Inicio Blog Página 32

La Diócesis celebra la Jornada de los Abuelos y de los Mayores este domingo 27 en la parroquia de Santa Ana

0

La Diócesis celebra la Jornada de los Abuelos y de los Mayores este domingo 27 en la parroquia de Santa Ana

Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, presidirá esta jornada que tendrá lugar el 27 de julio a las 20:30hrs en la parroquia de Santa Ana de Jerez.

La Iglesia celebra este año el 27 de julio la V Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores con el tema «Feliz el que no ve desvanecerse su esperanza» (cf. Si 14,2). Se establece el cuarto domingo de julio, en torno a la fiesta de los santos Joaquín y Ana, abuelos de Jesús. Por ello, en este día, la Delegación de Pastoral de Familia y Defensa de la Vida organiza en la parroquia de Santa Ana de Jerez de la Frontera una Eucaristía para celebrar esta jornada. Presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, esta Santa Misa tendrá a las 20:30hrs, teniendo otro momento especial como será la bendición especial a los abuelos.

Desde la Diócesis se invita a participar de esta Eucaristía, es momento perfecto para compartir en familia la celebración del domingo, y que mejor forma que todos juntos nos pongamos ante el altar y vivir la Santa Misa junto a nuestro pastor. Asimismo, será también una forma de homenajear a nuestros mayores, quienes han entregado su vida por sus familias, siguen entregándola por sus nietos.

Por último, cabe mencionar que El Papa León XIV ha decidido que quienes no puedan peregrinar a Roma este año podrán conseguir la Indulgencia jubilar si se visita por un tiempo a los ancianos en soledad o si se realiza una obra de caridad o peregrinación donde ellos estén presentes.

La entrada La Diócesis celebra la Jornada de los Abuelos y de los Mayores este domingo 27 en la parroquia de Santa Ana se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Proyecto Docente» para implantar cuidados paliativos en Cuba

0

Sanitarios cordobeses forman a colegas cubanos en cuidados paliativos en un hospital de Matanzas

Los sanitarios del Hospital Faustino Pérez de Matanzas, uno de los más grandes de Cuba,  continuarán su formación práctica a partir del día 13 de septiembre, después de un primer viaje en enero de un grupo de sanitarios cordobeses que ha colaborado en el desarrollo de un primer módulo ofrecido por expertos en cuidados paliativos y la creación de una unidad de cuidados especializada. A final del verano, dos enfermeras y dos médicos, continuarán con la formación de 20 médicos y cinco enfermeras del Hospital Faustino Pérez de Matanzas para llevar a cabo un periodo de formación práctica de 100 horas que completan la titulación específica gracias a Proyecto Docente de la Fundación Bioética.

La intervención de este grupo de cordobeses ha sido determinante para la creación de la Unidad de Cuidados Paliativos que no existía, cuando llegaron por primera vez  estaba ya liberada una zona del hospital para montarla, “pero lo único que había era un  espacio con ocho camas,  dos salas, una con cinco camas y la otra con tres”, recuerda María Dolores Espejo, vinculada a la Fundación Bioética y enfermera de profesión, que junto a una médica cubana acogió Proyecto Docente para comenzar con la formación médica, aunque faltaba todo el material. Comenzaron a pedir material clínico, biombos o taburetes y una lista adecuada a las necesidades porque “lo importante era enviar lo que ellos piensan que necesitan, no lo que nosotros podríamos pensar desde nuestra situación en España”.

Al tiempo, se desarrollaba un primer periodo de formación, a través de expertos en Cuidados Paliativos de la Universidad San Pablo de Madrid, que encontró obstáculos para su impartición  online, ya que en Cuba no se dispone ni de Internet todas las horas del día ni el suministro eléctrico es constante. Ante esas dificultades, la continuidad de la formación a través del Proyecto Docente, de la Fundación Bioética, continuará de manera presencial tras seis horas diarias de clases durante una semana de un primer módulo del que ya se han examinado de manera telemática los profesionales cubanos.

En el país cubano la práctica de los cuidados paliativos se asemeja hoy a la que existía en España hace más de cuarenta años, cuando no había un médico o enfermero responsable  cuando del paciente en proceso de salud irreversible. Una situación que María Dolores Espejo no conocía hasta llegar allí. Por su vinculación con la Fundación Bioética conoció el Proyecto Docente, dedicado a la formación sanitaria y ahora prepara la nueva expedición para septiembre en la que, como en la ocasión anterior, intentarán llevar hasta la isla caribeña instrumetal médico.

Hasta entonces se proponen recoger todo tipo de material, “sobre todo lo que hace falta es la analgesia, anestésicos también, antipiréticos o medicación para las hemorragias, además de material clínico de sondas”, puntualiza María Dolores Espejo, para quien toda ayuda es bien recibida: “hoy me han hecho una donación de agujas,  pues fenomenal”.

A partir de septiembre, “nos vamos a poner de uniforme y nos vamos a poner a trabajar con las enfermeras”, anuncia Espejo para septiembre ya que allí no existe la figura del los auxiliares y el papel de la enfermera en cuidados paliativos es fundamental, “una experiencia muy importante también para nosotros, para conocer otras realidades y luego cuando hemos descubierto que en todo el país no existían los cuidados paliativos, hemos pensado, esto es una revolución lo que estamos haciendo”.

Ese hospital va a ser el referente para el resto de la isla. Hasta ahora desde Córdoba se han ido enviando donaciones “muy generosas” completadas con la colaboración de la Fundación Caja Sur, que ha asumido gran parte el proyecto.

Donaciones

Teléfono Fundación Bioética: 675 42 63 53.

 

La entrada «Proyecto Docente» para implantar cuidados paliativos en Cuba apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El beato Pedro Ruiz de Valdivia, en cómic

0

Elaborado por la joven dibujante Laura Cervantes, que ya ha realizado otros cómics de personas como la beata Conchita Barrecheguren, el padre Manjón o la Reina Isabel La Católica, puede obtenerse en la parroquia en La Zubia.

La parroquia de la Asunción en La Zubia promueve la divulgación del cómic dedicado al beato Pedro Ruiz de Valdivia, beatificado en la catedral de Granada en febrero de 2022 junto a otros 15 compañeros mártires de la persecución religiosa en España en los años 30 del siglo XX, en la Causa de beatificación de Cayetano Giménez Martín.

El cómic está elaborado por la joven dibujante Laura Cervantes, que con anterioridad hizo otros cómics como el de la beata Conchita Barrecheguren, con motivo de su beatificación en 2023 en la catedral de Granada; el padre Manjón o la Reina Isabel La Católica.

El beato Pedro Ruiz de Valdivia fue asesinado por odio a la fe en la persecución religiosa en los años 30 en España y murió perdonando a sus enemigos. El cómic cuenta su infancia y sus inicios en la vocación sacerdotal, así como su ordenación y su martirio.

“Cuando preparo un cómic primero tengo un guión que me proporciona la persona que me lo ha encargado y con búsquedas que haga yo en internet de la persona en cuestión que esté dibujante”, explica Laura Cervantes sobre el momento en que se dispone a iniciar un nuevo trabajo. “Intento que sean lo más parecidos posible a ellos, que no sean muy diferentes”, señala.

Laura dibuja “desde que tengo uso de razón, ya que desde muy pequeña siempre he mirado cómo dibujan mis padres, sobre todo los retratos, las manualidades de mi madre y eso fue algo que me impulsó a meterme en el mundo artístico”, explica Laura.

El cómic del beato Pedro Ruiz de Valdivia puede conseguirse solicitándolo por whatsapp en el teléfono 604-11-62-12 o en el correo electrónico pasuncionzubia@archidiocesisgranada.es También puede obtenerse en formato impreso en la sacristía de la parroquia en La Zubia.  

PEDRO RUIZ DE VALDIVIA

El beato Pedro Ruiz de Valdivia recibió el presbiterado el 30 de mayo de 1896. Fue coadjutor residencial de Santa Fe en Láchar, coadjutor y párroco de La Zubia, párroco de San José y Santa Ana en Granada, y, por último, durante varias semanas, párroco y arcipreste de la Encarnación de Alhama de Granada. 

El 25 de julio, después de haber celebrado la Misa, previendo el asalto al templo, volvió por la tarde a consumir las Sagradas Formas. Fue arrestado el 27 y en la cárcel ayudó espiritualmente a los demás presos con el sacramento de la Reconciliación. Murió el 30 de julio de 1936 en la Carretera de Alhama a Loja, con cuatro más a los que animó y dio la absolución. Murió con el crucifijo en sus manos. 

The post El beato Pedro Ruiz de Valdivia, en cómic first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fallece el sacerdote Antonio Martínez Ruiz

0

En el día de ayer, 21 de julio, falleció a los 92 años en la Residencia Hogar de Nazaret de las Misioneras de la Sagrada Familia de Rincón de Seca (Murcia), el sacerdote diocesano Antonio Martínez Ruiz. Sus restos mortales se velan en el tanatorio de Alguazas y la misa de exequias, presidida por el obispo de Cartagena, se celebrará esta tarde, a las 19:00 horas, en la parroquia de San Onofre de Alguazas.

Antonio Martínez Ruiz nació en Alguazas el 14 de julio de 1933. Fue bautizado en la parroquia de San Onofre de su localidad natal el día 31 del mismo mes. Con 19 años ingresó en el Seminario Menor de San José, pasando después al Seminario Mayor de San Fulgencio, donde realizó los estudios de Filosofía y Teología. Fue ordenado sacerdote el 13 de junio de 1964 por Mons. Ramón Sanahuja y Marcé, obispo de Cartagena, en la parroquia de San Antolín de Murcia.

Después de su ordenación ocupó los siguientes cargos pastorales: – 1964-1966: Coadjutor de la Parroquia San Pedro Apóstol de Calasparra. – 1966-1967: Cura ecónomo de la Parroquia San Isidro Labrador de San Isidro y la Magdalena (Cartagena). – 1967-1973: Cura ecónomo de la Parroquia Nuestra Señora de la Soledad de Canteras (Cartagena). – 1973-1990: Párroco del Inmaculado Corazón de María del Barrio Peral de Cartagena. – 1984-1987: Encargado de la Parroquia Nuestra Señora de la Soledad de Canteras (Cartagena). – 1987-1988: Encargado de la Parroquia San José Obrero de Cartagena (Los Patojos). – 1990-2002: Párroco de El Salvador de Caravaca de la Cruz. – 2002-2010: Párroco del Sagrado Corazón de Jesús de Molina de Segura.

Además, tuvo diversos cargos diocesanos y perteneció a distintas comisiones diocesanas: – Arcipreste del Arciprestazgo Cartagena Este (1980-1983 y 1983-1986). – Arcipreste del Arciprestazgo Caravaca-Urbano (1991-1992 y 1992-1993). – Vicario episcopal de Caravaca-Mula (1993-1998 y 1999-2002). – Miembro del Colegio de Consultores (1995-2000). – Delegado episcopal para la Vicaría de Caravaca-Mula durante la administración apostólica de Mons. Antonio Cañizares Llovera, arzobispo de Granada (1998-1999). – Miembro del Consejo Presbiteral: además de todo el periodo en el que fue vicario episcopal, que lo era como miembro nato, también lo fue en el periodo 2006-2009.

Descanse en paz.

La entrada Fallece el sacerdote Antonio Martínez Ruiz aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo recibe a la Delegación de Migraciones en el Obispado

0

El Delegado Diocesano, Manuel Vida, y un grupo de la Delegación han despachado con el prelado sobre la situación en la Diócesis

Monseñor Jesús Fernández recibió el lunes, 21 de julio, al Delegado diocesano de Migraciones, Manuel Vida, y a un grupo de miembros de la Delegación en el Palacio Episcopal. Desde la Delegación de Migraciones informaron al Obispo de la situación de la inmigración en Córdoba, presentaron la programación, los proyectos que tienen en marcha y las actividades que vienen llevando a cabo, como el Círculo de Silencio. Manuel Vida ha comentado que trataron con monseñor Jesús Fernández sobre la formación a nivel interno de la Delegación, el trabajo que llevan a cabo con sacerdotes inmigrantes en la Diócesis, los corredores de hospitalidad o la comisión de la trata, entre otros temas.

Quizá el acto más significativo que lleva a cabo la Delegación es el Círculo de Silencio, manifestación silenciosa pública que tiene cita cada último jueves del mes en el Bulevar Gran Capitán, junto a la parroquia de San Nicolás. Son ya más de 500 los círculos celebrados y en los últimos meses la participación se ha visto considerablemente incrementada.

El Obispo valoró las motivaciones de la Delegación de Migraciones y los animó a seguir trabajando conjuntamente con el voluntariado de la misma. La inmigración ha sido siempre un asunto relevante pero en los últimos tiempos se ha convertido en una realidad preocupante para la sociedad y debe ser tratada con conocimiento.

La entrada El Obispo recibe a la Delegación de Migraciones en el Obispado apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Huebro se llena de vida con un campamento solidario y mercedario

0

Durante los meses de verano, el pequeño pueblo de Huebro se convierte en escenario de una experiencia única de encuentro, reflexión y servicio, gracias a la labor incansable de las Mercedarias de la Caridad. Desde su comunidad en San Isidro de Níjar, las hermanas han organizado una vez más su tradicional campamento de verano, donde acogen a jóvenes comprometidos con la solidaridad y la fe.

Este año, el grupo participante está formado por dos comunidades que surgieron del colegio de las sagrada Familia de Madrid. Aunque comenzaron viniendo como alumnos en actividades solidarias escolares, hoy ya forman una comunidad autónoma que visita San Isidro dos veces al año: durante el puente de la Constitución y en verano. Esta vez, pasarán dos meses con las hermanas, alternándose por semanas, y el pasado sábado vivieron un momento especial al reunirse todos para una jornada de reflexión en Huebro.

El pasado sábado subieron en marcha hasta el pueblo, y allí, acompañados por las Mercedarias, dedicaron el día a profundizar en su proceso personal, cristiano y vocacional. Fue un tiempo de silencio, escucha y crecimiento interior que todos vivieron con gran madurez. Las hermanas destacan su disposición al trabajo interior y su sensibilidad hacia la realidad social que les rodea. “Con ellos da gusto trabajar”, comentan.

Pero la misión de las Mercedarias en San Isidro no se limita al verano. Durante el curso, su labor se extiende a múltiples frentes. Por las mañanas y tardes imparten clases de español a personas migrantes, contando con la colaboración de los Hermanos de las Halles de Almería. Además, gestionan un taller ocupacional al que acuden mujeres y hombres de la zona. Allí, además de recibir un pequeño donativo, aprenden tareas prácticas como costura o manualidades, recuperando habilidades y autoestima.

A ello se suma su compromiso con la distribución de alimentos, gestionando productos que donan supermercados o que llegan ocasionalmente desde el banco de alimentos. Cada actividad es una muestra del carisma mercedario: la entrega a los demás, la liberación de toda forma de esclavitud, y la caridad como forma de vida.

El campamento en Huebro es solo una parte visible de esta misión constante, silenciosa y eficaz que las Mercedarias de la Caridad llevan adelante cada día en San Isidro de Níjar. Una labor que transforma vidas, empezando por quienes deciden acercarse, escuchar y servir.

Ver este artículo en la web de la diócesis

25 de julio, día de precepto

0

Es la fiesta de Santiago Apóstol.

El viernes día 25, con motivo de la festividad de Santiago Apóstol, patrón de España, la Iglesia establece dicho día como precepto, con la obligatoriedad de la participación en la Eucaristía.

No obstante, y en virtud del Decreto promulgado con validez para años sucesivos, al ser jornada laborable en el calendario están dispensados de dicho precepto quienes no puedan asistir a la Santa Misa por ese motivo.

De igual modo, se recomienda la participación en la Eucaristía, pudiendo consultar los horarios dispuestos por los párrocos en las iglesias, parroquias y templos diocesanos ese 25 de julio.  

The post 25 de julio, día de precepto first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Santiago el Mayor, en Canal Sur Radio

0

NoticiaSantos

Publicado: 22/07/2025: 153

<!–

–>

Podcast

El sacerdote y delegado de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Málaga Rafael J. Pérez Pallarés dirige y presenta Palabras para la vida, un espacio que ofrece una reflexión diaria a la luz de la fe y la actualidad. El programa, fruto del acuerdo entre RTVA y los obispos de Andalucía, se fija en el día del patrón de España, Santiago el Mayor.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Santa María Magdalena, apóstol de los apóstoles, en Canal Sur Radio

0

NoticiaSantos

Santa María Magdalena

Publicado: 22/07/2025: 32

<!–

–>

Podcast

El sacerdote y delegado de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Málaga Rafael J. Pérez Pallarés dirige y presenta Palabras para la Vida, un espacio que ofrece una reflexión diaria a la luz de la fe y la actualidad. El programa, fruto del acuerdo entre RTVA y los obispos de Andalucía, se fija en el día de su fiesta, en al figura de María Magdalena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El sacerdote D. Alejandro González ya es párroco de Santa María del Mar de Rota

0

El sacerdote D. Alejandro González ya es párroco de Santa María del Mar de Rota

Este sábado, a las 11hrs la comunidad parroquial de esta localidad de la costa daba la bienvenida a su nuevo párroco, que tomaba posesión en una celebración presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez.

Tras publicar el pasado 28 de junio los nombramientos de los sacerdotes de la Diócesis, los cuales iniciarán una nueva tarea en las parroquias a las que el Sr. Obispo de Asidonia-Jerez les encomienda, este sábado se han iniciado unas celebraciones que marcan el principio de esta labor pastoral, hablamos de las tomas de posesión.

En concreto, hablamos de la Eucaristía, donde los sacerdotes a través de una serie de ritos toman posesión de nueva parroquia, la cual el Sr. Obispo le ha encomendado pastorear. En nuestra Diócesis, la primera toma de posesión que se ha llevado a cabo en este curso fue este sábado 19 de julio a las 11hrs en la parroquia de Santa María del Mar de Rota.

Esta comunidad parroquial recibió al sacerdote D. Alejandro González Márquez, que a partir del sábado ya es el nuevo párroco de esta porción del Pueblo de Dios que peregrina en Rota. Asimismo, esta celebración fue especial porque estuvo presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez.

La entrada El sacerdote D. Alejandro González ya es párroco de Santa María del Mar de Rota se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.