Inicio Blog Página 33

La Iglesia celebrará el próximo 1 de septiembre la Jornada de oración por el cuidado de la creación

0

La Iglesia celebrará el próximo 1 de septiembre la Jornada de oración por el cuidado de la creación

El próximo 1 de septiembre la Iglesia celebrará la X Jornada Mundial del Cuidado de la Creación. Desde esa fecha hasta el 4 de octubre dará inicio la iniciativa ecuménica del Tiempo de la Creación.

El papa León XIV publicó un mensaje para la Jornada del Cuidado de la Creación titulado ‘Semillas de paz y esperanza’. Un tema- ha escrito el Santo Padre- que “adquiere todo su significado por el contexto en el que se va a celebrar este año: se cumple el décimo aniversario de la institución de la Jornada, que coincidió con la que coincidió con la publicación de la encíclica Laudato si’ y nos encontramos en pleno Jubileo, como “peregrinos de esperanza”.

Semillas de paz y esperanza  (Texto íntegro)

Queridos hermanos y hermanas:

El tema de esta Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, elegido por nuestro querido Papa Francisco, es “Semillas de paz y esperanza”. En el décimo aniversario de la institución de la Jornada, que coincidió con la publicación de la encíclica Laudato si’, nos encontramos en pleno Jubileo, como “peregrinos de esperanza”. Y es precisamente en este contexto donde el tema adquiere todo su significado.

Muchas veces, Jesús, en su predicación, utiliza la imagen de la semilla para hablar del Reino de Dios, y en la víspera de la Pasión la aplica a sí mismo, comparándose con el grano de trigo, que debe morir para dar fruto (cf. Jn 12,24). La semilla se entrega por completo a la tierra y allí, con la fuerza impetuosa de su don, brota la vida, incluso en los lugares más insospechados, con una sorprendente capacidad de generar futuro. Pensemos, por ejemplo, en las flores que crecen al borde de las carreteras: nadie las ha plantado, y sin embargo crecen gracias a semillas que han llegado allí casi por casualidad y logran adornar el gris del asfalto e incluso romper su dura superficie.

Por lo tanto, en Cristo somos semillas. No sólo eso, sino “semillas de paz y esperanza”. Como dice el profeta Isaías, el Espíritu de Dios es capaz de transformar el desierto, árido y reseco, en un jardín, lugar de descanso y serenidad: «hasta que sea infundido en nosotros un espíritu desde lo alto. Entonces el desierto será un vergel y el vergel parecerá un bosque. En el desierto habitará el derecho y la justicia morará en el vergel. La obra de la justicia será la paz, y el fruto de la justicia, la tranquilidad y la seguridad para siempre. Mi pueblo habitará en un lugar de paz, en moradas seguras, en descansos tranquilos» (Is 32,15-18).

Estas palabras proféticas, que del 1 de septiembre al 4 de octubre acompañarán la iniciativa ecuménica del “Tiempo de la Creación”, afirman con fuerza que, junto con la oración, son necesarias la voluntad y las acciones concretas que hacen perceptible esta “caricia de Dios” sobre el mundo(cf. Laudato si’, 84). La justicia y el derecho, en efecto, parecen arreglar la inhóspita naturaleza del desierto. Se trata de un anuncio de extraordinaria actualidad. En diversas partes del mundo es ya evidente que nuestra tierra se está deteriorando. En todas partes, la injusticia, la violación del derecho internacional y de los derechos de los pueblos, las desigualdades y la codicia que de ellas se derivan producen deforestación, contaminación y pérdida de biodiversidad. Aumentan en intensidad y frecuencia los fenómenos naturales extremos causados por el cambio climático inducido por las actividades antrópicas (cf. Exhort. ap. Laudate Deum, 5), sin tener en cuenta los efectos a medio y largo plazo de la devastación humana y ecológica provocada por los conflictos armados.

Parece que aún no se tiene conciencia de que destruir la naturaleza no perjudica a todos del mismo modo: pisotear la justicia y la paz significa afectar sobre todo a los más pobres, a los marginados, a los excluidos. En este contexto, es emblemático el sufrimiento de las comunidades indígenas.

Y eso no es todo:la propia naturaleza se convierte a veces en un instrumento de intercambio, en un bien que se negocia para obtener ventajas económicas o políticas. En estas dinámicas, la creación se transforma en un campo de batalla por el control de los recursos vitales, como lo demuestran las zonas agrícolas y los bosques que se han vuelto peligrosos debido a las minas, la política de la “tierra arrasada” [1], los conflictos que se desatan en torno a las fuentes de agua, la distribución desigual de las materias primas, que penaliza a las poblaciones más débiles y socava su propia estabilidad social.

Estas diversas heridas son consecuencia del pecado. Sin duda, esto no es lo que Dios tenía en mente cuando confió la Tierra al hombre creado a su imagen (cf. Gn 1,24-29). La Biblia no promueve «el dominio despótico del ser humano sobre lo creado» (Laudato si’, 200). Al contrario, es «importante leer los textos bíblicos en su contexto, con una hermenéutica adecuada, y recordar que nos invitan a “labrar y cuidar” el jardín del mundo (cf. Gn 2,15). Mientras “labrar” significa cultivar, arar o trabajar, “cuidar” significa proteger, custodiar, preservar, guardar, vigilar. Esto implica una relación de reciprocidad responsable entre el ser humano y la naturaleza» (ibíd., 67).

La justicia ambiental —anunciada implícitamente por los profetas— ya no puede considerarse un concepto abstracto o un objetivo lejano. Representa una necesidad urgente que va más allá de la simple protección del medio ambiente. En realidad, se trata de una cuestión de justicia social, económica y antropológica. Para los creyentes, además, es una exigencia teológica que, para los cristianos, tiene el rostro de Jesucristo, en quien todo ha sido creado y redimido. En un mundo en el que los más frágiles son los primeros en sufrir los efectos devastadores del cambio climático, la deforestación y la contaminación, el cuidado de la creación se convierte en una cuestión de fe y de humanidad.

Es hora de pasar de las palabras a los hechos. «Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana» (ibíd., 217). Trabajando con dedicación y ternura se pueden hacer germinar muchas semillas de justicia, contribuyendo así a la paz y a la esperanza. A veces se necesitan años para que el árbol dé sus primeros frutos, años que involucran a todo un ecosistema en la continuidad, la fidelidad, la colaboración y el amor, sobre todo si este amor se convierte en espejo del Amor oblativo de Dios.

Entre las iniciativas de la Iglesia que son como semillas esparcidas en este campo, deseo recordar el proyecto “Borgo Laudato si’, que el Papa Francisco nos ha dejado como herencia en Castel Gandolfo, como semilla que puede dar frutos de justicia y paz. Se trata de un proyecto de educación en ecología integral que quiere ser un ejemplo de cómo se puede vivir, trabajar y formar comunidad aplicando los principios de la encíclica Laudato si’.

Ruego al Todopoderoso que nos envíe en abundancia su «espíritu desde lo alto» (Is 32,15), para que estas semillas y otras parecidas den frutos abundantes de paz y esperanza.

La encíclica Laudato si’ ha acompañado a la Iglesia católica y a muchas personas de buena voluntad durante diez años. Que siga inspirándonos y que la ecología integral sea cada vez más elegida y compartida como camino a seguir. Así se multiplicarán las semillas de esperanza, que debemos “cuidar y cultivar” con la gracia de nuestra gran e inquebrantable Esperanza, Cristo Resucitado. En su nombre, les envío mi bendición a todos.

Vaticano, 30 de junio de 2025, Memoria de los Santos Protomártires de la santa Iglesia Romana.

LEÓN PP. XIV

 

The post La Iglesia celebrará el próximo 1 de septiembre la Jornada de oración por el cuidado de la creación first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Matar de hambre a una población es profanar la vida

0

El 20 de agosto de 2025, las fuerzas israelíes irrumpieron en la Ciudad de Gaza, donde casi un millón de civiles desplazados habían buscado refugio, muchos de ellos ya hambrientos. Dos días después, el 22 de agosto, la ONU declaró oficialmente la hambruna. Para entonces, el daño ya estaba hecho: 273 personas habían muerto de inanición, incluyendo 112 niños. La declaración no fue una advertencia, sino una triste confirmación de lo que las organizaciones humanitarias llevaban meses denunciando: los habitantes de Gaza llevan mucho tiempo sufriendo un descenso deliberado hacia la inanición.

No se trata de un trágico accidente. Es el resultado de decisiones calculadas. Una población despojada de refugio, sustento y seguridad ha sido abandonada a su suerte ante los ojos del mundo.

Esto no es una guerra. Es la destrucción sistemática de la vida de la población civil. El asedio de Gaza se ha convertido en una maquinaria de aniquilación, sostenida por la impunidad y el silencio, o la complicidad, de las naciones poderosas. La hambruna aquí no es un desastre natural, sino el resultado de una estrategia deliberada: bloquear la ayuda, bombardear los convoyes de alimentos, destruir las infraestructuras y negar las necesidades básicas.

Caritas Internationalis es testigo de este horror. A los civiles, en su mayoría niños y mujeres, se les mata de hambre, son bombardeados y exterminados. Gobiernos influyentes, corporaciones y multinacionales han permitido esta catástrofe, mediante el apoyo militar, la ayuda financiera y la cobertura diplomática. Su silencio no es neutralidad, es aprobación.

Mientras tanto, la comunidad internacional se limita a declaraciones vacías y lugares comunes. Esta doble moral solo sirve para ganar tiempo y permitir que continúe la destrucción. Caritas Internationalis ve en Gaza un ataque deliberado contra la dignidad humana y el colapso del orden moral, un fracaso del liderazgo, de la responsabilidad y de la propia humanidad.

A la luz del Espíritu que nos guía, Caritas aborrece enérgicamente todos estos actos y omisiones. Representan un desprecio flagrante de los valores y principios fundamentales de la humanidad y violan claramente el derecho internacional humanitario, los derechos humanos y numerosas disposiciones de convenciones específicas de Naciones Unidas, incluyendo la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

Como nos recuerda el papa Francisco en Fratelli tutti«O nos salvamos todos juntos o no se salva nadie».

Y las Escrituras nos exhortan: «Alza tu voz por los que no tienen voz» (Proverbios 31, 8). «Todo lo que no hicisteis a uno de estos más pequeños, tampoco lo hicisteis a mí» (Mateo 25, 45).

Cáritas Internationalis exige:

  • Un alto el fuego inmediato y permanente.
  • Acceso humanitario sin restricciones para poner fin a la hambruna y ofrecer
  • La liberación de todos los rehenes y personas detenidas arbitrariamente.
  • El despliegue de una fuerza de paz de Naciones Unidas para proteger a la población civil.
  • Protección de todos los civiles, especialmente los niños, las mujeres y los ancianos.
  • Rendición de cuentas de todos los autores y cómplices ante los tribunales nacionales e internacionales.
  • La plena aplicación de la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia del 19 de julio de 2024, incluyendo:
    • El fin de la presencia ilegal de Israel en el territorio palestino ocupado.
    • El cese de las actividades de asentamiento y la evacuación de los colonos.
    • Ofrecer reparaciones.
    • Exigir a los Estados que rechacen la situación ilegal.
    • Obligar a los órganos de las Naciones Unidas a adoptar medidas concretas para poner fin a la ocupación.
    • La hambruna en Gaza es una prueba de integridad moral, y son demasiados quienes han defraudado. Matar de hambre a una población es profanar la vida. Permanecer en silencio es ser cómplice.

Cáritas Internationalis hace una exhortación a todas las personas de fe y conciencia para que alcen la voz, presionen a sus gobiernos y exijan justicia. El mundo está mirando. La historia está tomando nota. Y Gaza está esperando, no palabras, sino la salvación.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jornada Mundial de la Paz 2026: “desarmada y desarmante”

0

El mensaje del Papa, informa un comunicado del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, invita a «rechazar la lógica de la violencia y de la guerra», promoviendo una reconciliación «desarmante y desarmada», fundada en «el amor y la justicia». Un ideal que ha acompañado las palabras y los gestos de León XIV desde los primeros momentos de su pontificado.

Edoardo Giribaldi – Ciudad del Vaticano

Desde los primeros momentos de su pontificado, cuando en la tarde del 8 de mayo se asomó por primera vez a la Logia central de la Basílica de San Pedro, hasta el tema de la Jornada Mundial de la Paz 2026 -anunciada hoy, 26 de agosto, por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral-, la paz ha seguido siendo el hilo conductor de las palabras y los gestos del Papa León XIV.

«Abrazar la paz auténtica»

En el comunicado que acompaña al tema, se lee que el Pontífice «invita a la humanidad a rechazar la lógica de la violencia y de la guerra, para abrazar una paz auténtica, fundada en el amor y en la justicia». Una paz que no es simplemente la ausencia de conflicto, sino una opción de desarme, «es decir, no fundada en el miedo».

El silencio de las armas se convierte entonces en «desarme», porque es «capaz de disolver los conflictos, abrir los corazones y generar confianza, empatía y esperanza». Pero no basta con invocarlo, advierte además el texto: «debe encarnarse en un estilo de vida que rechace toda forma de violencia, visible o estructural».

«La paz esté con ustedes»: desde el saludo de Cristo resucitado hasta el del Sucesor de Pedro, la invitación es universal, dirigida a «creyentes, no creyentes, responsables políticos y ciudadanos», con el ardiente deseo de «construir el Reino de Dios y edificar juntos un futuro humano y pacífico».

Reconocer, asumir, superar las diferencias

En palabras de León XIV, el tema de la paz nunca se separa del contexto actual, con sus heridas aún abiertas. «Nuestro mundo lleva las profundas cicatrices del conflicto, la desigualdad, la degradación medioambiental y un creciente sentimiento de desconexión espiritual», recordó recientemente, dirigiéndose a los participantes en la Semana Ecuménica de Estocolmo con motivo del centenario de la Reunión Ecuménica de 1925.

La reconciliación, señaló en su discurso a los movimientos y asociaciones que dieron origen a la Arena de la Paz de Verona, nace «de la realidad», de los territorios y las comunidades, y crece en las instituciones locales. No negando las «diferencias» y los «conflictos», sino reconociéndolos, asumiéndolos y atravesándolos.

«Si quieres la paz, prepara instituciones de paz»

Sin embargo, allí donde parece prevalecer el dolor, surge la mayor responsabilidad: construir un mañana de reconciliación. Una paradoja, en el mundo actual, que exige sacudidas capaces de romper la inercia del statu quo. Si los latinos decían Si vis pacem, para bellum (Si quieres la paz, prepara la guerra), León XIV plantea con contundencia: «Si quieres la paz, prepara instituciones de paz». No sólo desde las alturas, sino «desde abajo, en diálogo con todos». La condición universal para construirla sigue siendo una: «¡Sin perdón, nunca habrá paz!», había dicho a los fieles de larga ascendencia portuguesa durante la audiencia general del pasado 20 de agosto.

«Queremos la paz en el mundo»

Con un gesto tan fuerte, la paz se convierte así en la «luz del mundo»: «todos» la buscan, pero especialmente los jóvenes, llamados a habitar el futuro. «¡Cuánta necesidad tiene el mundo de misioneros del Evangelio que sean testigos de la justicia y de la paz!», les dijo en la Vigilia del Jubileo dedicada a ellos, celebrada en Tor Vergata.

Y les indicó un camino sencillo, a menudo olvidado: «la amistad puede cambiar verdaderamente el mundo. La amistad es un camino hacia la paz». Y a ellos, finalmente, reunidos en la Plaza de San Pedro para la Misa de los acontecimientos del Año Santo, les confió un grito que atravesaría el cielo y permanecería en la memoria: «¡Queremos la paz en el mundo!».

Ver este artículo en la web de la diócesis

“El martirio no debe ser buscado por el fiel, sino acogido con gratitud como un don de Dios”: Ramiro Avidad, sobre la Causa de Canonización de los mártires de Guadix

0

“El martirio no debe ser buscado por el fiel, sino acogido con gratitud como un don de Dios”: Ramiro Avidad, sobre la Causa de Canonización de los mártires de Guadix

El sacerdote Ramiro Avidad, además de ser párroco de Moreda, Diezma, Gobernador y Laborcillas, es el director del secretariado para las Causas de los Santos en la diócesis de Guadix. Por tanto, ha trabajado muy de lleno en la preparación de la Causa de Canonización de los Siervos de Dios Avelino Aguilera Huertas y 50 Compañeros Mártires de Guadix, cuya fase diocesana se inicia este domingo, pero que se viene preparando desde hace años. Para llegar a la apertura de la Causa ha habido que abrir muchos expedientes, escuchar y leer muchos testimonios, recabar la biografía de los mártires y los testimonios que aún se puedan encontrar… Sin duda, un proceso laborioso que da un gran paso al abrir la fase diocesana. Será el domingo 31 de agosto, a las 10:30 de la mañana, en la Catedral accitana. Con Ramiro Avidad hablamos sobre esta celebración y sobre cuestiones relacionadas con la Causa.

P.- Ramiro, el domingo 31 de agosto es la apertura oficial de la Causa de Canonización de los de los Siervos de Dios Avelino Aguilera Huertas y 50 Compañeros Mártires de Guadix. Exactamente, ¿esto qué significa?

R.- Ha finalizado la investigación de la Comisión histórica y constatada la fama de martirio de los fieles cristianos incluidos en la Causa, nos disponemos a iniciar la instrucción del proceso de beatificación (fase diocesana) con la recogida de las pruebas documentales y el interrogatorio de los testigos. Una vez concluidos, las actas serán elevadas al Dicasterio de las Causas de los Santos (fase romana) en la que se verificará el estudio y el juicio definitivo de la Causa.

P.- Normalmente, para proclamar un beato se pide que haya un milagro. En el caso de los mártires, como los de Guadix, esto no es así. ¿Hay un tratamiento especial para los mártires?

R.- Así es, la legislación exige un milagro para la beatificación de los venerables siervos de Dios que han ejercitado las virtudes cristianas en grado heroico o han ofrecido libremente sus vidas por caridad heroica, pero no lo exige para los venerables siervos de Dios que acogieron heroicamente el martirio impuesto por odio a la fe. Sin embargo, para la canonización de los beatos mártires sí será preceptiva la acreditación de un milagro, al igual que en los otros dos supuestos.

P.- No todos los que murieron en la guerra fueron mártires. ¿Los de la Causa que ahora se inicia, por qué son considerados así, por qué sus muertes se consideran un martirio?

R.- Mártir es el que acepta voluntariamente la muerte por amor a la fe en Cristo, sin perjuicio de su deber de conservar la vida, si fuese posible, sin ofender al Creador. Así, el martirio no debe ser buscado por el fiel, sino acogido con gratitud como un don de Dios. La motivación de los verdugos, al infligir los males corporales que ocasionarán la muerte de los mártires, ha de ser el odio a la fe o a la práctica de una virtud ligada a la fe. Y esto es lo que creemos que ocurrió a Avelino Aguilera Huertas y los 50 Compañeros Mártires de Guadix que lo acompañan en la Causa. Por supuesto, es lo que habrá que esclarecer a lo largo de los procesos diocesano y romano.

P.- Con la Causa abierta, ¿ya se puede rezar pidiendo la intercesión de estos mártires?

R.- La oración de intercesión particular se puede realizar antes de la apertura de la Causa. Es uno de los indicios de la fama de martirio. Al iniciarse la Causa, se suelen imprimir estampas de los siervos de Dios para la devoción privada y, en ellas, se incluye el ruego de hacer llegar al postulador de la Causa los favores alcanzados por la intercesión del siervo de Dios.

P.- Si todo va según lo previsto y el proceso llega a su fin, ¿cuándo podrían ser declarados beatos? ¿lleva muchos años?

R.- Con la ayuda de Dios, concluiremos la fase diocesana el próximo año, en 2026. La duración la fase romana es más difícil de determinar.

P.- La celebración del domingo 31 de agosto, sin duda, va a ser un acontecimiento histórico, único. ¿Podemos asistir todos o hace falta una invitación oficial?

R.- No hace falta invitación oficial. Todos los fieles de la diócesis de Guadix están convocados a este solemne acto inaugural. Con su presencia y oración pedirán el favor divino para el éxito del proceso, al tiempo que manifestarán su gratitud por la vida de estos hermanos en la fe, sin perjuicio del juicio definitivo que corresponde a la fase romana de la Causa.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ya está disponible la Agenda Pastoral 2025-2026

0

Ya está disponible en este enlace para su descarga la Agenda Pastoral para el curso pastoral 2025-2026, en ella se recogen las principales citas diocesanas.

La primera edición del calendario (agosto 2025) puede estar sujeta a cambios y modificaciones que, en caso de producirse, se especificarán bajo estas líneas. 

La última versión actualizada del documento PDF (27/08/2025) se puede descargar pinchando en este enlace

Para suscribirse al calendario Google con las fechas incluidas en la Agenda Pastoral, pinche en este enlace

Ver este artículo en la web de la diócesis

El obispo celebra la fiesta de Santa Teresa Jornet en las dos residencias que las hermanitas tienen en la diócesis de Guadix

0

El obispo celebra la fiesta de Santa Teresa Jornet en las dos residencias que las hermanitas tienen en la diócesis de Guadix

El obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, ha visitado las dos residencias que las hermanitas tienen en la diócesis de Guadix, una en Baza y otra en la ciudad accitana. Lo ha hecho en la mañana del martes 26 de agosto, festividad de Santa Teresa Jornet, que es la fundadora de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, conocidas por todos como las hermanitas.

En la Residencia de Guadix, el obispo ha presidido la Misa del día, con los ancianos, las religiosas y algunos trabajadores, otras religiosas de Guadix y amigos de la institución. Han concelebrado el vicario general, el capellán de las religiosas, el coadjutor del Sagrado Corazón y el sacerdote Francisco Grande, que está jubilado y es usuario de la Residencia.

Después, el obispo se ha desplazado a Baza, donde ha visitado la Residencia que las hermanitas tienen en esa ciudad. Allí, también, ha celebrado la Eucaristía, que ha sido concelebrada por todos los sacerdotes de la ciudad. Al finalizar, el obispo ha felicitado a las religiosas y a los ancianos, con los que ha compartido saludos e historias.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Asociación Provida de Mairena del Alcor celebrará la XXIX edición del curso provida de verano

0

La Asociación Provida de Mairena del Alcor celebrará la XXIX edición del curso provida de verano

La Asociación Provida Mairena de Alcor organiza la vigésimo novena edición del curso pro- vida de verano en la Casa de Espiritualidad Santa María de Regla (Chipiona) desde el jueves 11 al domingo 14 de septiembre.

El objetivo principal de las jornadas formativas es “profundizar en la cultura de la vida y en la lucha contra la cultura de la muerte. También, el descanso y la convivencia entre los asistentes”.

En esta edición, los participantes podrán estudiar la encíclica Evangelium Vitae de san Juan Pablo II. Los interesados pueden contactar con la asociación a través del teléfono 955 942 727 – 691 229 634 o del correo electrónico provida@providamairena.es.

The post La Asociación Provida de Mairena del Alcor celebrará la XXIX edición del curso provida de verano first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comenzó la peregrinación de la Virgen del Rosario con la que recorrerá todo el municipio con motivo de su coronación

0

El pasado 24 de agosto, la Virgen del Rosario comenzó la peregrinación que la llevará, durante el próximo mes, a visitar todas las parroquias del municipio de El Rosario con motivo de la celebración de su coronación canónica. A las 17:00 horas salió de la ermita de Machado para iniciar su viaje, cuya primera parada fue Barranco Hondo, pueblo compartido por los municipios de Candelaria y de El Rosario y a quienes une gran fervor por esta Imagen Mariana.

Durante la procesión hubo una primera parada en El Calvario de Machado, donde el alcalde de El Rosario, Escolástico Gil, y el párroco de la ermita de Machado, Aníbal Hernández, realizaron el acto de inauguración y bendición del mosaico conmemorativo que perdurará como recordatorio del inicio de la histórica peregrinación de la Virgen. A partir de ahí, un largo camino plagado de devoción y vítores a la Virgen.

Ya en Barranco Hondo, la comitiva estuvo acompañada por los párrocos de San José (Barranco Hondo), José Ángel Lantz Gartzia, y de Nuestra Señora del Rosario (El Tablero), Aníbal Hernández Socas, la Hermandad del Cristo de la Buena Muerte y la de la Virgen del Rosario, representantes de las corporaciones de Candelaria y El Rosario y la Banda de Cornetas y Tambores San Miguel de La Laguna. Durante el recorrido se realizaron varias intervenciones musicales de vecinos como la del violinista Javier Alonso, en El Calvario, y el saxofonista Paco Rodríguez, en La Hoya, a su llegada a la plaza, se entonó el Ave María a cargo de Julia Tapia Mascareño.

En el acto oficial de bienvenida intervinieron el párroco, Fray José Ángel Lantz Gartzia; el alcalde de El Rosario, Escolástico Gil; y la alcaldesa de Candelaria, María Concepción Brito. La jornada concluyó con la concelebración de la Eucaristía por Fray José Ángel Lantz Gartzia y D. Aníbal Hernández Socas, cantada por la Agrupación Folclórica Chajoigo.

El alcalde de El Rosario, Escolástico Gil, evocó los estrechos lazos que unen a ambos municipios y la devoción conjunta que profesan a la Virgen del Rosario. «No podíamos comenzar esta peregrinación, que conmemora la coronación canónica de Nuestra Señora del Rosario, sin hacer que la Imagen visitase el pueblo de Barranco Hondo, que tanto une a rosarieros y candelarieros y por la que profesan una devoción especial. Por eso sé que esta semana, en la que la Virgen permanecerá en la parroquia de San José antes de marchar a la iglesia de San Isidro, se vive con especial alegría y es muy esperada por sus vecinos y vecinas».

Por su parte, la alcaldesa de Candelaria, María Concepción Brito, subrayó el carácter comunitario de la celebración: “Hoy la Imagen ha cruzado la entrada del pueblo y Barranco Hondo ha sacado lo mejor de su despensa: campanas, flores, banderines, luces, música, devoción y ternura. Y algo más: esa manera tan nuestra de mirar a los ojos y abrir los brazos. Es un honor tenerla aquí. La cuidaremos y protegeremos esta semana como se cuida lo que no tiene repuesto”.

El próximo sábado 30 de agosto tendrá lugar la salida de la Imagen en remolque desde la parroquia por las calles San José y Alcalde Antonio Hernández Marrero hasta la Carretera General del Sur, en dirección a la parroquia de San Isidro Labrador de El Chorrillo, donde permanecerá la siguiente semana.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Virgen de Araceli presidirá la Magna pasionista de Lucena

0

La patrona del campo andaluz bajará a la parroquia de San Mateo el 21 de septiembre y volverá a su Santuario el domingo 28

En Lucena continúan los preparativos para la procesión Magna pasionista “Lucena vive la pasión”, que tendrá lugar el 27 de septiembre. María Santísima de Araceli, patrona de Lucena y del campo andaluz, presidirá la procesión desde el atrio de la parroquia de San Mateo. El traslado de la Virgen desde su Santuario de Aras hasta la parroquia de San Mateo se hará el domingo 21 de septiembre, a las 10:00 horas. La Virgen estará toda la semana en Lucena para que los lucentinos puedan visitarla en un ambiente de oración, recogimiento y veneración.

El domingo siguiente a la Magna, el 28 de septiembre, tendrá lugar el traslado de la patrona de Lucena desde la parroquia de San Mateo hasta el Santuario de Aras. A las 9:30 horas se celebrará una eucaristía de despedida antes de la partida de la Virgen de Araceli hacia su Santuario.

La entrada La Virgen de Araceli presidirá la Magna pasionista de Lucena apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Los Centros de Orientación Familiar de Sevilla ofrecerán tres talleres de educación afectivo-sexual para adolescentes este curso

0

Los Centros de Orientación Familiar de Sevilla ofrecerán tres talleres de educación afectivo-sexual para adolescentes este curso

La Archidiócesis de Sevilla, a través de la Pastoral de Familia y Vida ofrecerá tres talleres simultáneos de educación afectivo-sexual para adolescentes este curso, dirigidos a jóvenes de entre 2º de la ESO y 1º de Bachillerato, organizados por los Centros de Orientación Familiar Diocesanos de Sevilla.

El primero se celebrará en la Parroquia San Juan Pablo II (Montequinto), organizado por el Centro de Orientación Familiar de Dos Hermanas. Las sesiones se impartirán desde el 25 de septiembre al 19 de febrero, los jueves de siete a ocho y cuarto de la tarde. La sesión informativa para padres está prevista el 18 de septiembre. Las inscripciones deben formalizarse a través de este enlace. Más información a través del correo electrónico: teenstar.cofdoshermanas@gmail.com.

El segundo taller tendrá lugar en la Parroquia de San Sebastián (c/ San Salvador, 1), organizado por el Centro de Orientación Familiar de San Sebastián, desde el 25 de septiembre al 19 de febrero. La cita son los jueves de siete a ocho y cuarto de la tarde. La sesión informativa para padres está pautada el 18 de septiembre. Las inscripciones deben formalizarse a través de este enlace. Más información a través del correo electrónico: teenstar.cofsansebastian@gmail.com.

Finalmente, el Centro de Orientación Familiar de Triana – Los Remedios celebrará el taller de Teen Star los días martes, a las siete de la tarde, desde el 30 de septiembre al 3 de febrero, en la Hermandad del Cachorro (c/ Castilla, 184). La sesión informativa para los padres es el 23 de septiembre. Las inscripciones deben formalizarse a través de este enlace. Para cualquier duda o más información, puede hacerlo en este teléfono: 600 361 132.

Todos los talleres constan de 15 sesiones. Más información sobre los Centros de Orientación Familiar Diocesanos en este enlace  

¿Qué es Teen STAR?

Teen STAR entiende a la persona como un todo y distingue cinco aspectos dentro de esta totalidad: emocional, físico, intelectual, espiritual y social.

Entre los objetivos del programa se encuentran mejorar la identidad de la persona, valorar la libertad y la capacidad de decisión de los adolescentes y jóvenes y desarrollar en los participantes el respeto por el don de la vida.

Para tratar estas cuestiones se abordan, entre otros temas, el significado de la sexualidad en el amor humano, el significado de la relación sexual, la intimidad, la educación de la asertividad y la voluntad, el desarrollo físico y emocional del adolescente, la anatomía del sistema reproductor femenino y masculino, el ciclo menstrual o las enfermedades de transmisión sexual.

The post Los Centros de Orientación Familiar de Sevilla ofrecerán tres talleres de educación afectivo-sexual para adolescentes este curso first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.