar, soy un muchacho!”—; pero el Señor le dice: “Yo pongo mis palabras en tu boca”. Queridos hermanos, vuestra historia vocacional tiene también capítulos de entusiasmos y de pruebas, pero no hay que temer: el que llama, capacita. El Salmo 22 nos confirma en la confianza del Buen Pastor, que guía, apacienta, unge, conforta. San Pedro nos exhorta a que cada uno ponga el carisma recibido al servicio de los demás (cf. 1 Pe 4,7b-11)
  3. En el Cenáculo, el Señor revela el corazón del discipulado y del ministerio, que consiste en permanecer en su Amor. El criterio no es la eficacia mensurable, sino la comunión: “Sin mí no podéis hacer nada… Permaneced en mi amor… para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto permanezca”. El mandamiento nuevo —“que os améis unos a otros como yo os he amado”— es el alma del diaconado. Amistad con Cristo y amistad con los hermanos: permanecer en el Señor os hará permanecer en la vida concreta de la gente, especialmente de los pobres. La caridad organizada de la Iglesia no es opcional; forma parte de su ser y fue custodiada, desde los orígenes, por diáconos como san Lorenzo, que consideró a los pobres el tesoro de la Iglesia.
  4. Permitidme detenerme en los gestos que dentro de unos momentos viviréis. La Iglesia os llama por vuestro nombre, y respondéis “Presente” y os acercáis al Obispo: es la Iglesia quien elige y el Señor quien consagra. Seguidamente, haréis promesas: consagraros al servicio de la Iglesia, colaborar con el Orden sacerdotal con humildad y amor, vivir el misterio de la fe con alma limpia, observar el celibato “por causa del Reino”, custodiar el espíritu de oración y celebrar fielmente la Liturgia de las Horas, e imitar siempre el ejemplo de Cristo, cuyo Cuerpo y Sangre serviréis con vuestras manos. Después, toda la asamblea invocará a los santos en la Letanía; vosotros os postraréis en el suelo, pobres ante Dios y sostenidos por la comunión de la Iglesia celestial.
  5. Inmediatamente viene el núcleo sacramental: la imposición de manos del Obispo y la Plegaria de Ordenación, en la que suplicamos: “Envía sobre ellos, Señor, el Espíritu Santo, para que, fortalecidos con tu gracia de los siete dones, desempeñen con fidelidad el ministerio”. A continuación, seréis revestidos con la estola al modo diaconal y la dalmática, manifestando visiblemente el servicio que ejerceréis en la liturgia, y recibiréis el Libro de los Evangelios con estas palabras que resumen vuestra identidad: Recibir el Evangelio de Cristo, del cual habéis sido constituidos mensajeros; convertir en fe viva lo que leéis, enseñar lo que habéis hecho fe viva, y vivir lo que enseñáis. Finalmente, con el beso de paz se completa vuestra incorporación al orden de los diáconos de esta Iglesia particular.
  6. A partir de hoy debéis ser de un modo especial hombres de la Palabra, del Altar y de la Caridad. Meditad la Palabra de Dios; estudiad con rigor; predicad con unción y autenticidad. La Iglesia os confía proclamar la Sagrada Escritura al pueblo, instruir y exhortar, y evangelizar con obras y palabras. No podemos caer en la superficialidad o la improvisación; dejad que la Palabra primero os transforme el corazón, os convierta, para ser transparencia de Cristo. Asistid con devoción en la Eucaristía, preparad el altar con amor, distribuid el Cuerpo y la Sangre del Señor con fe viva, como servidores del misterio. Id a las periferias visibles e invisibles: pobres, enfermos, ancianos solos, migrantes, familias heridas, jóvenes desorientados. No deleguéis la caridad en estructuras, encarnadla. La Iglesia os encomienda administrar sacramentales, llevar el Viático a los moribundos, presidir exequias, asistir y bendecir matrimonios: en todo, sed cercanos y compasivos. A imagen de Cristo Servidor, vivid la diaconía como caridad pastoral.
  7. Prometeréis obediencia al Obispo y a sus sucesores; no se trata de un formalismo: es algo que os incorpora de corazón a la vida de la diócesis, en unidad con el presbiterio y los demás diáconos, al servicio del Pueblo de Dios. La comunión no es sólo afecto, es misión compartida. La diaconía se ejerce en comunión con el Obispo y su presbiterio. Reafirmaréis ante Dios y ante la Iglesia el celibato por el Reino, signo y estímulo de la caridad pastoral y fuente peculiar de fecundidad apostólica. La vivencia del celibato propiciará que podáis consagraros totalmente al servicio de Dios y de los hermanos. Custodiad el corazón con disciplina afectiva, prudencia y acompañamiento espiritual.
  8. Conservad y acrecentad el espíritu de oración; sed fieles a la Liturgia de las Horas, a la adoración eucarística, al santo Rosario y al examen diario. Buscad la fraternidad sacerdotal; acompañad a los diáconos mayores, aprended de su experiencia, servidlos con respeto. Por último, esforzaos por vivir con un estilo de sencillez evangélica. Evitad la vanidad, la rigidez y la mundanidad espiritual. El diácono no se busca a sí mismo; busca a Cristo y a los hermanos. Como recomendaba san Policarpo: “Sed compasivos, diligentes, caminando según la verdad del Señor, que se hizo servidor de todos”.
  9. Antes de finalizar mis palabras, deseo dar las gracias de todo corazón a los padres, hermanos y hermanas, a las familias de los nuevos diáconos, por la importante labor que han tenido en su vocación. A todos os pido que sigáis rezando por ellos, ahora todavía más, para que vivan las actitudes de Cristo Siervo. Queridas familias: vuestra casa fue el primer seminario; seguid sosteniendo a vuestros hijos con oración discreta, con cercanía y esperanza. A los formadores del Seminario, gracias por colaborar en el crecimiento de la dimensión humana, espiritual, intelectual y pastoral de estos jóvenes. A la comunidad diocesana le pido que rece por los diáconos, los acoja con cariño y los ayude en su ministerio de servir.
  10. Queridos Cristian, Pablo Bernal, Erson, José Manuel, Alberto y Pablo Noguera. Os encomendamos a la intercesión de Nuestra Señora de los Reyes, la humilde esclava del Señor, la llena de gracia en cuyo corazón la Palabra se hizo carne. Ella, Madre de la Iglesia, os enseñe a creer lo que leeréis, enseñar lo que creeréis, y a vivir lo que ensenéis, que os ayude a trabajar con la gracia de Dios de tal modo que el pueblo reconozca en vosotros a los verdaderos discípulos de Aquel que no vino a ser servido, sino a servir. Así sea.

 

 

The post Homilía en la misa de ordenación de seis diáconos first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Saiz Meneses a los seis nuevos diáconos: “Id a las periferias visibles e invisibles”

0

Mons. Saiz Meneses a los seis nuevos diáconos: “Id a las periferias visibles e invisibles”

La Iglesia en Sevilla cuenta desde esta mañana con seis nuevos diáconos, seis hombres que en el plazo de un año serán ordenados sacerdotes, pasando así a enriquecer el clero diocesano sevillano. El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ha sido el encargado de ordenar diáconos a Cristian Rodríguez, Pablo Bernal, Erson Rosario da Cruz, José Manuel Ruiz, Alberto Torres y Pablo Noguera, en el curso de una misa que se ha celebrado en el trascoro de la Catedral. La Eucaristía ha sido concelebrada por monseñor Ildo Augusto dos Santos Lopes, obispo de Mindelo (Cabo Verde); los obispos auxiliares, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia; el deán del Cabildo, Francisco J. Ortiz; el rector del Seminario, Andrés Ybarra; el nuevo rector del Seminario Redemptoris Mater, Antonio Escribano; y una numerosa representación del clero de la Archidiócesis y de la vida consagrada.

El arzobispo ha comenzado su homilía afirmando que la vocación es “iniciativa gratuita de Dios, que precede, acompaña y sostiene”. “No es fruto de un proyecto humano o de una estrategia organizativa”, ha añadido. Seguidamente ha destacado la comunión por encima de la “eficacia mensurable”, y la caridad como algo “no opcional” sino consustancial a la naturaleza de una Iglesia que consideró a los pobres como “el tesoro”.

Monseñor Saiz Meneses se ha detenido en los momentos que los seis ordenandos iban a vivir a continuación: el llamamiento por sus nombres, las promesas y la invocación a los santos en la Letanía mientras se postran en el suelo -“pobres ante Dios y sostenidos por la comunión de la Iglesia celestial”-, la imposición de manos, la plegaria de ordenación, el revestimiento con la estola al modo diaconal y la dalmática, y la entrega del Libro de los Evangelios. Un ritual especial que concluye con el beso de paz, “que completa vuestra incorporación al orden de los diáconos de esta Iglesia particular”.

“Hombres de la Palabra, del Altar y de la Caridad”

Dirigiéndose a los ordenandos, ha afirmado que deben ser “hombres de la Palabra, del Altar y de la Caridad”, y que no pueden caer en “la superficialidad o la improvisación”. Así, les ha aconsejado que se dejen transformar el corazón por la Palabra, que se conviertan “para ser transparencia de Cristo”. Igualmente, les ha pedido que asistan “con devoción” en la Eucaristía, que vayan a “las periferias visibles e invisibles”, y que no deleguen la caridad en estructuras”. “Encarnadla”, ha subrayado.

En referencia a la promesa que harían posteriormente al obispo y sus sucesores, monseñor Saiz Meneses ha aclarado que “no se trata de un formalismo: es algo que os incorpora de corazón a la vida de la diócesis, en unidad con el presbiterio y los demás diáconos, al servicio del Pueblo de Dios”. En esta línea, ha apuntado que “la comunión no es sólo afecto, es misión compartida”. Además, ha señalado que “la vivencia del celibato propiciará que podáis consagraros totalmente al servicio de Dios y de los hermanos”, y les ha aconsejado que conserven y acrecienten el espíritu de oración, que busquen la fraternidad sacerdotal y aprendan de la experiencia de los diáconos mayores. Finalmente, les ha pedido que se esfuercen en “vivir con un estilo de sencillez evangélica”, evitando la vanidad, la rigidez y la mundanidad espiritual. “El diácono no se busca a sí mismo; busca a Cristo y a los hermanos”, ha concluido, antes de agradecer a las familias de los nuevos diáconos “la importante labor que han tenido en su vocación”.

La misa de ordenación está cargada de simbolismo, momentos con un profundo significado. Tras las promesas de los candidatos, ha sido especialmente emotivo el momento en el que los seis ordenandos se han postrado en el presbiterio ante el arzobispo mientras la asamblea entonaba la Letanía. Igualmente, la imposición de manos del arzobispo o el momento en el que han sido revestidos con la ayuda de familiares y sacerdotes.

En la parte final de la misa, en la que han asistido los nuevos diáconos, ya revestidos, el arzobispo de Sevilla ha invocado a la patrona de Sevilla, la Virgen de los Reyes, situada en su paso de tumbilla en la parte central del presbiterio. “Hoy es un día muy grande para nuestra familia diocesana. Es un gozo ver tanto miembro del pueblo fiel, de la vida consagrada, también de nuestros diáconos y presbíteros. Volvamos a casa satisfechos, dando gracias a Dios”, ha concluido.

La Eucaristía ha sido retransmitida en directo por el canal del Cabildo Catedral en youtube.

TEXTO ÍNTEGRO de la homilía del arzobispo.

 

 

 

 

 

 

GALERÍA FOTOGRÁFICA completa de la misa

The post Mons. Saiz Meneses a los seis nuevos diáconos: “Id a las periferias visibles e invisibles” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El obispo de Guadix abre los cultos preparatorios de la coronación canónica de la Virgen del Carmen, en Montoro (Córdoba)

0

El obispo de Guadix abre los cultos preparatorios de la coronación canónica de la Virgen del Carmen, en Montoro (Córdoba)

Mons. Francisco Jesús Orozco ha sido el primero de los obispos que han predicado en el Triduo extraordinario de la Virgen del Carmen, en Montoro, con motivo de su coronación canónica, que será el 27 de septiembre. El obispo de Guadix predicó el viernes 19, en el primero de los días extraordinarios de cultos en honor de la Virgen del Carmen que está viviendo la localidad.

 

Aunque aún queda más de una semana para la coronación canónica, pues será el sábado 27, durante este fin de semana se está celebrando el Triduo, que culminará con la coronación y una jornada de ofrendas a la Virgen, en la víspera.

Mons. Orozco, que es de Córdoba, conoce muy bien la localidad de Montoro y la devoción que le prestan sus habitantes a la Virgen del Carmen. Por eso, sabe muy bien la intensidad con la que está viviendo Montoro estos días de coronación y de devoción mariana.

El triduo está siendo predicado por tres obispos: el de Guadix, que ha sido el primero en predicar; el arzobispo de Granada, D. José María Gil Tamayo, que predica este sábado 20 de septiembre; y D. Ramón Valdivia, obispo auxiliar de Sevilla, que predicará mañana domingo.

La coronación, que será el sábado siguiente, el 27 de septiembre, estará presidida por el obispo de Córdoba, D. Jesús Fernández. Ese mismo día, pero ya por la tarde, será la primera procesión de la Virgen del Carmen, ya coronada, por las calles de “ la leal, noble y patriótica, a la vez que nazarena, mariana y carmelita ciudad de Montoro”, como relatan en el cartel anunciador de esta gran fiesta mariana.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

COPE ESPEJO ALMERÍA: Hablamos con el predicador del Septenario del Cristo de la Luz de Dalías

0

La diócesis de Almería es una sede episcopal sufragánea de la archidiócesis de Granada, en España. Su sede es la Catedral de la Encarnación de Almería y el Palacio Episcopal. San Indalecio, Varón apostólico y mártir según la tradición, es el Obispo fundador de la Iglesia de Almería, que comenzó siendo la Iglesia hispanorromana de Urci.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Beato Francisco de Posadas

0

Beato Francisco de Posadas

Francisco de PosadasNació en Córdoba el 25 de noviembre de 1644 y según recoge el sacerdote Manuel Nieto Cumplido, en su libro “Córdoba: patrimonio de santidad”, tenía la pobreza de San Francisco de Asís, la austeridad y el poder taumatúrgico de San Francisco de Paula, la dulzura y la sabiduría de San Francisco de Sales, el celo por la fe de San Francisco de Regis, la obediencia y el temple de San Francisco Javier. Asimismo, también contempla en su libro que el beato vistió el santo hábito de la orden de predicadores en el convento de Escalaceli el 22 de noviembre de 1662 y después se fue al convento de Jaén y de allí se fue al convento de Sanlúcar de Barrameda donde recibió el sacerdocio en 1668, para volver después a Córdoba donde celebró su primera misa en el santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta. Tras concluir sus estudios fue destinado al convento de Escalaceli destacará por su buena predicación, por la misiones populares en el “hospitalico” de la Puerta del Rincón y sus escritos espirituales.

Falleció el 20 de septiembre de 1713, recibió sepultura en San Pablo y el Papa Pío VII lo beatificó el 20 de septiembre de 1818.

La entrada Beato Francisco de Posadas apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 19-09-2025

0

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 19-09-2025

Un resumen de la actualidad semanal en la Archidiócesis de Sevilla. Edición del viernes 19 de septiembre de 2025.

La Buena Noticia de la Iglesia en imágenes.

The post ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 19-09-2025 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Lecturas del Domingo XXV del Tiempo Ordinario (ciclo C)

0

Lecturas del Domingo XXV del Tiempo Ordinario (ciclo C)

Primera lectura

Lectura del Profeta Amós 8, 4-7

Contra los que compran al indigente por plata.

Escuchad esto, los que pisoteáis al pobre y elimináis a los humildes del país, diciendo: «¿Cuándo pasará la luna nueva, para vender el grano, y el sábado, para abrir los sacos de cereal – reduciendo el peso y aumentando el precio, y modificando las balanzas con engaño -, para comprar al indigente por plata, y al pobre por un par de sandalias, para vender hasta el salvado del grano?».

Señor lo ha jurado por la gloria de Jacob: «No olvidará jamás ninguna de sus acciones».

Salmo

Salmo 112, 1-2. 4-6. 7-8

R/. Alabad al Señor, que alza al pobre

– Alabad, siervos del Señor, alabad el nombre del Señor. Bendito sea el nombre del Señor, ahora y por siempre.

– El Señor se eleva sobre todos los pueblos, su gloria sobre los cielos. ¿Quién como el Señor, Dios nuestro, que habita en las alturas y se abaja para mirar al cielo y a la tierra?

– Levanta del polvo al desvalido, alza de la basura al pobre, para sentarlo con los príncipes, los príncipes de su pueblo.

Segunda lectura

Lectura de la primera carta del Apóstol San Pablo a Timoteo 2, 1-8

Que se hagan oraciones por toda la humanidad a Dios, que quiere que todos los hombres se salven.

Querido hermano:

Ruego, lo primero de todo, que se hagan súplicas, oraciones, peticiones, acciones de gracias, por toda la humanidad, por los reyes y por todos los constituidos en autoridad, para que podamos llevar una vida tranquila y sosegada, con toda piedad y respeto.

Esto es bueno y agradable a los ojos de Dios, nuestro Salvador, que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad.

Pues Dios es uno, y único también el mediador entre Dios y los hombres: el hombre Cristo Jesús, que se entregó en rescate por todos: este es un testimonio dado a su debido tiempo y para que fui constituido heraldo y apóstol – digo la verdad, no miento -, maestro de las naciones en la fe y en la verdad.

Quiero, pues, que los hombres oren en todo lugar, alzando las manos limpias, sin ira ni divisiones.

Lectura del santo Evangelio según San Lucas 16, 1-13

No podéis servir a Dios y al dinero.

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Un hombre rico tenía un administrador, a quien acusaron ante él de derrochar sus bienes.

Entonces lo llamó y le dijo: “¿Qué es eso que estoy oyendo de ti? Dame cuenta de tu administración, porque en adelante no podrás seguir administrando”.

El administrador se puso a decir para sí: “¿Qué voy a hacer, pus mi señor me quita la administración? Para cavar no tengo fuerzas; mendigar me da vergüenza. Ya sé lo que voy a hacer para que, cuando me echen de la administración, encuentre quien me reciba en su casa”.

Fue llamando uno a uno a los deudores de su amo y dijo al primero: “¿Cuánto debes a mi amo?”.

Este respondió: “Cien barriles de aceite”.

Él le dijo: “Aquí está tu recibo; aprisa, siéntate y escribe cincuenta”.

Luego dijo a otro: “Y tú, ¿cuánto debes?”.

Él contestó: “Cien fanegas de trigo”.

Le dijo: “Aquí está tu recibo, escribe ochenta”.

Y el amo felicitó al administrador injusto, por la astucia con que había procedido. Ciertamente, los hijos de este mundo son más astutos con su gente que los hijos de la luz.

Y yo os digo: ganaos amigos con el dinero de iniquidad, para que, cuando os falte, os reciban en las moradas eternas.

El que es de fiar en lo poco, también en lo mucho es fiel; el que es injusto en lo poco, también en lo mucho es injusto.

Pues, si no fuisteis fieles en la riqueza injusta, ¿quién os confiará la verdadera? Si no fuisteis fieles en lo ajeno, ¿lo vuestro, quién os lo dará?

Ningún siervo puede servir a dos señores, porque, o bien aborrecerá a uno y amará al otro, o bien se dedicará al primero y no hará caso del segundo. No podéis servir a Dios y al dinero».

Comentario de Antonio J. Guerra

La liturgia de hoy supone una profundización sobre el doble mandamiento del amor, ya que es sin duda la plenitud de la ley divina (oración colecta) y el salvo conducto para entrar en la “morada eterna”. Las lecturas dirigen nuestra atención hacia los bienes materiales y de cómo éstos suelen favorecer más al egoísmo personal que a una vida de generosa entrega por los demás.

El profeta Amós critica con vigor la actitud egoísta del que busca su propio beneficio, aún en perjuicio del otro, en lugar de buscar la justicia y la verdad. Dios no tolera en absoluto esto, guardándolo en su memoria: “No olvidaré jamás ninguna de sus acciones” (Am 8,7). En la parábola evangélica, Jesús alaba la sagacidad del administrador injusto; pide el Señor que los hijos de la Luz (sus discípulos), actúen con idéntica sagacidad, analizando profundamente, siendo previsores y comportándose consecuentemente. El discípulo ha de preocuparse por ser acogido en la morada eterna, por tanto su interés habrá de dirigirse no tanto al futuro inmediato, el terreno, sino el situado más allá de la muerte. Este futuro se gana con la actuación en el presente; por ello, los discípulos han de usar los bienes terrenos de modo inteligente, procurándose con ellos los amigos oportunos que le abran las puertas del Reino. Quien reconoce a Dios como Señor, lo reconoce también como Señor de todos los bienes y comprende que él nunca podrá ser dueño absoluto, sino tan sólo administrador.

Como administradores debemos probar a través del uso de los bienes nuestra relación con Dios. Los bienes terrenos no están destinados a ser consumidos de modo egoísta, sino de acuerdo a la voluntad divina, esto es, empleándolos como expresión de amor concreto al prójimo.

Para la reflexión:

  1. Amarás al Señor tu Dios, con toda tu alma, con todo tu ser”. El Señor es el dueño de todo y me entrega sus bienes, ¿me ayudan estos bienes a amar más y mejor a Dios?
  2. Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. ¿Qué dinero dedico a obras de caridad? ¿Qué dinero dedico para mí?
  3. Dios nos da lecciones de generosidad demostrándonos que quiere ser Padre de todos, sin distinción. ¿Cómo ando yo de generosidad? ¿Vivo más centrado en mí que en los demás, o al revés?

de hoy supone una profundización sobre el doble mandamiento del amor, ya que es sin duda la plenitud de la ley divina (oración colecta) y el salvo conducto para entrar en la “morada eterna”. Las lecturas dirigen nuestra atención hacia los bienes materiales y de cómo éstos suelen favorecer más al egoísmo personal que a una vida de generosa entrega por los demás.

El profeta Amós critica con vigor la actitud egoísta del que busca su propio beneficio, aún en perjuicio del otro, en lugar de buscar la justicia y la verdad. Dios no tolera en absoluto esto, guardándolo en su memoria: “No olvidaré jamás ninguna de sus acciones” (Am 8,7). En la parábola evangélica, Jesús alaba la sagacidad del administrador injusto; pide el Señor que los hijos de la Luz (sus discípulos), actúen con idéntica sagacidad, analizando profundamente, siendo previsores y comportándose consecuentemente. El discípulo ha de preocuparse por ser acogido en la morada eterna, por tanto su interés habrá de dirigirse no tanto al futuro inmediato, el terreno, sino el situado más allá de la muerte. Este futuro se gana con la actuación en el presente; por ello, los discípulos han de usar los bienes terrenos de modo inteligente, procurándose con ellos los amigos oportunos que le abran las puertas del Reino. Quien reconoce a Dios como Señor, lo reconoce también como Señor de todos los bienes y comprende que él nunca podrá ser dueño absoluto, sino tan sólo administrador.

Como administradores debemos probar a través del uso de los bienes nuestra relación con Dios. Los bienes terrenos no están destinados a ser consumidos de modo egoísta, sino de acuerdo a la voluntad divina, esto es, empleándolos como expresión de amor concreto al prójimo.

Para la reflexión:

  1. Amarás al Señor tu Dios, con toda tu alma, con todo tu ser”. El Señor es el dueño de todo y me entrega sus bienes, ¿me ayudan estos bienes a amar más y mejor a Dios?
  2. Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. ¿Qué dinero dedico a obras de caridad? ¿Qué dinero dedico para mí?
  3. Dios nos da lecciones de generosidad demostrándonos que quiere ser Padre de todos, sin distinción. ¿Cómo ando yo de generosidad? ¿Vivo más centrado en mí que en los demás, o al revés?

The post Lecturas del Domingo XXV del Tiempo Ordinario (ciclo C) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Semana Santa de Baena, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional

0

Cinco siglos de historia avalan la profundidad de una tradición que se ha consolidado como una expresión única de la identidad cultural de esa comunidad

La celebración de la Semana Santa de Baena ha recibido la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional que otorga la Secretaría de Estado de Turismo, una vez que la solicitud presentada por el Ayuntamiento de Baena ha recibido el informe favorable del Gobierno de la Junta de Andalucía y cumple con todos los requisitos establecidos en la orden ministerial que regula estas distinciones.

El párroco de Santa María la Mayor de Baena, Juan Laguna, ha reconocido que la declaración de la Semana Santa como Fiesta de Interés Turístico Internacional ha sido “un anhelo que había desde hace mucho tiempo en las cofradías y corporaciones” de la localidad. Esta declaración “supone un altavoz con una repercusión internacional a una forma de vivir la fe como la que vive el pueblo de Baena”. En las casas de los baenenses se aúnan tradiciones comunes a muchos sitios con particularidades concretas como los autos sacramentales que se celebran en la calle, los prendimientos, las figuras bíblicas o cómo y porqué ser coliblanco o colinegro, tambor ronco o hermano de andas, ha explicado el párroco. Para entender la forma que tiene el baenense de vivir la Semana Santa hay que repetirla porque no es comprensible a la primera y si esta declaración sirve para eso, “bienvenida sea”, ha manifestado Juan Laguna.

Según ha informado el Ministerio de Industria y Turismo, la Semana Santa de Baena es una celebración cuyo origen se remonta al siglo XVI con la fundación de las primeras cofradías penitenciales. Estos cinco siglos de historia ininterrumpida avalan la profundidad y el arraigo sentimental de una tradición que se ha consolidado como una expresión única de la identidad cultural de esa comunidad, que hoy se articula a través de ocho cofradías y más de setenta y dos cuadrillas y hermandades.

La secretaria de Estado, Rosario Sánchez, ha destacado de este reconocimiento que la Semana Santa de Baena «posee unas características propias y diferenciadoras que la definen como una de las celebraciones religiosas más peculiares de España», de manera que «trasciende la propia significación litúrgica, con una implicación ciudadana que resulta fascinante para todos los visitantes, nacionales e internacionales».

La participación en la Semana Santa de Baena ha supuesto la creación de un tejido de asociaciones culturales que, a lo largo de todo el año, mantiene encendido el espíritu de la celebración en sus sedes y cuarteles. Uno de sus elementos diferenciadores es que los sonidos de sus tambores artesanales fueron declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2023, lo que la convierte en un caso único para el turismo cultural internacional.

 

La entrada La Semana Santa de Baena, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.