Inicio Blog Página 315

La Virgen de la Fuensanta permanecerá en la Catedral hasta el 6 de mayo

0

A pesar de las condiciones meteorológicas de ayer, la imagen de la Virgen de la Fuensanta llegó a la Catedral a las 20:00 horas, antes incluso de lo que suele ser habitual.

A mediodía el Cabildo de la Catedral comunicaba que la bajada de la patrona de la ciudad de Murcia y su huerta, desde su santuario en Algezares hasta la Catedral, se podría ver condicionada por la lluvia. Y así fue, la salida se retrasó 45 minutos. El tiempo marcó el ritmo del paso y la Morenica tuvo que resguardarse de la lluvia en la Parroquia Nuestra Señora de la Esperanza del barrio del Progreso. Pasadas las 18:30 horas reanudaba su camino hasta la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, a la que llegó a las 19:15 horas.

A un paso ya más relajado, la Virgen de la Fuensanta realizó el último trayecto hasta la Catedral. Una vez en el interior, el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, agradeció a Dios la presencia de la patrona en la Catedral, a pesar de las complicaciones por el tiempo; y realizó una plegaria por la paz en el mundo y la estabilidad de las naciones, y por todos los enfermos, con un recuerdo especial por el Papa Francisco.

La Virgen de la Fuensanta permanecerá en la Catedral hasta el martes 6 de mayo, día en el que regresará en romería a su santuario.

La entrada La Virgen de la Fuensanta permanecerá en la Catedral hasta el 6 de mayo aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

DOMINGO II DE CUARESMA, por Manuel Pozo Oller

0

El episodio de la transfiguración (Lc 9, 28b-36) es colocado por el evangelista san Lucas después de cinco máximas sobre el seguimiento en las que se describe el camino que ha de seguir el discípulo, a saber, la renuncia a sí mismo, cargar con su verdad (cruz), identificarse con el Maestro, dar la vida, si fuere preciso, por el Reino, y no avergonzarse jamás de Jesús ni de su mensaje (9, 23-27).

Jesús, nos narra el pasaje que comentamos, se aparta del ámbito de lo cotidiano y se retira a un lugar favorable para encontrase a solas con Dios. La tradición asocia este lugar de retiro al monte Tabor, pero lo cierto es que san Lucas no tiene interés en la localización geográfica, sino en su significado histórico-religioso más profundo como “lugar de manifestación y encuentro con Dios” y “lugar de oración”. El evangelista gusta situar a Jesús en un ambiente de oración previo a la toma de decisiones importantes. El ejemplo de Jesús es norma para el discípulo que ha de imitar al Maestro poniendo siempre en manos de Dios su vida, sus proyectos y sus obras “para su mayor gloria”.

Para comprender y orar con el texto de este II domingo de Cuaresma hemos de tener presente, en primer lugar, que su redacción se hace acudiendo en su expresión a una escenografía apocalíptica. Las alusiones al color blanco de los vestidos y la nube que envuelve a los personajes, recrean esta escenografía expresando simbólicamente la presencia y gloria de Dios al estilo de los relatos del Antiguo Testamento.

En segundo lugar, hemos de tener presente que los personajes de Moisés y Elías, las dos grandes figuras veterotestamentarias, representan las expectativas del judaísmo inmediato anterior a la era cristiana que soñaba con el regreso del exilio a la tierra prometida. Ambos personajes representan y son símbolos de la ley y de los profetas. San Lucas los presenta en el monte luminosos, “llenos de gloria”. Moisés, liderando a su pueblo de la esclavitud a la libertad, protagoniza un acontecimiento que es interpretado como la manifestación de la “gloria” del Señor. En la figura de Elías se evoca y recuerda el viaje del profeta al monte Horeb (Cf. 1 Re 19,4-8) y su relación de este monte con el éxodo (cf. Ex 3,1; Dt 1,2; 5,2). La presencia de los dos personajes en la montaña tiene un significado grande porque con ellos desaparece el antiguo Israel. La voz de Dios desde la nube (v.35), es el comienzo de una nueva era donde ya no habrá que escuchar ni a Moisés ni a Elías, porque el único portavoz de Dios, es solo “su Hijo, el escogido”. En Él comienza un nuevo y definitivo éxodo del pueblo de Dios cuya meta no es la tierra prometida sino “un cielo nuevo y una tierra nueva” (Apoc 21,1).

En tercer lugar, para comprender el texto, hemos de recordar el significado de la fiesta de las chozas o de los tabernáculos. Originariamente era una fiesta agrícola y de pastores conocida también como la fiesta de la recolección o de la cosecha. En opinión del historiador Flavio Josefo era “la fiesta más sagrada e importante de los hebreos” (Ant. VIII, 4,1, n. 100). En tiempos de Jesús, la fiesta se celebraba con una peregrinación donde las gentes solían ir al campo y allí pernoctaban en cabañas o en tiendas. De ahí que Pedro asocie, de modo espontáneo su experiencia de estar con Jesús trasfigurado en la montaña, con el gozo y euforia de la celebración de esta fiesta de tanta importancia para el pueblo israelita.

Estas tres claves son el contexto necesario para entender el texto cuyo eje central es el primer anuncio de la pasión de Jesús que se “consumará en Jerusalén”.  La revelación, la voz que sale de la nube, declara que Jesús es más que cualquier mesías, es el “Hijo” y el “Elegido”, al único que hay que escuchar, ya no hay mediadores ni mediaciones.

Los discípulos en este episodio no quedan especialmente bien porque se aburren “y se caen de sueño”. Cuando hablan “no saben lo que dicen”. Se asustan ante la gloria de Dios.  Están fuera de juego y no comprenden. Tendrán que esperar a encontrase con el Señor resucitado para entender que el Hijo encarnado es comienzo de la humanidad nueva.

Manuel Pozo Oller

Párroco de Montserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una profunda mirada al «duelo migratorio» en la V Jornada sobre Duelo y Pérdidas

0

El aula magna del Seminario acogía, durante el pasado miércoles, 12 de marzo, esta V Jornada sobre el Duelo y las Pérdidas que, este año, ha tenido por lema «Duelo Migratorio: claves para una atención integral e Integradora». Se trata de una iniciativa de la asociación ADUPE (Acompañamiento en el Duelo y la Pérdida) que ha organizado conjuntamente con el Secretariado diocesano de Migraciones, Cáritas Diocesana de Huelva, la Fundación Don Bosco y Huelva Acoge, y que ha contado con unos 150 asistentes, tanto de forma presencial como en modalidad online, venidos de distintas entidades sociales –técnicos, voluntarios y usuarios–, alumnos del ciclo de Auxiliar de Enfermería del Colegio Dioceano, voluntarios de delegaciones y secretariados diocesanos así como miembros de distintas comunidades parroquiales de la diócesis, trabajadores sociales de la administración pública, voluntarios de la Red de Centros de Escucha de diversos puntos de la geografía española (Badajoz, Logroño, Tarrasa, Pontevedra, Valencia, Sevilla…) y otras personas interesados en el tema.

Una jornada que ha ofrecido una mirada profunda al duelo migratorio a través de un programa que ha querido trazar el itinerario por los procesos de quienes con inmensa resiliencia viven, sufren y transitan sus particulares viajes migratorios: particulares porque , a pesar de los elementos comunes, cada historia de vida ha mostrado lo sagrado de cada persona en su libre decisión y derecho a migrar, lo que exige un acercamiento libre de prejuicios, capaz de acoger y acompañar de forma integral e inclusiva; procesos porque mostró las diversas causas y motivaciones que están en el origen de la decisión de migrar, transitando por la narración de un camino, plagado de pérdidas, hacia un horizonte soñado abierto a la esperanza.

La jornada comenzaba con el saludo del delegado diocesano para la Pastoral Social y la Promoción Humana, el sacerdote José Antonio Sosa Sosa, y la apertura de la mano del presidente de ADUPE, Héctor M. Sánchez, que fijó los objetivos de la jornada que conectó con las palabras del papa Francisco en su carta para la Cuaresma: «No podemos recordar el éxodo bíblico sin pensar en tantos hermanos y hermanas que hoy huyen de situaciones de miseria y de violencia, buscando una vida mejor para ellos y sus seres queridos. Surge aquí una primera llamada a la conversión… Sería un buen ejercicio cuaresmal confrontarse con la realidad concreta de algún inmigrante, dejando que nos interpele, para descubrir lo que Dios nos pide».

A continuación, Concepción Martín Vela, directora del secretariado diocesano de Migraciones, introdujo el concepto «duelo migratorio» y presentó una radiografía sobre la realidad migrante en la provincia de Huelva, para dar paso al testimonio de 7 personas migradas a nuestra provincia que narraron sus particulares historias, lo que supuso el momento central de la jornada. En palabras de Valentín Rodil, experto en duelo del Centro de Humanización de la Salud de Tres Cantos (Madrid), «no se trata de extraer enseñanzas de estos testimonios sino de ver como las palabras de las personas que han venido hoy aquí les construyen a ellas mismas cuando lo cuentan. Los testimonios han hablado de sufrimiento y podría parecer que eso es hablar de duelo, pero todos han expresado también decisiones que es lo que nos hace humanos». 

De este modo, en la sesión de la tarde, conducida por Valentín Rodil, abundó en el duelo como un proceso de destrucción, pero también y sobre todo de reconstrucción en el que siempre hay vacíos que quedan, pero donde las decisiones nos proyectan en esperanza. A través de varias metáforas, el profesor Rodil hizo reflexionar al auditorio sobre el valor de la escucha en estos procesos de elaboración del duelo. Por su parte, el director del Centro de Escucha San Camilo de Huelva, Juan F. Martínez, informó sobre el servicio que desde este centro se está ofreciendo desde el modelo humanizar a las personas que se acompañan. 

La jornada concluyó con un panel de experiencias de técnicos de las distintas entidades organizadoras en representación de quienes acompañan a diario a estas personas y sus procesos destinados a la inclusión: Carmen Murillo, coordinadora de los proyectos socioeducativos y de emancipación juvenil de la Fundación Don Bosco en Huelva; Concepción Martín Vela, directora del secretariado diocesano de Migraciones, técnica en Cáritas Diocesana y voluntaria del Centro de Escucha San Camilo; Almudena Álvarez Conde, psicóloga de Huelva Acoge; y Juan Manuel Breva, responsable del área de Inclusión de Cáritas Diocesana de Huelva. En esta mesa final, se expusieron los retos y desafíos de esta tarea, las oportunidades para crecer en el trabajo en Red y la dimensión profética y de conciencia social y ante la administración que, junto a otras entidades, pueden abrirse en adelante. Un colofón realmente interesante para una jornada que, en el sentir general de los asistentes, ha ofrecido una oportunidad de encuentro, de compartir experiencias y de crecimiento mutuo.

La entrada Una profunda mirada al «duelo migratorio» en la V Jornada sobre Duelo y Pérdidas se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Magna Prieguense: Fe, cultura y devoción

0

Magna Prieguense: Fe, cultura y devoción

Por primera vez en la historia, Priego de Córdoba reunirá a sus catorce hermandades en una procesión Magna el día 22 de Marzo. “Iglesia en Córdoba” ofrece los detalles de esta cita prevista para el 22 de marzo

En este año Jubilar de la Esperanza, la Parroquia de la Asunción de Priego cumple cinco siglos y la propuesta de realizar una procesión Magna por una doble celebración eclesial tocó el corazón de todas las cofradías en esta invitación de colaboración y entrega para alumbrar una celebración única.

Hermandades de Pasión y Gloria unidas por primera vez en torno a la solemnidad de la Encarnación con la cita “El Verbo se hizo carne” (Juan 1, 14) como bandera, representarán la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo hasta Pentecostés en las calles de Priego en una manifestación pública de fe inédita.

“Iglesia en Córdoba” profundiza en esta cita y en la actualidad de la Diócesis.

Adjuntamos la revista íntegra.

iec920

La entrada Magna Prieguense: Fe, cultura y devoción apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Vigilia del día del Seminario

0

El martes 18 de marzo, el Seminario Diocesano de Canarias acogerá la Hora Santa «Arde con fuerza en este frío», un espacio de oración en el marco del día del Seminario. La vigilia, que dará comienzo a las 20.30 horas, será animada por Hakuna Gran Canaria y ofrecerá un momento de encuentro con el Señor en adoración, fortaleciendo la fe y el compromiso con la vocación cristiana. Una oportunidad para unirse en oración por las vocaciones y acompañar con la presencia y la oración a quienes están en camino de discernimiento. Todos están invitados a participar.

Los jóvenes de la diócesis de Guadix peregrinarán a Roma este verano

0

Los jóvenes de la diócesis de Guadix peregrinarán a Roma este verano

Celebrarán, con otros jóvenes de todo el mundo, el Jubileo de la Esperanza

Los jóvenes de la diócesis de Guadix peregrinarán a Roma para vivir el Jubileo de la Esperanza. Será en el verano, del 29 de julio al 4 de agosto. Desde la delegación de Juventud ya se está organizando la peregrinación y se anima a los jóvenes de la diócesis accitana a apuntarse.

La peregrinación diocesana se realizará al mismo tiempo que en las demás diócesis españolas y del mundo, porque todos los jóvenes van a coincidir esos días en Roma, en una especie de mini JMJ. Están convocados con motivo del Jubileo de la Esperanza, que celebra la Iglesia durante 2025 y que tiene al Vaticano como centro. Es en la Basílica de San Pedro donde se encuentra la Puerta Santa y quienes vayan a la peregrinación podrán atravesarla. Se espera que sean muchos miles los jóvenes que vayan a esta peregrinación. Y algunos lo harán desde la diócesis de Guadix.

Desde la diócesis accitana, el viaje que se ha organizado ofrece dos modalidades: la modalidad A tiene un coste de 580€ e incluye transporte de ida y vuelta, alojamiento, comidas, inscripción, kit del peregrino y seguro. En la modalidad B, que cuesta 250€, no se incluye el transporte de ida y vuelta -que se ha de realizar por cuenta propia-, pero sí cuenta con todo lo demás: alojamiento, comidas, inscripción, kit del peregrino y seguro. Esta segunda modalidad está pensada para los que quieran ampliar su estancia en Roma y organizar el viaje por su cuenta. Desde la delegación de Juventud se les organizaría solo esos días del Jubileo.

El programa del viaje es el siguiente:

Día 29 de julio: salida desde Guadix.

Día 30 de julio: Llegada a Roma.

Día 31 de julio: encuentro de jóvenes españoles

Día 1 de agosto: actos del Jubileo

Día 2 de agosto: Vigilia en Tor Vergata.

Día 3 de agosto: Eucaristía con el papa y salida para Guadix.

Día 4 de agosto: llegada a Guadix.

Pueden participar jóvenes de 16 a 35 años. Para más información o hacer la reserva, se han habilitado dos teléfonos: 679 277 876 y 640 173 478.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los bomberos de Guadix celebraron a su Patrón en la Catedral

0

Los bomberos de Guadix celebraron a su Patrón en la Catedral

Los bomberos de Guadix celebraron a su Patrón, San Juan de Dios. Y lo hicieron con una celebración de la Eucaristía, en la Catedral, que estuvo presidida por el obispo accitano, D. Francisco Jesús Orozco. Acompañaron a los bomberos numerosas autoridades de Guadix y la comarca, representantes de los Cuerpos y Fuerzas de seguridad de la ciudad y familiares. La celebración tuvo lugar al final de la mañana del miércoles 12 de marzo.

Acompañó a los bomberos el presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez, que fue recibido en las escalinatas de la Catedral por todos los asistentes. También, el diputado de Asistencia a Municipios y Emergencias, Eduardo Martos. El obispo de Guadix salió a la puerta a recibir a los bomberos accitanos en este día tan señalado para ellos.
San Juan de Dios es el Patrón de los bomberos y así se celebra cada 8 de marzo, que es la fiesta de San Juan de Dios, o en torno a este día, como ha sido el caso en la ciudad accitana. San Juan de Dios fue declarado Patrón de los bomberos porque él mismo salvó a todos los enfermos en un incendio que se declaró, el 3 de julio de 1549, en el Hospital Real de Granada, sacándolos uno a uno. Arriesgó su vida para ayudar a los demás, como tantas veces hacen los bomberos en el desempeño de su trabajo. Sin duda, fue un día para pedir protección al santo de Granada y para agradecer la labor que realizan los bomberos cada día.

Antonio Gómez
Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Samuel Valero y Francisco Javier López serán ordenados diáconos, el próximo 22 de marzo

0

La comunidad del Seminario Diocesano de la Inmaculada y San Eufrasio, junto con el Servicio para el Diaconado Permanente de la Diócesis de Jaén, anuncian, con gran alegría, la próxima ordenación diaconal del seminarista Samuel Valero Martínez y la ordenación como Diácono Permanente de Francisco Javier López Solier.

Samuel Valero Martínez, originario de la parroquia de Santa María la Mayor de Torreperogil, recibirá el diaconado, como paso previo a su futura ordenación sacerdotal. Por su parte, Francisco Javier López Solier, casado y padre de dos hijos, de la parroquia Divina Pastora de Andújar, será ordenado Diácono Permanente, respondiendo así a su vocación de servicio al altar y a los pobres.

La celebración eucarística, que será presidida por nuestro Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, tendrá lugar el sábado 22 de marzo, a las 11:30 horas en la S.I. Catedral de Jaén.

Desde el Seminario y el Servicio para el Diaconado Permanente dan gracias al Señor por este acontecimiento tan significativo para la Iglesia del Santo Reino. Asimismo, se sigue orando para que más hombres escuchen y respondan con generosidad a la llamada del Señor, tanto a la vocación sacerdotal, como a la de Diaconado Permanente.

Del mismo modo, se invita a todos los fieles de la Diócesis de Jaén a acompañar a Samuel y Francisco Javier en este momento tan relevante de su camino vocacional y a participar en esta celebración, signo de comunión y esperanza para la Iglesia diocesana.

The post Samuel Valero y Francisco Javier López serán ordenados diáconos, el próximo 22 de marzo first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Oficina Diocesana de Transparencia y Rendición de Cuentas

0

Publicado: 14/03/2025: 33

El 25 de julio de 2017, el Obispo de Málaga firmó el decreto de creación de la Oficina Diocesana de Transparencia y Rendición de Cuentas, cumpliendo con los Criterios Diocesanos sobre el ordenamiento Económico y con el deseo de «promover e impulsar el compromiso de transparencia que debe regir la administración de los bienes temporales de nuestra Iglesia diocesana».

Más artículos de:

Ver este artículo en la web de la diócesis

Miembros de la Oficina Diocesana de Transparencia y Rendición de Cuentas

0

Con fecha 23 de diciembre de 2024 el Sr. Obispo realizó los siguientes nombramientos:

-Rvdo. D. Rafael Carmona Estrada, Director de la Oficina Diocesana de Transparencia y Rendición de Cuentas

-D. José Marcos Balboteo Martos, Miembro de la Oficina Diocesana de Sostenimiento de la Iglesia Diocesana

-D. Andrés González de Lara Sarria, Miembro de la Oficina Diocesana de Transparencia y Rendición de Cuentas

-D. Francisco García Villalobos, Miembro de la Oficina Diocesana de Transparencia y Rendición de Cuentas

-D. Antonio Moreno Ruiz, Miembro de la Oficina Diocesana de Sostenimiento de la Iglesia Diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.