Inicio Blog Página 326

Con el lema “Abrazando la vida, construimos esperanza” se celebra la Jornada por la Vida este 25 de marzo

0

Con el lema “Abrazando la vida, construimos esperanza” se celebra la Jornada por la Vida este 25 de marzo

 

“Abrazando la vida, construimos esperanza”, con este sugerente lema se presenta la Jornada por la Vida que celebra la Iglesia el 25 de marzo, festividad de la Encarnación del Señor o de la Anunciación. Se trata de una jornada en la que la Iglesia celebra el misterio del Dios hecho carne, uno de nosotros, para salvarnos. Por eso, la Iglesia celebra en este día la Jornada por la Vida, para recordarnos que tenemos que cuidar la vida siempre, en todas sus dimensiones, desde el comienzo hasta el final, y, por supuesto, que tenemos que defenderla.

Celebraciones en la Catedral

En la diócesis de Guadix, la delegación de Familia y Vida anima a todas las parroquias tener presente esta celebración. También en la Catedral, donde se han preparado varias celebraciones en torno a la vida, a las que estamos invitados todos.

Así, el mismo 25 de marzo, martes, habrá una Vigilia de oración por la Vida. Será en la Catedral, a las 20:00h y estará presidida por el obispo, D. Francisco Jesús Orozco.

Al día siguiente, el 26 de marzo, también en la Catedral y a las 8 de la tarde, habrá una Hora Santa por el derecho universal a nacer.

Otra Hora Santa es la que ha programado para el jueves 27 de marzo, en este caso para rezar por los derechos de las embarazadas en dificultades. También será en la Catedral, a las 8 de la tarde.

Finalmente, el viernes 28 de marzo habrá una Hora Santa por el derecho a morir cristianamente. Como las demás, será en la Catedral, a las 20:00h.

 

Mensaje de los obispos

Con motivo de esta Jornada, los obispos de la subcomisión para la Familia y la Defensa de la Vida, de la CEE, han publicado un mensaje en el que recuerdan que necesitamos encontrar un sentido profundo a la vida, más allá del materialismo y de la satisfacción inmediata. Hablan del amor conyugal y la apertura a la vida como signos de esperanza en una sociedad afectada por el «invierno demográfico», acrecentado por la alarmante disminución de la natalidad y el alto número de abortos.

Terminan su mensaje los obispos proponiendo que “es crucial que la sociedad impulse políticas públicas que no solo protejan a las familias, sino que también favorezcan un entorno económico y social propicio para que los jóvenes puedan formar familias con estabilidad. Esto incluye asegurar empleos dignos y estables, un salario justo, una vivienda adecuada y ofrecer incentivos que disuadan de la emigración. Además, es fundamental promover una cultura que valore el amor conyugal como base para la vida”

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Marzo, mes del Seminario: “pidamos que el Señor siga enviando obreros a su mies”

0

Marzo, mes del Seminario: “pidamos que el Señor siga enviando obreros a su mies”

El 19 de marzo es San José y la Iglesia celebra el Día del Seminario. Manuel Ortiz, seminarista de la Etapa Pastoral, invita a rezar “para que el Señor siga enviando obreros a su mies”

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Sr. Obispo bendice la imagen de santa María de la Cabeza en Estación de Cártama

0

Este domingo, 23 de marzo, a las 11.00 de la mañana, el Sr. Obispo, D. Jesús Catalá, bendecirá la imagen de santa María de la Cabeza, esposa de san Isidro Labrador, matrimonio santo que da nombre a la parroquia. La imagen ha sido realizada por el imaginero Antonio José Martínez Rodríguez, ubicado en Madrid. 

La parroquia de Estación de Cártama se creó en el año 1945. «Era una zona rural con un pequeño núcleo de casas alrededor de la estación del tren», explica el párroco, Francisco González, «pero se empezaron a dar los pasos para construir una iglesia y el 15 de mayo de 1957, fiesta de san Isidro Labrador, fue bendecida precisamente bajo el título de ese santo protector de agricultores y campesinos».

Pero los años pasaron y en la zona se vivió un gran crecimiento de la población. «Nuestro anterior párroco, nuestro hermano Gerardo Martínez, con una gran intuición, plantea la edificación de un templo nuevo que dé respuesta a las necesidades de los católicos en una zona de una expansión muy significativa», añade el párroco actual, «la idea es bien acogida por el entonces Obispo de Málaga, D. Antonio Dorado, y posteriormente apoyada e impulsada por nuestro actual Obispo, D. Jesús, quien colocó la primera piedra en enero de 2010 y bendijo el templo ya terminado el 25 de noviembre de 2012. En ese momento se vio necesario añadir al título de la parroquia a santa María de la Cabeza, esposa de san Isidro, pues se consideró muy significativo que apareciera el nombre de los que forman un matrimonio santo como estímulo y llamada a la santidad de tantos buenos cónyuges. Así fue como en junio de 2018, D. Jesús determinó por decreto que la advocación de esta parroquia sería de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza», recuerda Francisco González.

En la parroquia sólo existí una imagen de san Isidro, así que «una pintora local realizó un bonito cuadro que se colocó en el altar junto a san Isidro. Aún así, se vio conveniente visibilizar en una imagen a santa María de la Cabeza, junto a San Isidro. Es por ello que se le ha encargado al imaginero sacro Antonio José Martínez, afincado en Madrid, la realización de esta bella imagen de santa María de la Cabeza que nos va a bendecir nuestro obispo, D. Jesús. ¡Que ellos protejan y ayudan a toda la familia de nuestra parroquia y de nuestra diócesis!», concluye el párroco. 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una cerámica indica el lugar donde comenzó su labor la señorita Laura en Álora

0

En el 75 aniversario de la llegada de la señorita Laura a Álora, el pueblo coloca una cerámica en el lugar en el que comenzó su labor.

La Sierva de Dios Laura Aguirre llegó a Álora en mayo de 1950 para realizar las tareas que venían realizando las misioneras rurales: dedicación a la catequesis, colaboración con la parroquia… «pero en un momento dado decide quedarse en Álora cuidando niñas de familias con necesidad, labor que ya había realizado en otros lugares», explica el postulador de la causa de la señorita Laura, Tomás Salas. 

El primer lugar donde se instaló fue un bajo frente a la puerta de la parroquia de la Encarnación, en la zona histórica de Álora, donde atendía a un grupo de tres niñas junto a su colaboradora Ángeles Medina. La fecha exacta de dicho comienzo fue el 31 de diciembre de 1950. 

«La Sierva de Dios quería que su labor comenzase en esa fecha por ser Año Santo convocado por el papa Pío XII y, aunque después pasó por otros lugares, este primero tiene el carácter especial de ser el del comienzo de una larga historia de caridad y confianza en la Providencia que duró hasta el final de su vida», añade el postulador.

Por esta razón, la Asociacion Probeatificación Laura Aguirre, en colaboración con el Ayuntamiento, ha decidido poner una cerámica conmemorativa en la fachada de esta vivienda, «para que quede constancia pública de este lugar tan sencillo, pero importante; y así lo hizo en la tarde del 24 de febrero, aniversario del nacimiento de la Sierva de Dios, cuando se descubrió la cerámica, con presencia de muchos seguidores de nuestra querida Señorita Laura». 

En la cerámica se puede leer el siguiente texto: «PROVIDENTIA ET CHARITAS. En este lugar, el 31 de diciembre del Año Santo de 1950, la Sierva de Dios Señorita Laura Aguirre comenzó en Álora su labor de caridad y entrega a los demás, con un pequeño grupo de niñas, sin más medios materiales que los donados por buenos cristianos y confiada en la Providencia de Dios».

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

3 ABRIL: «En defensa de la fraternidad», en el Centro Arrupe

0

El Centro Pastoral Pedro Arrupe ofrece la conferencia de Jorge Úbeda Gómez, doctor en Filosofía y director de la Fundación Promaestro, quien hablará de «En defensa de la fraternidad. Tendiendo puentes en tiempo de rupturas» el 3 de abril a las 20.00 horas.

Jorge Úbeda nació en Madrid en 1975. Es Secretario del Patronato y Director de la Fundación Promaestro. Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas (premio extraordinario licenciatura y doctorado).

Actualmente, es profesor en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido docente en Secundaria y Bachillerato y profesor en los Master de Finanzas y Recursos Humanos del Instituto de Estudios Bursátiles y en el Centro de Estudios Garrigues. Fue coordinador y profesor del Programa de Honores “Ética y ciudadanía global” organizado por el TEC de Monterrey y el Centro de Estudios Garrigues. Co-fundador, director académico y profesor de la Escuela de Filosofía (Madrid) entre 2004 y 2013, y fue director de la Dontknow School of Life de la red social Digital Dontknow.net.

Ha publicado tres libros: La infancia y el filósofo (2012), Manual para ignorantes (2015) y Ética humana (2016), y una decena de artículos en revistas especializadas.

La Fundación Promaestro es una entidad privada sin ánimo de lucro, no confesional e independiente constituida en el año 2014 con el propósito de fortalecer al profesorado. Desde entonces apoya, impulsa y acompaña comunidades profesionales de docentes que colaboran, cuidan y crean conocimiento allí donde es más necesario: en comunidades educativas vulnerables, en centros de formación y en espacios de investigación y transferencia.

MÁS ACTIVIDADES DE ABRIL

El Aula de Cine de este mes de abril se fijará en la película de Ken Loach «El viejo roble». Sobre ella conversarán el 25 de abril a las 20.00 horas.

El Centro Pastoral Pedro Arrupe se encuentra en la plaza de S. Ignacio, 2, de la capital y su teléfono es 952 210 500. Más información del centroarrupemalaga.org.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Sevilla logra un impacto económico de 53,9 millones de euros con la procesión de clausura del II Congreso Internacional de Hermandades

0

Sevilla logra un impacto económico de 53,9 millones de euros con la procesión de clausura del II Congreso Internacional de Hermandades

La procesión de clausura del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular de Sevilla ha supuesto un éxito sin precedentes, con un impacto económico estimado en 53.963.393 euros y la asistencia de casi 700.000 personas, según fuentes oficiales del Ayuntamiento de Sevilla. Este evento ha reforzado la imagen de Sevilla como epicentro de la religiosidad popular y ha generado un impulso clave en sectores estratégicos de la economía local.

El evento, organizado por el Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla con la Archidiócesis de Sevilla y en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla, ha reunido a numerosas hermandades en una procesión extraordinaria que ha convertido la ciudad en el centro de la devoción popular. Su desarrollo ha contado con una importante inversión en infraestructuras, seguridad y servicios, consolidándose como un acontecimiento de referencia dentro del calendario religioso y cultural.

Un impacto económico de gran alcance

El cálculo del impacto económico se basa en la medición de tres tipos de efectos: impacto directo, indirecto e inducido, obtenidos mediante modelos económicos contrastados y fuentes oficiales. Más de 8,6 millones de euros de impacto directo, derivados de la inversión directa por parte de las entidades organizadoras, que incluye el presupuesto, ingresos por la venta de sillas, subvenciones, inversión en infraestructuras temporales, gastos en seguridad y operativos, contratación de personal para la organización, costes de comunicación y difusión del evento. Los datos de este apartado han sido recopilados a partir de información oficial proporcionada por el Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla, la Archidiócesis de Sevilla y el Ayuntamiento de la ciudad.

Más de 13,8 millones de euros ha sido el impacto indirecto, es decir, el realizado por los asistentes al evento en distintos sectores económicos de la ciudad como el consumo de los asistentes en restauración y alimentación, alojamiento, transporte y movilidad urbana y comercios y servicios turísticos. Para su cálculo, se han utilizado metodologías basadas en encuestas y datos secundarios procedentes de fuentes oficiales, como el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además de información facilitada por la Asociación de Hoteles de Sevilla y Provincia, con datos sobre reservas, ocupación y tarifas durante el evento, la Asociación de Viviendas Turísticas de Sevilla, que aporta información sobre la demanda de alquileres turísticos y la Asociación de Hosteleros de Sevilla, que facilita datos sobre el consumo en bares y restaurantes. Un impacto inducido de más de 31,3 millones de euros, resultado del efecto de arrastre en la economía local y regional. Es decir, este impacto analiza cómo el gasto inicial del evento se multiplica dentro de la economía local debido al aumento de ingresos en negocios y la retribución de los trabajadores, lo que a su vez genera más consumo y empleo. Para calcular este impacto, se han aplicado tablas input-output del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (matriz inversa de Leontief), que permiten estimar el efecto multiplicador del evento en la economía regional.

El evento ha puesto de manifiesto la importancia de la religiosidad popular como motor económico, generando un notable flujo de ingresos para la ciudad y dinamizando el comercio, la hostelería y los servicios.

Una multitudinaria participación con una fuerte raíz local

Como anunció el alcalde de Sevilla, la procesión de clausura atrajo a casi 700.000 personas, consolidándose como un evento de gran magnitud en la ciudad. Según los datos analizados, el 85% de los asistentes fueron locales, procedentes de Sevilla y su provincia, lo que subraya el profundo arraigo de este tipo de manifestaciones en la identidad de la ciudad. El 15% restante estuvo compuesto por visitantes nacionales e internacionales, lo que demuestra el interés creciente que despiertan estos eventos en el ámbito turístico y religioso. La llegada de fieles y visitantes desde otros puntos de España y del extranjero refuerza la proyección de Sevilla como referente en el ámbito de la piedad popular.

Proyección internacional y repercusión mediática

La magnitud del evento trascendió el ámbito local gracias a su amplia cobertura mediática. La retransmisión televisiva a nivel nacional e internacional permitió que millones de espectadores en todo el mundo fueran testigos de la riqueza patrimonial y devocional de Sevilla, fortaleciendo su imagen como destino de referencia para el turismo religioso y cultural. Además, la presencia de representantes del Vaticano y de hermandades de distintos países consolidó este congreso como un evento de alcance global, promoviendo el diálogo entre cofradías y reforzando la dimensión internacional de la Semana Santa y la religiosidad popular.

Un evento que refuerza la imagen de Sevilla

Más allá del impacto económico inmediato, la procesión de clausura ha fortalecido la posición de Sevilla como ciudad de referencia en la organización de grandes eventos de toda índole. La capacidad organizativa demostrada, la masiva participación ciudadana y la gran repercusión mediática abren la puerta a futuras oportunidades en términos de turismo, cultura y desarrollo económico. El éxito de este evento deja patente la capacidad de Sevilla para albergar celebraciones de gran formato, con un impacto que va más allá de lo económico, consolidándola como un símbolo universal de tradición, arte y espiritualidad.

The post Sevilla logra un impacto económico de 53,9 millones de euros con la procesión de clausura del II Congreso Internacional de Hermandades first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“En cuerpo y alma: La estación de penitencia”

0

El sacerdote Fernando Luján impartió esta ponencia ante la Virgen de la Soledad de Villafranca de Córdoba

La Ermita de las Angustias de Villafranca de Córdoba acogió el pasado domingo la ponencia titulada “En cuerpo y alma: La estación de penitencia”, a cargo del sacerdote y párroco de la localidad, Fernando Luján, en el marco del Triduo al Santo Sepulcro y a la Virgen de la Soledad de Villafranca.

Fernando, gran conocedor de sentir religioso popular, quiso diferenciar en su intervención la procesión de la estación de penitencia, realizando un recorrido por cada una de las partes que conforman una procesión: Cruz de Guía, los hermanos de luz, penitentes, paso de misterio, las potencias del Señor, la bandera, el bacalao, el manto de la Virgen, el palio, los costaleros y estrenos, entre otros.

La entrada “En cuerpo y alma: La estación de penitencia” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Puente Genil se prepara para el 375º aniversario del patronazgo de la Purísima Concepción

0

Ya hay previsto un programa de actos litúrgicos, culturales y sociales para conmemorar esta efeméride

La localidad de Puente Genil se prepara para vivir un año de devoción y fervor coincidiendo con la celebración del 375º aniversario del patronazgo de la Purísima Concepción.

El pasado 22 de febrero, se presentó el cartel conmemorativo, obra del pintor pontanés Javier Aguilar Cejas, y seguidamente, el calendario de actos litúrgicos, culturales y sociales que harán de 2025 un hito en la historia devocional del municipio. Además, se dio a conocer el logotipo conmemorativo, diseñado por Fernando Palos Lopez, y un vídeo promocional.

El programa de actos contempla un besamanos y presentación de los niños el día 3 de mayo; el traslado y procesión de la Virgen desde su Santuario a la parroquia de San José, pasando por el Santuario del patrón, Jesús Nazareno, el día 24 de mayo; la exaltación a la Purísima “Madre de Dios”, a cargo de Rafael Ortega, en la parroquia de San José, el día 25 de mayo; un Triduo extraordinario del 28 al 30 de mayo; y la solemne Misa Pontifical en la Plaza de España seguida de la procesión extraordinario, el 31 de mayo.

Pero el 375º aniversario va más allá y habrá también iniciativas de carácter cultural, formativo y social, como la publicación de un libro conmemorativo,  un acto castrense de honores por su patronazgo sobre la Infantería Española, y un proyecto de acción social interparroquial para ayudar a las familias más necesitadas que se extenderán hasta final del año 2025.

La entrada Puente Genil se prepara para el 375º aniversario del patronazgo de la Purísima Concepción apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Día de precepto, en la Solemnidad de San José

0

El 19 de marzo.

El 19 de marzo es la festividad de San José, Esposo de la Virgen María. Ese día es día de precepto, según establece, en vigor, el Decreto del arzobispo, para años sucesivos referidos a esta festividad.

El Decreto también señala que, dado que es día laborable, están dispensados quienes se ven obligados a trabajar. No obstante, se invita a los fieles a participar en la Santa Misa.

Las parroquias establecerán sus horarios para esta festividad, facilitando la participación de los fieles en la Santa Misa. El día anterior -martes- por la tarde se celebra la víspera con la liturgia de esta festividad.

The post Día de precepto, en la Solemnidad de San José first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los fieles de La Loma y Cazorla alcanzan las gracias jubilares

0

El sol hizo acto de presencia este domingo, II de Cuaresma, para que los peregrinos de La Loma y Cazorla lucraran el Jubileo de la esperanza, sin paraguas y con un tiempo menos desapacible que en los días anteriores.

Convocados por el Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez, más de 1200 personas viajaron, junto a sus párrocos, al Vicario territorial, D. Bartolomé López y los arciprestes, hasta la Catedral, templo Jubilar diocesano, para participar en esta llamada de la Iglesia a la conversión y a la esperanza en el año Santo que conmemora el 2025 aniversario de la Encarnación del Hijo de Dios.

Llegados desde los Arciprestazgos de Baeza, fieles de las parroquias de Baeza, Begíjar, Campillo del Río, Canena, El Mármol, Guadalimr, Ibros, La Yedra, Lupión, Puente del Obispo, Rus, Torreblascopedro; del Arciprestazgo de Úbeda: el Donadío, Sabiote, Torreperogil y Úbeda; y del Arciprestazgo de Cazorla: Cotorríos, Burunchel, Cazorla, Chilluevar, el Fontanar, el Molar, Hinojares, Huesa, la Careluera, la Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada, Santo Tomé, Solana de Torralba y Tíscar, comenzaron la celebración en la Basílica de San Ildefonso. También quisieron participar junto a sus vecinos los alcaldes y representaciones municipales de algunas de estas localidades.

Después de la acogida y la lectura de inicio, comenzaron una peregrinación desde la Basílica de la patrona de Jaén hasta el primer Templo diocesano. Siguiendo a la cruz jubilar, (que es el camino, la verdad y la vida) el Obispo, como cabeza de la Iglesia que peregrina entre olivares, y los párrocos. Cerraban la comitiva los fieles que participaban en la celebración. Las letanías fueron el hilo conductor para crear un ambiente de oración, silencio y contemplación a cada uno de los participantes.

Ya en el interior del Templo y con el acompañamiento musical del coro parroquial de Sabiote, dio comienzo la solemne Eucaristía en este tiempo cuaresmal.

Las lecturas estuvieron participadas por una representación de los distintos arciprestazgos, y el Evangelio de la Trasfiguración, correspondiente al segundo domingo de Cuaresma del ciclo C, el de la Transfiguración, lo proclamó el diácono permanente, Manuel Rico.

Homilía

Don Sebastián inició sus palabras dando la bienvenida a la Catedral de Jaén a los fieles provenientes de tantas localidades distintas de la Diócesis: Hoy celebramos juntos la Eucaristía Jubilar de la Vicaría Territorial segunda, un momento propicio para acoger las gracias que nos ofrece el Año Jubilar de la Esperanza. Os invito a vivir esta Eucaristía con devoción, abriendo vuestros corazones para recibir la luz de la fe, la esperanza y la misericordia de Dios”. Para después meditar sobre la aplicación a la vida real las enseñanzas de las lecturas de este domingo. Don Sebastián se detuvo en el texto de Lucas de la Transfiguración para afirmar: “Jesús es la luz que ilumina nuestras vidas. Escucharle, seguirle, creer en Él es el modo de alcanzar la salvación. La transfiguración no es solo una revelación de la gloria de Jesús, sino también una invitación a seguirle en su camino, que, como bien sabemos, pasa por el sufrimiento y la cruz” y añadió: «Queridos hermanos y hermanas, al escuchar las lecturas de hoy, nos encontramos ante un mensaje profundo y desafiante que nos invita a reflexionar sobre nuestra fe y cómo esta puede transformar nuestra vida cotidiana. La Cuaresma es un tiempo propicio para renovar nuestro compromiso con el Señor y profundizar en el seguimiento de Jesús. No se trata solo de un ejercicio de penitencia externa, sino de un proceso interno de conversión y crecimiento en la fe”.

Antes de finalizar, el Prelado del Santo Reino invitó al pueblo fiel congregado a vivir la Cuaresma desde: la fe en Dios, en Cristo; hacerlo con una fe a prueba de dificultades; con la esperanza en lo eterno y desde una fe operante.

En la oración de fieles se pidió, como se hace en todas las celebraciones, por la salud del Santo Padre y de igual modo, también se hizo por los seminaristas en el Día del Seminario.

La veneración del Santo Rostro, que fue llevado hasta el presbiterio por el Provicario General, D. José Antonio Sánchez Ortiz, y la bendición final con él pusieron el punto final a la celebración. El Obispo despidió a los peregrinos deseándoles un feliz regreso a casa y que sean capaz de trasladar a todos la esperanza que emana de aquel que entregó su vida por la humanidad.

Galería fotográfica: «Jubileo Vicaría II: La Loma y Cazorla»

Galería fotográfica: «Jubileo Vicaría II: La Loma y Cazorla (P. Narváez)

The post Los fieles de La Loma y Cazorla alcanzan las gracias jubilares first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.