Inicio Blog Página 329

Inaugurada la iglesia de San Andrés Apóstol tras las obras de restauración con el Plan Alhambra

0

 

La tarde del lunes día 10 desapacible, encapotada y con lluvia no impidió que fuese una tarde de júbilo la que se vivió en la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol en Granada, durante la Eucaristía de acción de gracias y acto inaugural del templo, tras el fin de las obras de restauración de la nave lateral sur, la torre campanario y la portada de la iglesia, con fondos al cargo del Plan Alhambra.

Unas actuaciones emprendidas gracias a estos fondos de la Junta de Andalucía, así como las realizadas por el Arzobispado y la Asociación “Amigos de San Andrés”, constituida ésta para ver su sueño cumplido de recuperación de este templo del siglo XVI, donde tiene su sede canónica la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz, conocida como la Borriquilla, que también se ha implicado en el proyecto de reapertura y recuperación del templo de la calle Elvira.

INAUGURACIÓN

El acto de inauguración estuvo a cargo de la consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia Pozo, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, el arzobispo de Granada, D. José María Gil Tamayo, y el director general del Patronato de la Alhambra, Rodrigo Ruiz-Jiménez Carrera. Un acto público al que asistieron los fieles granadinos, entre ellos los miembros de la Cofradía y sus responsables, así como la citada Asociación.

La restauración se ha centrado en la nave lateral sur, la torre campanario y la portada de la iglesia con una aportación de 563.545 euros sufragado por el Plan Alhambra, en virtud del Convenio que la Junta de Andalucía suscribió con el Arzobispado de Granada el 14 de diciembre de 2020. Por su parte, el Arzobispado ha aportado más de 100.000 euros, que han servido para financiar la redacción del proyecto de obra y estudio de seguridad, los honorarios de dirección técnica de obra, visados, tasas, licencias, IVA y seguros.

AMIGOS DE SAN ANDRÉS
En esta restauración destaca también la aportación de 50.000 euros que ha sufragado con sus propios fondos la Asociación “Amigos de San Andrés”, constituida por fieles en general y hermanos de la Cofradía de la Borriquilla, para el mantenimiento y limpieza del cuerpo completo de la torre campanario en sus cuatro caras.

Una implicación en esfuerzo y trabajo que esta Asociación ha venido realizando en los últimos diez años. Y un esfuerzo que ha alcanzado no sólo al patrimonio del edificio, sino también a sufragar la restauración del Cristo de la salud, atribuida a Diego de Siloé y que data del siglo XVI, con la ayuda hace tres años de la subvención de Arte Sacro de la Junta, para la restauración de bienes de patrimonio religioso en Andalucía.

COFRADÍA

Notorio es también el trabajo y la implicación en el proyecto de reapertura y recuperación de la iglesia de San Andrés Apóstol por parte de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz, que asumieron un préstamo de 100.000 euros, que a día de hoy continúan abonando. Un esfuerzo que permitió en mayo de 2017 la reapertura al culto del templo, cerrado durante 18 años, cuando en 1999 hubo de clausurarse por el riesgo que suponía, pese a los esfuerzos que hasta entonces realizó en solitario el Arzobispado para su reconstrucción. Y es que el devastador incendio que sufrió la iglesia y que afectó especialmente a parte de la nave central y lateral del edificio en 1818 dejó su huella, que se dejó ver pasado el tiempo, pese a su reconstrucción en 1830, determinándose en el año 1999 dicho cierre como consecuencia del fuego acaecido más de un siglo antes.

EN QUÉ HA CONSISTIDO LA ACTUACIÓN
La actuación del Plan Alhambra ha permitido recuperar la nave lateral sur, donde, entre otros trabajos, se ha desmontado la bóveda dejando a la vista los vestigios del siglo XIX, se ha actuado en la escalera de conexión y acceso al coro y torre campanario y se ha colocado la puerta en el acceso lateral sur. También ha actuado en la torre, por ejemplo, tratando y saneando el aparejo de ladrillo visto desde las fachadas interiores en el nivel del campanario; y en la portada con la limpieza y reintegración, actuando sobre los daños en la piedra calcarenita.

VER VIDEO SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS APÓSTOL

UN TRABAJO CONJUNTO
La recuperación de esta iglesia parroquial ha sido posible gracias al esfuerzo y trabajo conjunto entre administración, con la Junta y el ayuntamiento, el Arzobispado, la Asociación “Amigos de San Andrés”, la Cofradía de Jesús en su Entrada en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz, y cuantos fieles han contribuido en este tiempo. Un trabajo y esfuerzo colectivo que permite mantener el patrimonio de la Iglesia, que se constituye como un patrimonio vivo que embellece y enaltece la ciudad de Granada.

Sobre este trabajo en común y colectivo se refirió la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, que agradeció también a la Asociación “Amigos de San Andrés” su esfuerzo y decidida implicación en un proyecto de esta envergadura. “Este ejemplo nos hace mejorar como servidores públicos”, señaló la consejera.

Durante el acto de inauguración, la consejera Patricia del Pozo anunció que se va a incoar la declaración de la iglesia de San Andrés Apóstol de Granada como Bien de Interés Cultural (BIC). Con este inicio de declaración se espera que suponga también que esta iglesia tenga más facilitad para acceder a la financiación pública.

Por su parte, desde el arzobispado, se hizo petición a la alcaldesa para inaugurar la iluminación exterior de la torre el 30 de noviembre, coincidiendo con la festividad litúrgica de san Andrés, nombre titular del templo inaugurado.

IMPACTO DE REGENERACIÓN URBANA
La recuperación de esta iglesia parroquial, de estilo mudéjar, ha supuesto un impacto de regeneración urbana en el barrio bajo del Albaicín, cuyo enclave, en la calle Elvira, es uno de los espacios más antiguos de la ciudad, ya que, hasta finales del siglo XIX cuando comenzó la construcción de la calle Gran Vía, fue la segunda parroquia más importante de Granada, en la calle más céntrica hasta entonces del centro.

PLAN ALHAMBRA
El Convenio “Plan Alhambra”, dirigido a las instituciones de la ciudad para la restauración y mantenimiento del patrimonio granadino, fue firmado entre el Arzobispado de Granada y la Junta de Andalucía el 14 de diciembre de 2020, en virtud del cual los fondos generados por las visitas turísticas al recinto se revierten en dicha restauración.

En esta primera convocatoria del Plan Alhambra con el Arzobispado, junto a la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol, se incluyen otras dos actuaciones. Por un lado, la iglesia de San Cecilio, ubicada en el Campo del Príncipe, inaugurada en noviembre de 2024 al término de las obras; y por otro, el órgano de la epístola de la S.A.I Catedral de Granada, cuyos trabajos de restauración se están ultimando.

EUCARISTÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS
En este día de júbilo con el fin de las obras con cargo al Plan Alhambra, se celebraba también la Eucaristía de acción de gracias a Dios, presidida por el arzobispo, D. José María Gil Tamayo, y concelebrada por el delegado para el Patrimonio Cultural del Arzobispado de Granada, D. Antonio Fernández Siles; el párroco del templo, D. Francisco Lorca; y el sacerdote diocesano y secretario particular del Sr. Arzobispo, D. David Salcedo.

Mons. Gil Tamayo subrayaba el bien que es trabajar juntos en la misma dirección por la recuperación del patrimonio religioso. “Sumar fuerzas de iniciativa social y privada; sumar fuerzas de la escucha de la sociedad civil a través de una asociación; sumar fuerzas acudiendo a las administraciones locales, y en este caso también regional, autonómica. Cuando tenemos verdadero ‘ayuntamiento’ en el sentido más literal, que es meternos todos en un mismo yugo y tirar para adelante, las cosas salen. Como está saliendo adelante esta iglesia tan preciosa, tan querida por los granadinos”, señaló el arzobispo.

En esta Santa Misa de acción de gracias se oró especialmente por la paz en el mundo, encomendándose a la Virgen de la Paz, titular de la Cofradía en esta sede canónica, y por la salud del Papa Francisco, ingresado en el hospital Gemelli en Roma desde el pasado 14 de febrero.

Paqui Pallarés

VIDEO PARA CONOCER LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS

Charlas cuaresmales con la Real Federación

0

Se celebrarán los días 12 y 13 de marzo, en el Salón Cultural del Arzobispado, ofrecida por el Vicario de Pastoral y el arzobispo, respectivamente.

Con la primera de las tres charlas cuaresmales ya celebradas, organizadas por la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Granada, el pasado día 8, en la iglesia de Santiago, con la que se reabrió este templo, esta semana se celebrarán en el Salón Cultural del Arzobispado las dos charlas cuaresmales dirigidas especialmente a los hermanos cofrades.

Las charlas cuaresmales, abiertas a la participación de todo el mundo, se celebrarán los días 12 y 13 de marzo, en la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano, frente a la Catedral). Serán impartidas, respectivamente, por el Vicario de Pastoral de la Archidiócesis, D. José Carlos Isla Tejera, y por el arzobispo, Mons. José María Gil Tamayo, ambas a las 20:30 horas.

D. José Carlos hablará sobre “La Esperanza que no defrauda”, en línea con el Año jubilar convocado este 2025 por el Papa Francisco en la Iglesia universal. Por su parte, nuestro arzobispo hablará sobre el “Ser cofrade, un modo de ser cristiano”.

Aunque especialmente dirigidas a los hermanos cofrades, la asistencia a las charlas cuaresmales está abierta a todo el mundo, hasta completar aforo.

Las charlas, como preparación para los días de Pascua que celebraremos tras la próxima Semana Santa, se celebrarán previamente al via crucis oficial de la Real Federación, que tendrá lugar en la S.A.I Catedral el viernes día 14, a las 20:30 horas, presidido por la Sagrada Imagen de Nuestro Padre Jesús del Rescate.

La vida consagrada comenzó la Cuaresma con un retiro espiritual

0

La vida consagrada comenzó la Cuaresma con un retiro espiritual

En la mañana del sábado 8 de marzo tuvo lugar, en el Centro Diocesano de Espiritualidad «Beato Manuel Medina Olmos» de Guadix, el Retiro de Cuaresma organizado por la CONFER diocesana para la Vida Consagrada. Fue dirigido por el vicario general, José Francisco Serrano, y también nos acompañó el delegado de la Vida Consagrada, Emilio Fernández.

 El Retiro fue de media jornada. Comenzó sobre las 10 de la mañana con un charla- reflexión a la que siguieron la adoración del Santísimo, tiempo para las confesiones y la celebración de la Santa Eucaristía. Finalizó sobre las 3 de la tarde con un compartir fraterno.

El tema de la charla – reflexión fue “la Cuaresma y el Jubileo de la Esperanza”, centrada en 5 puntos:

  1. La Cuaresma y el Jubileo, un camino de esperanza.
  2. La Cuaresma, un desierto fecundo que nos purifica.
  3. Las tres actitudes cuaresmales en clave de esperanza (oración, ayuno y caridad).
  4. El Jubileo de la Esperanza, una llamada a la renovación.
  5. Conclusión y oración final (consagración a María, Madre de la esperanza)

Después, en la capilla, hubo un tiempo para la oración, la reflexión y el silencio ante la presencia del Santísimo Sacramento del Altar.

Así mismo, los religiosos(as) pudieron acercarse al sacramento de la Penitencia, que siempre es necesaria, pero en Cuaresma más. Culminó la mañana con la celebración de la Eucaristía, en torno a la mesa del altar.

Madre María Cor

Presidenta de CONFER- Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las Mínimas celebran el aniversario de la muerte de Madre María del Socorro

0

La comunidad de monjas Mínimas de Archidona celebra el aniversario de la muerte de Madre María del Socorro con varios actos en la iglesia de las religiosas, en Archidona, donde reposan los restos de la religiosa que vivió en dicho Monasterio y cuya causa de canonización se encuentra ya en Roma.

El domingo 30 de marzo, a las 20.00 horas, tendrá lugar una lectura poética de los escritos de Madre María del Socorro en la iglesia de las monjas Mínimas y la presentación musical de la adaptación de algunos de sus escritos realizada por las monjas Mínimas; y el lunes, 31 de marzo, también a las 20.00 horas, la celebración de la Eucaristía en el aniversario de la muerte de la futura santa, que está previsto presida el Vicario General, Antonio Coronado. 

En Archidona, junto a la comunidad de las religiosas Mínimas, ha surgido el grupo «Amigos de Madre Maria del Socorro» que está organizando «actividades y acciones encaminadas a dar a conocer tanto su figura como su espiritualidad y mística a través de sus escritos, apoyando así el proceso de beatificación», explican.

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

La declaración final de la jornada ‘¿Deuda o Desarrollo?’ reclama replantear los mecanismos de la deuda para que no sean un instrumento de opresión

0

La declaración final de la jornada ‘¿Deuda o Desarrollo?’ reclama replantear los mecanismos de la deuda para que no sean un instrumento de opresión

  • Esta Jornada a la que han asistido más de 250 personas, ha sido organizada por el Departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española, la Archidiócesis de Sevilla y la Universidad Loyola, en el marco del Año Jubilar y ha contado con interesantes mesas de trabajo y ponentes de reputado prestigio nacional e internacional tanto en el mundo de la Iglesia como de la Academia.
  • Esta jornada prepara la próxima IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU este verano en Sevilla, ha contado con la colaboración del  Instituto de Desarrollo-Fundación ETEA de la Universidad Loyola, la alianza Enlázate por la Justicia (Cáritas, Cedis, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES) y el HUB España de La Economía de Francisco (EoF-The Economy of Francesco).

(Sevilla, 11 de marzo de 2025). En el marco del Año Jubilar 2025 y en preparación para la próxima IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU, se ha celebrado la jornada «¿Deuda o Desarrollo? Financiacion para el Desarrollo y Doctrina Social de la Iglesia» en el campus de Sevilla de la Universidad Loyola. Este encuentro, al que han asistido más de 250 personas, en formato presencial y online, con seguimiento nacional e internacional, ha reflexionado sobre la urgencia de una justicia económica global, inspirados por la Doctrina Social de la Iglesia. Esta Jornada Académica y Social ha sido organizada por el Departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española, la Archidiócesis de Sevilla y la Universidad Loyola, en el marco del Año Jubilar 2025.

En las diferentes mesas redondas a través de ponentes de reputado prestigio nacional e internacional tanto en el mundo de la Iglesia como de la Academia, se ha puesto de manifiesto cómo en un mundo interdependiente, el problema de la deuda alcanza dimensiones alarmantes: más de la mitad de los países menos desarrollados enfrentan un sobreendeudamiento que asciende a 9 billones de dólares, y la carga del servicio de la deuda ha aumentado un 50% en la última década. Actualmente, 3.300 millones de personas viven en países que destinan más recursos al pago de intereses de la deuda que a garantizar derechos básicos como la salud o la educación. A esto se añade la deuda ecológica, que agrava las desigualdades y pone en riesgo el bienestar de las generaciones futuras y el cuidado de la casa común.

En este sentido, en este encuentro se ha recordado que la tradición del Jubileo nos rememora que la verdadera justicia ha de estar al servicio del bien común universal y de los derechos de los pueblos más vulnerables. En este sentido, “el  Año Jubilar 2025 nos llama a replantear los mecanismos de la deuda para que no se conviertan en un instrumento de opresión”, según se recoge la Declaración Final a modo de Manifiesto con el que ha concluido esta jornada.

Igualmente, la declaración final ha remarcado que es necesario “un cambio estructural que devuelva a la economía su función social originaria, para que todos puedan tener acceso a lo necesario para una vida digna”. En definitiva, como pactó el Papa Francisco con los jóvenes economistas, “es necesario dar un alma a la economía.”

Aunque son muchas las propuestas que se han venido haciendo desde diferentes instancias, el manifiesto final subraya especialmente las siguientes propuestas:

  1. Cancelación o reestructuración de la deuda para liberar a los países más vulnerables del sobreendeudamiento.
  2. Canjes de deuda (debt swaps) por inversiones en salud, educación, seguridad alimentaria y medioambiente.
  3. Mayor regulación y transparencia en el endeudamiento internacional, que prevean crisis de deuda futuras, evitando condiciones perjudiciales para los países deudores y garantizando condiciones de vida digna de sus ciudadanos.
  4. La creación y dotación de sistemas justos de financiación climática, que reconozcan la deuda ecológica de los países desarrollados con los países más vulnerables.
  5. Un marco multilateral inclusivo y equitativo, donde todas las partes involucradas en las crisis del endeudamiento soberano tengan voz y representación.
  6. Una economía centrada en la persona humana, inspirada en la justicia y la solidaridad, que reconozca la dignidad de todo ser humano y promueva modelos económicos basados en el bien común, el respeto a la naturaleza y la equidad global.

“La paz no puede existir sin justicia social, y la justicia social exige una transformación profunda de las estructuras económicas que perpetúan la pobreza y la desigualdad. Que este Jubileo traiga para todos, especialmente para los niños, niñas y jóvenes de los países más empobrecidos, un verdadero tiempo de gracia, justicia, y esperanza”, concluye el texto.

La jornada inaugurada por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, y el rector de la Universidad Loyola, Fabio Gómez-Estern. Ha contado asimismo con la participación del cardenal Peter K. A. Turkson, canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales. el vicario episcopal de Pastoral Social de la Archidiócesis de Sevilla, Salvador Diánez; el director del Secretariado de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y Promoción Humana de la Conferencia Episcopal Española, Fernando Fuentes; el director del Departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española, Eduardo Agosta, y el presidente de la Fundación Universidad Loyola, Jaime Oraá, entre otros académicos y académicas y personas de prestigio tanto en el mundo de la Iglesia como de la Academia, junto a un nutrido grupo de expertos y expertas nacionales e internacionales.

 

SÍNTESIS DE LA DECLARACIÓN FINAL DE LA JORNADA “DEUDA O DESARROLLO?”

VERSIÓN COMPLETA EN EL SIGUIENTE ENLACE: link


Sevilla, 11 de marzo de 2025

En el marco del Año Jubilar 2025 y en preparación para la Cuarta Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo, se ha celebrado la jornada «¿Deuda o Desarrollo?» en la Universidad Loyola de Sevilla. Este encuentro ha reflexionado sobre la urgencia de una justicia económica global, inspirados por la Doctrina Social de la Iglesia.

En un mundo interdependiente, el problema de la deuda alcanza dimensiones alarmantes: más de la mitad de los países menos desarrollados enfrentan un sobreendeudamiento que asciende a 9 billones de dólares, y la carga del servicio de la deuda ha aumentado un 50% en la última década. Actualmente, 3.300 millones de personas viven en países que destinan más recursos al pago de intereses de la deuda que a garantizar derechos básicos como la salud o la educación. Además, en los organismos multilaterales, estos países se ven obligados a aceptar decisiones bajo condiciones de negociación asimétricas. A esto se añade la deuda ecológica, que agrava las desigualdades y pone en riesgo el bienestar de las generaciones futuras y el cuidado de la casa común.

El Año Jubilar 2025 nos llama a replantear los mecanismos de la deuda para que no se conviertan en un instrumento de opresión. La tradición del Jubileo nos recuerda que la verdadera justicia ha de estar al servicio del bien común universal y de los derechos de los pueblos más vulnerables.

Es necesario un cambio estructural que devuelva a la economía su función social originaria, para que todos puedan tener acceso a lo necesario para una vida digna. Esta transformación no puede limitarse a cambios técnicos, se requiere una nueva creatividad en la caridad, que vaya más allá de la asistencia y la limosna, fomentando una solidaridad real y fraterna, en la que el principio de la gratuidad y la lógica del don desempeñen un papel constitutivo de la actividad económica ordinaria. En definitiva, como pactó el Papa Francisco con los jóvenes economistas, es necesario dar un alma a la economía.

Son muchas las propuestas que se han venido haciendo desde diferentes instancias, nos adherimos especialmente a las siguientes:

  1. Cancelación o reestructuración de la deuda para liberar a los países más vulnerables del sobreendeudamiento.
  2. Canjes de deuda (debt swaps) por inversiones en salud, educación, seguridad alimentaria y medioambiente.
  3. Mayor regulación y transparencia en el endeudamiento internacional, que prevean crisis de deuda futuras, evitando condiciones perjudiciales para los países deudores y garantizando condiciones de vida digna de sus ciudadanos.
  4. La creación y dotación de sistemas justos de financiación climática, que reconozcan la deuda ecológica de los países desarrollados con los países más vulnerables.
  5. Un marco multilateral inclusivo y equitativo, donde todas las partes involucradas en las crisis del endeudamiento soberano tengan voz y representación.
  6. Una economía centrada en la persona humana, inspirada en la justicia y la solidaridad, que reconozca la dignidad de todo ser humano y promueva modelos económicos basados en el bien común, el respeto a la naturaleza y la equidad global.

La paz no puede existir sin justicia social, y la justicia social exige una transformación profunda de las estructuras económicas que perpetúan la pobreza y la desigualdad. Que este Jubileo traiga para todos, especialmente para los niños, niñas y jóvenes de los países más empobrecidos, un verdadero tiempo de gracia, justicia, y esperanza.

The post La declaración final de la jornada ‘¿Deuda o Desarrollo?’ reclama replantear los mecanismos de la deuda para que no sean un instrumento de opresión first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ciclo sobre bioética en el Seminario cofrade Antonio Domínguez Valderde

0

Ciclo sobre bioética en el Seminario cofrade Antonio Domínguez Valderde

El Seminario de formación cofrade Antonio Domínguez Valverde celebra hoy, 11 de marzo, una nueva sesión.

La cita es en la casa hermandad del Calvario, a partir de las ocho de la tarde, y en esta ocasión se desarrollará bajo el tema ‘Bioética para el final de la vida. Los principios de la bioética clínica’, a cargo del doctor Jaime Boceta, responsable del Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos del Hospital universitario Virgen Macarena.

La sesión se enmarca en el tema general de este ciclo de conferencias organizado por las hermandades de la Parroquia de Santa María Magdalena de Sevilla: Dilemas bioéticos para el católico de hoy.

La entrada es libre hasta completar aforo.

The post Ciclo sobre bioética en el Seminario cofrade Antonio Domínguez Valderde first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jornadas de Evangelización organizadas por la Renovación Carismática en Cartagena

0

La Renovación Carismática Católica en España celebrará en el mes de marzo las XX Jornadas de Evangelización. Organizado por los grupos de Cartagena, el fin de semana del 22 y 23 de marzo vivirán un encuentro en las instalaciones del Colegio San Vicente de Paúl de esta ciudad. Desde la organización aseguran que «serán dos días para disfrutar de la Eucaristía, la alabanza y la adoración», y con tiempo para la enseñanza, dirigido por el sacerdote Luis Miguel Aldaz, de la Archidiócesis de Quito (Ecuador). El programa está abierto a la participación de todo el que lo desee de manera gratuita y sin necesidad de inscripción previa. Se puede ampliar la información y horarios en el perfil de Instagram de este movimiento diocesano y en el cartel.

Ver cartel

La entrada Jornadas de Evangelización organizadas por la Renovación Carismática en Cartagena aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo profundiza en Toledo sobre el Concilio de Nicea

0

Mons. Demetrio Fernández ha participado en las XVIII Jornada Toledana de Pensamiento Católico en torno al I Concilio de Nicea

El Instituto Teológico “San Ildefonso” de Toledo ha acogido este martes, 11 de marzo, la XVIII Jornada Toledana de Pensamiento Católico dedicada al I Concilio de Nicea, cuando se cumplen 1.700 años de su celebración.

Se trata de una jornada conmemorativa y formativa, en la que se han dado cita grandes cristólogos para hablar de la importancia y la actualidad de la fe en Jesucristo confesada en el primer Concilio Ecuménico. Entre ellos, ha participado el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, con la ponencia titulada “Incarnatus est”. El realismo de la Encarnación en la dimensión cristológica de Nicea.

Esta intervención coincide a unos días de que en Córdoba se celebre la exposición “Símbolo: Luz de Nicea”, un acontecimiento cultural con dos vertientes, una exposición y un congreso, todo en conmemoración del Concilio de Nicea del año 325.

Por un lado, se ha preparado una exposición entre el 5 de abril y el 5 de julio, con sede en la Catedral de Córdoba, que albergará esos días piezas llegadas de instituciones nacionales e internacionales, tanto eclesiásticas como civiles.

Para entender la importancia de aquel Concilio, de su resonancia en la actualidad y el significado para los cristianos, se celebrará en el contexto de esta muestra también un congreso que reunirá a expertos y especialistas que han investigado el Concilio hasta extraer el significado actual de aquel encuentro del siglo IV. Esta cita será entre los días 10 al 13 de junio de 2025.

El patrocinio del Cabildo Catedral y el impulso del Obispo de Córdoba permitirán reconocer a su vez la importancia histórica, teológica y espiritual del Obispo Osio en su contexto universal.







La entrada El Obispo profundiza en Toledo sobre el Concilio de Nicea apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Santa Iglesia Catedral acogió el Vía Crucis de la Unión de Hermandades de Jerez

0

En la tarde de ayer, la imagen del Señor de la Hermandad de la Coronación de Espinas se trasladó hasta el primer templo de la Diócesis para vivir esta celebración que presidió Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez.

En la jornada de ayer, distintas localidades de la Diócesis comenzaban su preparación para la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo con la celebración del Vía Crucis. Tras la Eucaristía e imposición de la ceniza el miércoles 5 de marzo, llegábamos al primer lunes de Cuaresma con este acto que nos ayuda a seguir conformando nuestro corazón para celebrar los distintos domingos de Cuaresma, y así conducirnos al momento principal de la fe de todos los cristianos, la Pascua.

En la Santa Iglesia Catedral, templo madre de la Diócesis, tuvo lugar el Vía Crucis organizado por la Unión de Hermandades de Jerez de la Frontera. Presidido por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, esta celebración contó con la imagen del Señor de la Hermandad de la Coronación Espinas, la cual se trasladó desde su sede hasta el primer templo de la Diócesis.

Pasando por las 14 estaciones de este Vía Crucis, en un texto realizado por el pastor diocesano, pudimos profundizar en el misterio de la Pasión de Cristo haciendo que nuestro corazón vaya convirtiéndose para vivir la Resurrección del Señor.

La entrada La Santa Iglesia Catedral acogió el Vía Crucis de la Unión de Hermandades de Jerez se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La CONFER reflexiona sobre «el fundamento de nuestra esperanza» en su retiro de Cuaresma

0

La CONFER reflexiona sobre «el fundamento de nuestra esperanza» en su retiro de Cuaresma

La CONFER Sevilla celebró el pasado sábado, 8 de marzo, su retiro de Cuaresma en el que participaron casi una treintena de consagradas y consagrados.

El encuentro tuvo lugar durante la mañana en el convento de Santa Tomás de Aquino, «nuestra casa de referencia», explica el presidente de CONFER Sevilla, el hermano Fulgencio Martínez, FMS, y fue dirigido por la hermana Maica Fuertes, carmelita del convento de San José en Sanlúcar la Mayor.

Las meditaciones se basaron en textos de santa Teresa de Jesús, «a través de los cuales tratamos de descubrir en qué o en quién fundamentamos nuestra esperanza», señala el presidente.

Además de estas y otras citas programadas, durante el curso se prevé llevar a cabo proyectos intercongregacionales, que permitan el conocimiento mutuo entre las distintas realidades religiosas de vida activa presente en la Archidiócesis de Sevilla y el trabajo conjunto entre ellas. Asimismo, la CONFER se seguirá sumando a las distintas actividades convocadas por otros organismos diocesanos con motivo del Jubileo 2025 y se hará presente en otras fechas significativas para nuestra Iglesia local.

Finalmente, para dar a conocer la amplia riqueza y variedad de Institutos de Vida Consagrada presentes en la Archidiócesis de Sevilla, mensualmente se publica un reportaje sobre uno de estos carismas en la revista diocesana Iglesia en Sevilla, que más tarde se comparte en nuestra web.

 

The post La CONFER reflexiona sobre «el fundamento de nuestra esperanza» en su retiro de Cuaresma first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.