El obispo emérito de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández, es el director de este curso de la Facultad de Derecho Canónico
“Las Causas de los Santos. Perspectiva teológica, histórico-hagiográfica y jurídica” es el título del curso ofrecido en la Facultad de Derecho Canónico, en colaboración con la Oficina para las Causas de los Santos de la Conferencia Episcopal Española y patrocinado por el Dicasterio para las Causas de los Santos de la Santa Sede. En él se ofrece una presentación científica de la teología, la historia y el derecho de las Causas de los Santos con el fin de formar expertos en esta materia.
Este curso capacita a las personas interesadas en intervenir en las causas (actores o postuladores), a las llamadas a ejercer en las diócesis los oficios necesarios (delegado, promotor de justicia, notario), y a cuantos intervienen de uno u otro modo en estos procesos (teólogos, historiadores, médicos) o están interesados en estas temáticas.
El objetivo es formar sacerdotes, personas consagradas y laicos para que puedan colaborar en las fases diocesanas de las causas de beatificación y canonización, según las indicaciones de la Iglesia.
El obispo emérito de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández, es el director de este curso en el que también intervendrá el sacerdote cordobés Miguel Varona, director del Secretariado para las Causas de los Santos de la diócesis de Córdoba.
Asimismo, La Facultad de Teología de la UESD ofrece dos títulos propios en la materia, como son Experto Universitario y Diploma en
Teología de la Santidad y de los Estados de Vida. Los interesados pueden consultar el programa completo a continuación: SantidadyEstadosdeVidaUnico_digital
La Casa Hogar “Andrés Cristino” de Cáritas en Andújar ha acogido, esta mañana, la entrega de un donativo de 15.000 euros para la atención a mayores en situación de vulnerabilidad. Se materializa, así, el compromiso de la Basílica-Santuario de la Virgen de la Cabeza, que vincula su proyecto social de un modo prioritario con este recurso gestionado por Cáritas Diocesana de Jaén. A la entrega han asistido el Obispo de Jaén y presidente de Cáritas, Don Sebastián Chico Martínez; el Rector del Santuario de la Virgen de la Cabeza, el padre trinitario D. Luis Miguel Alaminos; acompañados por el Vicario de Caridad, D. Juan Raya; el director de Cáritas Diocesana de Jaén, Rafael Ramos; el arcipreste de Andújar, D. Carlos Moreno; la directora de la Casa Hogar de Cáritas, Lourdes María Roldán, y la directora del Centro Residencial San Juan de Dios, la Madre Rosario Sánchez. También, han estado presentes los miembros del Consejo Económico de la Basílica-Parroquia del Santuario de la Virgen de la Cabeza.
El Obispo de Jaén, Don Sebastián, ha recordado que cada santuario diocesano tiene un proyecto social. En el caso del santuario de la Patrona de la Diócesis de Jaén, se optó por apoyar el trabajo que se acomete con los mayores en la Casa Hogar “Andrés Cristino”. “Es una referencia no sólo para la ciudad de Andújar, sino también para nuestra Iglesia diocesana, puesto que es un proyecto de Cáritas en el ámbito de las personas mayores, de acompañamiento, de cuidado hacia aquellos que nos preceden, que nos han dado la vida y también las raíces que tenemos”, ha explicado.
La cantidad total destinada al proyecto social alcanza los 21.589,42 euros, provenientes de las colectas de los sábados por la mañana en el santuario, los donativos recibidos por el calendario solidario -donado gratuitamente por Gráficas La Paz de Torredojimeno-, la bendición de vehículos, el lampadario de Jesús Cautivo de Sierra Morena, la limosna penitencial, así como las aportaciones de la Agrupación Parroquial del Divino Cautivo de Sierra Morena y de la Comunidad Trinitaria. Según ha apostillado el Obispo, también abre una ventana solidaria a otras realidades. “Es un proyecto social que refleja que la Madre sale al encuentro de sus hijos más necesitados. Esta generosidad se hace presente, además de en el apoyo a la Casa Hogar de Cáritas, en el respaldo a un orfanato en Ucrania, a los cristianos perseguidos, a los damnificados por la DANA, a la Residencia San Juan de Dios de Andújar y a Cáritas Interparroquial de Andújar”, ha enumerado Monseñor Chico.
Por su parte, el Rector del Santuario, el padre trinitario D. Luis Miguel Alaminos, ha mostrado su satisfacción con el proyecto social. “Qué hermoso que podamos tener presentes las necesidades de tantas personas en las cunetas de la vida y, de forma especial, la bendición de los mayores de la Casa Hogar de Cáritas, a los que de una forma concreta les llega el amor de la Madre como gratitud de tantos años en los que ellos le han manifestado y testimoniado el cariño y la devoción”, ha declarado. También, ha tenido palabras de gratitud para el Obispo de Jaén, el Consejo Económico del Santuario-Parroquia y para todos los que han realizado sus aportaciones para dotar de fondos este proyecto social. “Es María quien sale al encuentro de sus hijos a través de sus devotos para que no falten los medios y los recursos que puedan alimentar el proyecto”, ha manifestado.
La directora de la Casa Hogar de Cáritas, Lourdes María Roldán, ha destacado que los donativos permitirán “hacer realidad la ayuda a las personas mayores de la Diócesis, en primer lugar, a los residentes en este recurso”. “Este apoyo nos va a hacer posible llegar a más gente y atender a más personas”, ha explicado. En los mismos términos de agradecimiento se ha expresado la Madre Rosario Sánchez, al frente del Centro Residencial San Juan de Dios de Andújar, que también tiene en los mayores el objetivo de su labor.
Felicitación al Consejo Económico
En el marco del acto celebrado en la Casa Hogar de Cáritas, el Obispo de Jaén ha dado las gracias a los miembros del Consejo Económico del Santuario-Parroquia la labor que desempeñan al servicio de este santuario y, por tanto, al servicio de la Iglesia.
Los miembros del Consejo Económico han aprovechado el encuentro para entregar a Monseñor Chico el balance consolidado de la gestión económica del Santuario de la Virgen de la Cabeza llevada a cabo durante el pasado año, así como el presupuesto para el próximo curso.
Cerca de dos mil jóvenes peregrinarán la próxima semana a Roma para participar en el Jubileo de los Jóvenes, una de las citas más esperadas del calendario jubilar, según ha destacado monseñor Rino Fisichella, prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Concretamente ha afirmado que se trata del «momento más esperado del año santo». No es para menos. En esta línea, el alcalde de Roma, Roberto Gualtieri, ha subrayado que la capital italiana «está lista para recibir al mundo». Una afirmación que se concreta en cifras que hablan por sí solas: medio millón de jóvenes procedentes de 146 países serán acogidos en 270 parroquias, 400 centros escolares religiosos, 40 instituciones de otra índole y las instalaciones dispuestas por Protección Civil.
La peregrinación diocesana de Sevilla agrupa a unos 700 jóvenes, que hay que sumar a otros tantos que viajarán con el Camino Neocatecumenal y los que se desplacen hasta Roma dentro de las iniciativas puestas en marcha por otras instituciones religiosas con presencia en Sevilla. Cerca de dos mil jóvenes sevillanos que, a buen seguro, se harán notar en Roma.
El delegado diocesano de pastoral con Jóvenes, Manuel Jiménez, ha afirmado que «todos irán de la mano, cada uno con su carisma, pero al fin al seremos Iglesia de Sevilla peregrina en Roma, donde trataremos de vivirlo en comunión». Jiménez ha reconocido la complejidad de la preparación de esta peregrinación, y ha subrayado que desde la Delegación se ha apostado por una peregrinación «popular», que ha contado con el apoyo de instituciones, sacerdotes y particulares que han hecho posible que tantos jóvenes sevillanos acudan a esta llamada del papa León XIV con el arzobispo, monseñor José Ángel Saiz Meneses, a la cabeza.
La misa de envío será este domingo a las ocho y media de la tarde en la Catedral de Sevilla, presidida por el arzobispo.
La entrevista completa está disponible en el siguiente módulo.
Del 28 de julio al 3 de agosto se celebrará en Roma el Jubileo de los Jóvenes, uno de los eventos más multitudinarios delAño Santo 2025. Se espera que más de un millón de jóvenes de todo el mundo se den cita en la capital italiana para participar en las actividades propuestas por el Dicasterio para la Evangelización. Entre ellos, destaca la participación española, con 23.000 jóvenes inscritos oficialmente, aunque se prevé una presencia aún mayor por las llegadas de última hora y la asistencia a los actos con el papa León XIV.
La peregrinación de los jóvenes españoles —procedentes de diócesis, congregaciones y movimientos— celebrará un momento especial el 1 de agosto, con un histórico encuentro en la Plaza de San Pedro, un acto sin precedentes organizado por la Subcomisión Episcopal para la Juventud y la Infancia de la Conferencia Episcopal Española (CEE) en colaboración con el Vaticano.
En este acto del día 1, la Plaza de San Pedro se cerrará al público general por la tarde para acoger exclusivamente a los participantes españoles inscritos. Se prevé la participación de más de 23.000 jóvenes, acompañados por cerca de 50 obispos españoles, entre ellos el presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello; los cardenales Juan José Omella y José Cobo; el presidente de la Subcomisión Episcopal para la Juventud y la Infancia, Mons. Arturo Ros; y el presidente de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, Mons. Carlos Escribano.
Un encuentro jubilar, celebrativo y testimonial
El evento comenzará a las 18.00 horas contres momentos celebrativos bajo los títulos: El regalo de la vida, La alegría del perdón y Yo soy la puerta que os abre a la felicidad. Serán espacios para la oración, el testimonio, la escucha de la Palabra y la alabanza, acompañados por un coro de jóvenes y colaboradores españoles y una orquesta sinfónica italiana. Las coreografías han sido preparadas por un coreógrafo español vinculado a la pastoral juvenil.
La jornada culminará con la misa, a las 20:00 horas, presidida por Mons. Luis Argüello, que será retransmitida en directo por TRECE y los canales de streaming de la CEE. La liturgia ha sido preparada en colaboración del Vaticano.
Más de 500 voluntarios españoles, en su mayoría jóvenes de diversas diócesis, colaborarán en la organización y desarrollo del evento del día 1.
Camino hacia el encuentro con el Papa
Los actos oficiales del Jubileo comenzarán el 29 de julio con una misa de apertura a las 19.00 horas en la Plaza de San Pedro. Entre las propuestas destaca un acto penitencial en el Circo Máximo el 1 de agosto. El 2 de agosto tendrá lugar la vigilia con el papa León XIV en Tor Vergata, y el 3 de agosto, la misa de clausura en el mismo lugar, que será el punto y final del Jubileo de los Jóvenes.
Los días previos a los actos en Tor Vergata, los jóvenes tendrán la oportunidad de vivir su peregrinación jubilar cruzando la Puerta Santa en algunas de las basílicas mayores de Roma y visitando los principales lugares de peregrinación de la ciudad.
El equipo de la Subcomisión de Juventud de la CEE ha trabajado durante meses en la preparación logística y pastoral de esta peregrinación, en estrecha colaboración con el Dicasterio para la Evangelización. Entre sus tareas destaca la gestión de alojamientos y apoyo a grupos y, sobre todo, la preparación del encuentro de españoles en San Pedro del Vaticano.
Los jóvenes españoles llegarán a Roma mayoritariamente en autobús, aunque también hay grupos que se desplazan en avión o barco. Muchos han organizado rutas previas con paradas en distintos lugares, mientras que la mayoría harán el viaje directo de ida y vuelta a Roma.
El Jubileo de los Jóvenes de Roma 2025 —convocado por el papa Francisco en la misa de envío de la JMJ de Lisboa— se presenta como una gran ocasión para renovar la fe, compartir la alegría del Evangelio y vivir una experiencia de comunión eclesial entre jóvenes del mundo entero
El programa de Personas sin Hogar de Cáritas Diocesana de Cádiz atendió el pasado año a 716 personas
Cáritas Diocesana de Cádiz mantiene un compromiso firme con las personas sin hogar, una de las realidades más duras y visibles de la exclusión social. A través de un enfoque que combina la acogida y la atención social individualizada, Cáritas Diocesana de Cádiz desarrolla un modelo de intervención que busca no solo atender necesidades básicas, sino reconstruir la dignidad y el proyecto vital de quienes viven en la calle o en situación de extrema vulnerabilidad.
En este ámbito, trabajamos en distintas localidades de la diócesis, especialmente en San Fernando, Chiclana y Algeciras, donde equipos especializados ofrecen un acompañamiento integral a personas que viven en situación de calle, carentes de hogar. Esta intervención parte siempre de la escucha activa, el vínculo personal y el respeto a cada proceso personal. Se trata de ofrecer más que ayuda, ofrecer presencia, acogida y oportunidades de futuro.
Nuestra labor comienza cuando se establece el primer contacto y llega hasta los procesos más complejos de recuperación social. Nuestro acompañamiento está orientado a facilitar el acceso a derechos, gestionar trámites administrativos, atender situaciones sanitarias, mejorar las condiciones de vida y, sobre todo, reconstruir la confianza perdida. Nadie elige vivir en la calle, pero toda persona merece encontrar una puerta abierta, una mirada que no juzga y personas con vocación de caminar a su lado. Esta atención social se complementa con servicios complementarios (servicio de higiene, desayunos, lavandería…) en Chiclana de la Frontera que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas acompañadas.
Junto a esta atención directa y personalizada, Cáritas Diocesana de Cádiz lleva a cabo, en San Fernando y Chiclana de Frontera, talleres socioeducativos en el proyecto «Luz y Sal» que se han convertido en un pilar fundamental de nuestra intervención social. Estos espacios formativos permiten trabajar con las personas sin hogar desde un enfoque más participativo y transformador. A través de dinámicas grupales, se fomentan habilidades sociales, se promueve el autocuidado, se fortalece la autoestima y se construyen redes de apoyo.
Los talleres, que se desarrollan de forma paralela a la intervención social, permiten romper el aislamiento, despertar inquietudes, detectar capacidades ocultas y generar espacios de seguridad donde las personas pueden volver a sentirse parte de algo. En estos espacios, más que contenidos, se transmiten certezas: que cada vida importa, que hay futuro más allá del abandono, y que es posible abrir caminos cuando alguien camina contigo.
El trabajo de Cáritas con personas sin hogar no es asistencial, es profundamente relacional. Se basa en la convicción de que el cambio comienza cuando hay alguien que cree en ti, incluso cuando tú ya no puedes. Por eso, la acción con personas sin hogar no se improvisa ni se limita a dar respuestas urgentes: se construye día a día con paciencia, cercanía y humanidad. En un contexto donde la calle se convierte en frontera y la indiferencia en norma, Cáritas se mantiene como un refugio y un faro. No para solucionar mágicamente vidas rotas, sino para estar, escuchar, acompañar y sembrar esperanza.
La memoria de actividades del año 2024, presentada con motivo del Día de Caridad – Corpus Christi refleja que, desde Cáritas Diocesana de Cádiz, se acompañaron el pasado año a 716 personas sin hogar de las cuales 152 eran mujeres. Del mismo modo, 18 personas participaron en los 32 talleres socioeducativos que se impartieron en Chiclana de la Frontera y San Fernando.
Estas acciones de atención social son posible a un equipo de voluntariado y profesionales y del apoyo económico del Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, del Ayuntamiento de San Fernando y de la Junta de Andalucía.
Con el tiempo estival avanzado, y donde las tardes de calor apremian en nuestra ciudad, el corazón del barrio castizo por excelencia, donde las piedras de las calles y plazas hablan de historia, este corazón late con más fuerza y a un ritmo de júbilo por el día de la patrona que da nombre al barrio, a sus calles y a su parroquia, como es el día de Santa María Magdalena. Aquella de la que hablan los evangelios, de la que Jesús expulsó a 7 demonios, y fue la primera testigo de la resurrección de nuestro Señor.
Este día grande para la Comunidad Cristiana de Santa María Magdalena comenzaba en las últimas horas de la tarde con la Sagrada Eucaristía, presidida por Monseñor
Don Sebastián Chico Martínez, pastor de nuestra Iglesia de Jaén. Acompañado por el párroco de la comunidad, D. Juan Raya Marín y algunos sacerdotes que quisieron formar parte de este día hermoso y a la vez caluroso, por el clima y por el fervor de un barrio y sus gentes.
La celebración, que fue organizada de manera común entre parroquia, Cofradía del Santísimo de la Clemencia y las distintas Asociaciones de Vecinos del barrio en honor a su titular, estuvo presente y acompañada, también, por el alcalde de Jaén, D. Julio Millán, y miembros del Pleno del Excmo. Ayuntamiento; miembros del Cuerpo Nacional de Policía; el Presidente de la Agrupación de Cofradías y Hermandades de Jaén, así como distintas Cofradías de Gloria con sus Hermanos Mayores y representantes, haciendo que esta jornada se viva en fraternidad como familia cristiana que corre su devoción y fe por el raudal de la Magdalena.
Un encuentro con el Señor de amor por la primera discípula y como Don Sebastián se dirigió a la asamblea en su homilía: “Que Santa María Magdalena sea ejemplo para todos nosotros, que sea ejemplo de verdad y vida por el amor de Dios, por ser valientes de seguirlo como hizo ella. Que ella que es la apóstol de los apóstoles, seamos nosotros también apóstoles de Cristo, que demos nuestra vida por Él como él hizo por todos nosotros. Seamos ejemplo vivo de Cristo en la tierra.”
Tras finalizar la Eucaristía continuaba la solemne procesión con la sagrada imagen por las calles de la feligresía, acompañada por toda la asamblea, devotos y el pueblo de Jaén que se acercaron a ver a Santa María Magdalena por el barrio antiguo. Acompañada la comitiva y el paso la Banda Municipal de Jaén con sus sones más festivos para la ocasión. Una vez finalizada la procesión, concluía el día en el patio de abluciones del templo con unos momentos de comunidad en convivencia con todos los asistentes.
Cada 22 de julio, Jaén y sus gentes tienen su cita obligada en torno a la primera discípula, a la mujer que se arrepintió de sus pecados para seguir a Cristo, siendo ejemplo de Santidad. Jaén y el barrio de la Magdalena siempre unidos por “la Apóstol de los apóstoles”, por Santa María Magdalena.
Juan Antonio Montesinos Comunidad parroquial de Santa María Magdalena de Jaén
La HOAC y la Pastoral Obrera hacen denuncia profética sobre una empresa de telemarketing con 500 clientes y 90 centros de operaciones, que está llevando a cabo despidos injustificados en un sector ya de por sí precarizado.
Mientras 262 trabajadoras y trabajadores ven cómo no se respeta la antigüedad y se contrata a jóvenes en condiciones precarias, se destruyen puestos de trabajo sin causa social ni económica, lo que evidencia una estrategia de desmantelamiento y precarización planificada.
Según los miembros de la Pastoral del Trabajo y de la Hermandad Obrera de Acción Católica, HOAC Jaén, se ha producido despidos por estar embarazada, despidos por hacer uso de los permisos de conciliación, despidos como represalia por defender derechos mínimos, despidos por estar en situación de baja laboral…
Todo esto es violencia económica, un atentado contra derechos fundamentales, que castiga a las mujeres por ser madres, por cuidar, por vivir. Una vez más, el modelo de telemarketing demuestra su cara más cruel: expulsa a las mujeres cuando más apoyo necesitan o cuando ejercen su derecho a los cuidados.
“Nos ponen cascos para vender, pero también los tenemos que llevar al entierro de mi padre, si no quiero perder mis incentivos. Luego nos tiran como si fuéramos números. Somos mujeres con cargas familiares. ¿Dónde están nuestros derechos?”
Un sector altamente feminizado y fundamental para el mundo rural está siendo vaciado, precarizado, desmantelado. No hay conserjes en la plataforma de La Carolina: ellas abren y cierran las plataformas. Se varían nóminas, jornadas, se recortan incentivos incluso en permisos retribuidos, no se reconocen categorías y aparece el acoso laboral, no respetando la desconexión digital, modificando horarios y turnos de forma arbitraria.
Alerta: desmantelamiento y amenaza tecnológica
La plantilla denuncia también el desmantelamiento progresivo de plataformas como Konecta, la segunda empresa más grande de la provincia de Jaén. Todo apunta a una reestructuración encubierta, bajo la excusa de una modernización tecnológica que esconde el reemplazo de personas por inteligencia artificial.
Este proceso amenaza con eliminar empleos, precarizar aún más el trabajo y borrar la dimensión humana del servicio, afectando tanto a trabajadoras como a usuarios.
Apoyo de la HOAC y la Pastoral del Trabajo
La HOAC, Hermandad Obrera de Acción Católica, respaldan esta lucha desde su campaña “Cuidar el trabajo, cuidar la vida”, que pone en el centro la defensa de un trabajo digno como base para una vida digna y una sociedad justa.
Junto con la Pastoral del Trabajo, alzan la voz contra estos atropellos a los derechos laborales y de género, y llaman a toda la ciudadanía y a las comunidades cristianas a implicarse activamente en esta causa.
Las organizaciones eclesiales exigen la readmisión inmediata de todas las trabajadoras despedidas por embarazo, maternidad o conciliación; la paralización del desmantelamiento de las plataformas; una negociación real y con garantías, no decorativa; unas condiciones laborales dignas, con estabilidad, conciliación y respeto; reconocimiento del valor del trabajo de las mujeres en el telemarketing y, que las administraciones dejen de mirar hacia otro lado ante estos delitos sociales.
Las trabajadoras se plantan y cuelgan los cascos en la puerta de empresa y en el teletrabajo los días 22, 23, 29 y 30 de julio y, el 4 de agosto convocan huelga general en el sector con el apoyo de HOAC y la Pastoral del Trabajo, porque una vida digna empieza por un trabajo digno. Porque la maternidad no se despide, se protege. No se puede construir el Reino de Dios con injusticia ni explotación. ¡Basta ya de precariedad!
“La dignidad humana es pisoteada por la discriminación de género ¿Por qué a una mujer en cuanto se ve que está embarazada la echan del trabajo para no pagarle la maternidad? Estas prácticas son distorsiones del trabajo al igual que los contratos precarios a los jóvenes y los despidos generalizados. Muchas personas sufren aún la falta de un trabajo o de un trabajo digno” Papa Francisco en su discurso en el aula Pablo VI del Vaticano ante los 5.000 miembros de la Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL).Diciembre 2022.
Delegación Episcopal de Pastoral del Trabajo Hermandad Obrera de Acción Católica y HOAC-Jaén
Hace más de diez años que esta asociación del Hospital Reina Sofía destina los beneficios de su marcha solidaria a la entidad
La Asociación de trasplantados hepáticos del Hospital Reina Sofía de Córdoba lleva más de diez años destinando la colecta de su marcha solidaria celebrada por el día de la donación de órganos a Cáritas Diocesana. La marcha solidaria de este año tuvo lugar el primer miércoles de junio y lo recaudado ha sido ya entregado a Cáritas. La presidenta de la Asociación, Carmen Astudillo, el tesorero de la misma, Antonio Vázquez, y el coordinador de la unidad de trasplantados del Hospital Reina Sofía, el Doctor Juan Carlos Robles, han hecho entrega del donativo al Delegado Episcopal de Cáritas Diocesana, Antonio Javier Reyes.
Desde Cáritas Diocesana agradecen el gesto que año tras año tiene la Asociación con la entidad para ayudar a los más necesitados de Córdoba. Cáritas continúa con su gran labor por los más desfavorecidos gracias siempre a la ayuda de tantas entidades, organizaciones y donativos privados que hacen posible llevar a cabo su compromiso.
El Cabildo de la Catedral prepara diversos actos para celebrar el centenario de la coronación canónica de la Virgen de la Fuensanta. En 2027 se celebrará el centenario de la coronación canónica de la Virgen de la Fuensanta. Una efeméride que pretende festejarse con diferentes actos litúrgicos, actividades culturales, la visita de la patrona a las parroquias de la ciudad y pedanías, y un Año Jubilar. El Cabildo de la Catedral, encargado del culto a la patrona de la ciudad de Murcia y su huerta, quiere acercar a toda la sociedad murciana esta celebración. Para eso ha constituido el comité organizador del centenario, compuesto por el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes; el deán de la Catedral, Tomás Cascales; los canónigos José Antonio Ibáñez, Francisco José Alegría y Ramón Navarro; la presidenta de la Corte de Honor de la Virgen de Fuensanta, Pilar Cáceres; y el presidente de los Caballeros de la Virgen de la Fuensanta, Manuel Ramón García-Garre. A este comité se suman otros para organizar las diferentes celebraciones litúrgicas y actividades culturales como exposiciones, conciertos o un congreso mariológico. La celebración de este centenario tiene también una misión evangelizadora, por eso la imagen de la Virgen de la Fuensanta peregrinará a las parroquias de las pedanías de Murcia del 20 de abril al 14 de junio de 2026; y la segunda visita será por las parroquias de la ciudad de Murcia, del 20 de febrero al 16 de marzo de 2027. Además, se realizará una salida extraordinaria a Molina de Segura del 16 al 18 de octubre de 2026. Bajo el lema Reina de nuestras almas, el Cabildo Catedralicio pretende además que se conceda un Año Jubilar, desde el tercer domingo de Pascua de 2026 al tercero de Pascua de 2027, como «un tiempo de conversión y reconciliación con Dios para, a través de la Virgen de la Fuensanta, volver a la vida cristiana». El comité organizador del centenario se ha reunido esta mañana con el alcalde de Murcia, José Ballesta, para presentarle los grandes actos previstos para este centenario. En la reunión estaban también la vicealcaldesa y concejal de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez; el edil de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández; el concejal de Turismo, Comercio y Consumo, Jesús Pacheco; y el concejal de cultura e identidad, Diego Avilés; y por parte de Cabildo acudía también el canónigo Maximiliano Caballero.
Con un montante de 70.000 euros, otorgados en el curso 2024-2025, en virtud del acuerdo firmado entre ambas entidades.
Hafesa, operador multienergético de referencia en el mercado español, ha contribuido durante el curso 2024-2025 con una aportación de 70.000 euros destinados a becas escolares para alumnos del Colegio Vocacional Diocesano San Fernando con alto potencial académicos y recursos económicos limitados.
El centro, que forma parte de la Archidiócesis de Granada, inició su actividad en el curso 2020/2021 con una propuesta pedagógica orientada a ofrecer una formación integral, humanista y de inspiración cristiana. Desde sus inicios, ha mantenido una apuesta firme por la excelencia educativa, con un modelo de enseñanza centrado tanto en la secundaria como el bachillerato. El apoyo de Hafesa ha resultado fundamental para garantizar la viabilidad de este proyecto en lo relativo al acceso equitativo de su alumnado.
El convenio de colaboración entre Hafesa y el Colegio San Fernando se firmó en octubre de 2021 con el objetivo de facilitar el acceso a una educación de calidad a aquellos alumnos que, pese a destacar por su expediente académico y actitud, no disponen de los medios económicos necesarios.
Desde entonces, Hafesa ha aportado más de 175.000 euros que han permitido cubrir becas completas para 13 estudiantes, algunos de los cuales han culminado ya su formación con notas de matrícula de honor y se encuentran actualmente cursando grados universitarios en Medicina, Ingeniería Industrial o a la espera de adjudicación de plaza en la Universidad de Granada. Otros alumnos, en etapas anteriores, continúan beneficiándose de esta ayuda año tras año.
La selección de los beneficiarios se realiza atendiendo tanto al rendimiento académico como al compromiso y potencial de cada alumno, en línea con los valores compartidos entre Hafesa y el centro educativo: esfuerzo, superación, responsabilidad y desarrollo del talento.