Inicio Blog Página 314

La Virgen de la Fuensanta regresa a su santuario en romería

0

La imagen de la Morenica ha portado durante la romería la cruz pectoral que el obispo de Cartagena recibió en su ordenación.

La patrona de la ciudad de Murcia y de su huerta, la Virgen de la Fuensanta, ha regresado en romería esta mañana a su santuario, en la pedanía murciana de Algezares, después de haber permanecido en la Catedral desde el pasado mes de marzo para la celebración del aniversario de su coronación canónica.

La romería ha tenido lugar después de la misa que el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, ha presidido en la Catedral. Una celebración en la que el prelado ha invitado a imitar la alegría y confianza de la Madre, «que se puso en manos de Dios con un corazón grande», así como a aprender de ella a vivir la voluntad del Señor también en momentos difíciles: «La Virgen ha sabido pasar por tormentas, por dificultades, en una barca que es la de la fe y la confianza; una confianza que nos lleva a la esperanza, y María es Madre de esperanza, porque nunca dudó de Dios».

El obispo ha concluido su homilía rogando al Señor por los romeros antes de su salida hacia el santuario: «Que, al acompañar hoy a María a su casa del monte, Dios nos ayude a saber que nos estamos solos, que él siempre está con nosotros, que podemos acudir a él con confianza y alegría».

Terminada la Eucaristía, y una vez entonado el Himno a la Virgen de la Fuensanta, los fieles han iniciado la romería. Con la restauración del imafronte catedralicio ya finalizada, la Morenica ha salido por la puerta del Perdón, la central de la fachada, a la plaza del Cardenal Belluga, donde aguardaba un numeroso grupo de personas para recibir a la Madre y acompañarla en su regreso al santuario. Allí permanecerá hasta el próximo 4 de septiembre, día en el que volverá a la Catedral para la celebración de su fiesta.

La cruz pectoral del obispo, junto a la Madre

Durante la romería, la imagen de la Virgen de la Fuensanta ha lucido la cruz pectoral de oro que Mons. Lorca recibió en su ordenación episcopal. Una cruz que el obispo entregó al Cabildo Catedralicio el pasado domingo durante la misa del aniversario de la coronación canónica de la Virgen de la Fuensanta, junto a los otros signos episcopales recibidos en su ordenación: el anillo también de oro y el báculo de plata.

Galería de imágenes

La entrada La Virgen de la Fuensanta regresa a su santuario en romería aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Antonio Guerra: “Los retiros de Emaús son iniciativa y obra del Espíritu Santo”

0

Antonio Guerra: “Los retiros de Emaús son iniciativa y obra del Espíritu Santo”

El sacerdote Antonio Guerra, párroco del Corpus Christi y coordinador de los retiros de Emaús en Sevilla destaca la importancia de la adoración eucarística para sus miembros. “La Eucaristía supone el corazón de Emaús, porque allí se forja la amistad con Dios”.

¿Cómo describiría los retiros de Emaús?

Un encuentro personal de cada persona con el Señor en el que se te abren los ojos a su presencia y empiezas a sentir que cada día camina de tu mano el Señor, sentir su abrazo y su misericordia.

A esta realidad pastoral más conocida de Emaús se han sumado otros retiros que abarcan distintas edades como Bartimeo y Effetá, ¿no es así?

Bartimeo es una realidad en España que nació en Boadilla (Madrid). Son retiros para jóvenes de entre 16 a 18 años. Effetá es una propuesta igualmente para jóvenes de entre 18 y 30 años, nacida en Colombia, aunque la realidad juvenil cambiante ha hecho necesario aumentar el rango de edad hasta las 34-36 años.

¿Qué parroquias en Sevilla acogen estos retiros?

La primera parroquia que acogió este retiro fue San Sebastián en Sevilla hace diez años, por encargo expreso de monseñor Juan José Asenjo. Su párroco, Isacio Siguero, acogió la celebración del primer retiro de mujeres de Emaús. A partir de ahí, esta propuesta de fin de semana se ha ido extendiendo por la capital. Emaús hombres y mujeres, Effetá y Bartimeo tienen presencia en las siguientes parroquias de la capital: Santa María Magdalena, Corpus Christi, San Bernardo, San Pío X, San Vicente, San Joaquín y Santa Ana, Los Remedios). En la provincia: Espíritu Santo de Mairena del Aljarafe, San Juan Pablo II de Montequinto, San Sebastián de Alcalá de Guadaíra, San José de Dos Hermanas, Nuestra Señora de la Asunción de Osuna, iglesia Mayor de Santa Cruz de Écija, y San Antón de Carmona.

Las próximas aperturas serán en las parroquias San Sebastián de Estepa y La Ascensión de Sevilla Este.

¿Dónde se celebran los retiros?

En las casas de ejercicios Betania y de Cursillos de Cristiandad, ubicadas en San Juan de Aznalfarache. También se celebran en la Casa de Oración de La Salle (Bellavista), en las hijas de la caridad (Pino Montano) o en la casa de los salesianos (Utrera).

¿Cuántas personas han participado en los retiros que han organizado las parroquias de Sevilla?

A día de hoy, 3300 mujeres; 1400 hombres, 1750 jóvenes Effetá y 700 de Bartimeo. “Por sus frutos los conoceréis”. No cabe duda que toda la realidad de Emaús es iniciativa y obra del Espíritu Santo, porque los frutos están patentes, a la vista. Por ello, animaría a acoger, cuidar y fomentar Emaús en acción de gracias a Dios, así como otras realidades eclesiales que el Señor está haciendo surgir.

¿Qué itinerario ofrecen las parroquias una vez que termine el retiro para los participantes?

Cada rama de Emaús hay unos temas de preparación para el siguiente retiro, añadiendo siempre otras charlas de formación. Al estar radicados en parroquias, cada una organiza su esquema. El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, nombró un equipo de coordinación conformado por un sacerdote y por laicos que representan las distintas realidades de Emaús en la diócesis, con el fin de fomentar la comunión y eclesialidad entre las parroquias que acogen estos retiros.

¿Cuál es la importancia de la celebración y de la adoración eucarística para la familia Emaús, Bartimeo y Effetá?

Un retiro suscita en el que lo hace la necesidad de encontrarse con el Señor, ya que la cita bíblica de Emaús (Lc 24) está basada precisamente en la frase: “Lo reconocieron al partir el pan”. Eucaristía y adoración suponen el corazón de Emaús, porque allí se forja la amistad con Dios.

El pasado 23 de abril, miércoles de la Octava de Pascua, celebramos la adoración eucarística de Emaús, Effetá y Bartimeo en la Parroquia del Espíritu Santo de Mairena del Aljarafe.

The post Antonio Guerra: “Los retiros de Emaús son iniciativa y obra del Espíritu Santo” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Músicas para llegar a Dios

0

Músicas para llegar a Dios

La Comisión Episcopal de Liturgia de la Conferencia Episcopal Española realizó hace algunos años una encuesta sobre el uso y práctica del canto y la música en las celebraciones litúrgicas. El contexto de esta consulta fue la celebración del medio siglo de la instrucción de la Congregación para el Culto Divino Musicam Sacram. El resultado constataba un panorama del que ya venían avisando los expertos en liturgia de las diócesis españolas: Los cantos religiosos populares y las composiciones más modernas han desbancado a la polifonía clásica, al gregoriano y al órgano como instrumento solista en las celebraciones religiosas de la Iglesia en España. Hoy no se puede hablar de música en la Iglesia sin tener en cuenta propuestas que se han viralizado con una rapidez inusitada, sobre todo entre los más jóvenes.

Sin ánimo de resultar excluyente, lo que esta encuesta revelaba era un cambio fácilmente reconocible en las celebraciones litúrgicas, que se explicaba con el argumento de la inculturación, el acercamiento a costumbres locales o el progresivo alejamiento del latín de los valores culturales acumulados por tradición en la Iglesia. En cualquier caso, las celebraciones religiosas “sonaban de otra forma” ¿Se conseguía de esta manera una mayor implicación del creyente en lo que estaba celebrando? En definitiva… ¿Se acercaban más a Dios?

Este debate se sostenía entre quienes defendían la primacía de formatos clásicos y los que apostaban por nuevos instrumentos, voces y formatos, hasta que literalmente saltó por los aires. El detonante fue la irrupción de un fenómeno que se ha vuelto viral, traspasando los límites de lo estrictamente ritual para convertirse en un acontecimiento de masas que, seguramente sin pretenderlo, llega a competir entre las preferencias musicales de un sector nada desdeñable de jóvenes…, y no tan jóvenes. Sirva el dato de la audiencia para poner encima de la mesa la irreversibilidad de una nueva corriente musical: el tema Huracán, de Hakuna, se situó el año 2022 en el noveno puesto de las canciones más escuchadas en España a través del portal Spotify.

Hakuna como aval de nuevas expresiones de fe

Hakuna (Hakuna Group Music, para ser más precisos) llegó hace años para acompañar las horas santas de grupos juveniles. El papa Francisco los definió como “una familia eucarística”, y su semilla la encontramos en la preparación de la Jornada Mundial de la Juventud que se celebró el año 2013 en Río de Janeiro. El ‘caso Hakuna’ es un exponente entre otros, quizás el más llamativo, de una corriente que ha llegado para quedarse, hasta el punto de cambiar en cierto modo la manera en la que los jóvenes canalizan su espiritualidad.

Ya no resulta extraño escuchar temas como Noche o Madre en un ambiente de oración más allá del ámbito de Hakuna. Su música ha sido adoptada libremente por otros movimientos, métodos y expresiones espirituales. En otros casos, ha guiado o avalado una nueva forma de poner música a la íntima y comunitaria relación con Dios. Obviamente, no se trata de arrinconar el gregoriano y la música de órgano en aras de una corriente que gana adeptos con una sorprendente rapidez. Pero nadie puede obviar la realidad. Y es que estamos asistiendo a expresiones de fe que quizás no encajen en modelos que resumiríamos bajo el calificativo de clásicos, pero que se están revelando con una eficacia excepcional en sectores del Pueblo de Dios a los que la Iglesia ha tratado de “llegar” con un resultado dispar.

De Pueblo de Dios o Gen Rosso a nuestros días

Hace décadas, y siguiendo la estela del Concilio Vaticano II, en nuestras iglesias sonaban los acordes que popularizaron Pueblo de Dios, Gen Rosso y otras aventuras musicales que, ellos sí, rompieron moldes de siglos. Les siguieron cantautores católicos que hicieron de su vocación una consagración. Martín Valverde o Pablo Martínez son reconocidos por sus canciones de adoración y alabanza. Más cerca nuestra, los cantautores Jesús Cabello, Luis Guitarra o Migueli se han ganado un lugar en este amplio espectro musical. Y no son los únicos.

Con todo, cabría decir que el Señor le pone a su llamada los acordes que mejor suenan en cada momento, sabiendo a quién quiere llegar. Por eso, porque Dios llama cómo y cuándo quiere, no descartemos casos como el del filósofo Manuel García Morente, para quien la música fue su “revelación sonora”, su porta fidei a una nueva vida.

The post Músicas para llegar a Dios first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Primera visita de Eloy Santiago como obispo a El Hierro

0

El obispo, Eloy Santiago visitó este pasado lunes, 5 de mayo, por primera vez, la isla de El Hierro tras su reciente nombramiento.

El prelado se desplazó en la mañana al Santuario de La Dehesa para orar ante la imagen de la Virgen de los Reyes. Además, recibió información sobre la realidad migratoria y departió con el clero de servicio en la isla.

Monseñor Santiago tuvo un primer contacto institucional con las autoridades civiles y eclesiásticas de la isla asistiendo a una convocatoria extraordinaria de la Comisión Coordinadora de la LXXI Bajada de la Virgen, encargada de la organización de este encuentro cuatrienal del pueblo herreño con su Patrona.

El obispo tuvo oportunidad de compartir información relativa a La Bajada con el presidente insular, representantes de los tres ayuntamientos de la isla y miembros de la Fundación Virgen de Los Reyes.

Tras el encuentro, presidió la Eucaristía en la parroquia matriz de La Concepción, en Valverde.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Seminario de Almería sigue dando fruto: tres nuevos diáconos serán ordenados el 17 de mayo

0

El próximo sábado 17 de mayo, la Iglesia diocesana de Almería vivirá con alegría y esperanza la ordenación diaconal de tres seminaristas que han culminado su etapa formativa en el Seminario Diocesano. La celebración, presidida por el obispo de Almería, Antonio Gómez Cantero, tendrá lugar en la Catedral de la Encarnación a las 11:30 horas.

Antonio Jesús Navarro Vicente, Juan Antonio Pérez Fuentes y Jesús Manuel Rodes Cano recibirán el Sagrado Orden del Diaconado en una solemne Eucaristía Estacional, paso previo al ministerio sacerdotal y signo visible del compromiso definitivo con Cristo y su Iglesia.

La diócesis de Almería invita a todos los fieles a participar en esta celebración eclesial, expresión de comunión y esperanza, y a seguir sosteniendo con la oración el camino vocacional de quienes se preparan para ser servidores del Pueblo de Dios.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

Este domingo, la Catedral acoge la admisión a órdenes de seis seminaristas

0

La Comunidad del Seminario Diocesano de la Inmaculada y San ha anunciado la admisión a las Sagradas Órdenes de seis seminaristas. Se trata del grupo del curso de «primero de configuración».

La celebración tendrá lugar durante la Eucaristía vespertina de este domingo 11 de mayo a las 19 horas, en la Santa Iglesia Catedral de Jaén, presidida por el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez.

Los seminaristas son:

Daniel Cano de la Parroquia de San Ildefonso (Jaén)

Ángel de la Torre de la Parroquia de la Merced (Jaén)

Juan Alfonso Guirao de la Parroquia de Santa María (Andújar)

Antonio José Partal de la Parroquia de Santa María (Torredonjimeno)

Salvador Ruiz de la Parroquia de San Bartolomé (Jaén)

Víctor Vitutía de la Parroquia de San Juan Bautista (Veracruz)

Desde el Seminario diocesano piden oraciones para que el “Pastor Bueno, haznos buenos pastores según tu corazón”.

The post Este domingo, la Catedral acoge la admisión a órdenes de seis seminaristas first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Gratitud a los sacerdotes con motivo de su patrón san Juan de Ávila

0

En el retiro del clero celebrado hoy en el Seminario Mayor, con la presencia del arzobispo de Granada y del obispo de Coria-Cáceres, D. Jesús Pulido.

Con la mirada puesta en su próxima fiesta patronal -san Juan de Ávila- el 10 de mayo, el clero diocesano se ha reunido esta mañana en el Seminario Mayor en su retiro mensual, al que también han asistido nuestro arzobispo D. José María Gil Tamayo y el obispo de Coria-Cáceres, D. Jesús Pulido Arriero, que ha ofrecido una ponencia.

Los sacerdotes han tenido ocasión de felicitarse mutuamente con motivo de esta festividad, y de felicitar concretamente a los sacerdotes que han cumplido sus 25 y 50 años de ordenación sacerdotal. En este 50 aniversario han cumplido esta efeméride los sacerdotes D. José Luis Rueda Cortés, D. Diego Gutiérrez López, D. Antonio Muñoz Osorio, D. Manuel Ordóñez Díaz y D. Julio Rodríguez Maldonado. Por su parte, los presbíteros que cumplen este año sus bodas de plata de Ordenación son D. José Gabriel Martín Rodríguez, D. José Ignacio Martínez Garzón, D. José García Rabadán y D. Miguel Teruel Ruiz.

 

Todos ellos han recibido una insignia de manos del arzobispo y la felicitación y gratitud por su fidelidad y servicio. “Gracias por vuestra fidelidad. Gracias por estar ahí, al pie del cañón, sirviendo al Señor y al pueblo de Granada. Gracias por vuestro servicio. Gracias, gracias y gracias”, expresó el arzobispo al clero diocesano. Y “a quienes cumplen su aniversario también una oración especial por ellos”, indicó.

Los sacerdotes que cumplen su aniversario también expresaban su agradecimiento por el bien recibido y el don de Dios en este ministerio vocacional. “Agradecimiento por el sacerdocio y presencia sacerdotal allí donde estemos”; “ser cura es lo que ha llenado mi vida”; gratitud por las personas, situaciones, encargos, nombres y pastorales; y gratitud por las parroquias por las que han pasado “que me han ayudado a ser cura” son algunos de los mensajes compartidos por estos presbíteros que cumplen sus aniversarios de oro y plata y han compartido con sus compañeros sacerdotes.

Entre ellos también, D. Julio Rodríguez Maldonado, consiliario de Pastoral gitana: “Todo me ha sido dado”, destacando su deseo de evangelizar entre los pobres desde que fuera ordenado presbítero hace 50 años, así como todo lo grande que le ha aportado su vinculación al arciprestazgo de Cartuja. “A mi me han evangelizado”, en referencia a esa vinculación con esta zona arciprestal de Granada. Cabe mencionar también al sacerdote D. José García Rabadán, presbítero de la diócesis de Valencia que llegó hace siete años a Granada, donde se ha sentido acogido y vivido su ministerio sacerdotal con gratitud, tras pasar por algunos países de misión, Roma y ahora con las Comunidades granadinas.

“EL CANSANCIO DE LOS SACERDOTES”

Las felicitaciones sacerdotales fueron precedidas de una ponencia a cargo del obispo de Coria-Cáceres, D. Jesús Pulido Arriero, que habló sobre “el cansancio en el sacerdocio”, en la que, entre otros aspectos, apuntó que “solos -los sacerdotes- no podemos”.

En su intervención, entre otras cosas, el obispo de Coria Cáceres señaló la alegría sacerdotal para fortalecer la comunidad eclesial. Asimismo, aludió a la necesaria unidad sacerdotal y eclesial, la conversión personal y en las relaciones, para hablar de una entrega total y renovada, y el ofrecimiento del ministerio para que éste sea renovado, no de manera abstracta, sino concreta. De igual modo, D. Jesús Pulido, que fue ordenado obispo en febrero de 2022, aludió a san Juan de Ávila, santo patrón del clero diocesano que se celebra el 10 de mayo y que hoy en Granada ha vivido anticipadamente la alegría y gratitud del don sacerdotal en una jornada festiva y cercana.

El encuentro sacerdotal, que comenzó con el rezo de la Hora Intermedia en la Capilla Mayor del Seminario, concluyó con la Eucaristía en la misma capilla presidida por el arzobispo y concelebrada por el obispo cacereño y todos los sacerdotes asistentes, así como una comida fraterna posterior.

La actualidad diocesana del 4 de mayo, en “Iglesia Noticia”

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril.

En el informativo diocesano emitido el 4 de mayo de 2025 en COPE Granada y COPE Motril dedicamos el espacio a otra de las eucaristías jubilares que se vienen celebrando en este año de gracia dedicado a la esperanza. Hablamos de la Pastoral gitana y su jubileo celebrado ese mismo domingo día 4 en la catedral.

Entre otras noticias, también hablamos del 50 aniversario de la fundación de los Hermanos de la Cruz Blanca, presentes en nuestra provincia con casas familiares en Granada y Huéneja.

ESCUCHAR PROGRAMA

Cuatro diáconos más para la Archidiócesis de Granada

0

En la celebración eucarística celebrada en la S.A.I Catedral el 3 de mayo, víspera del III Domingo de Pascua, de manos del arzobispo.

Rosileno dos Anjos Araújo y Javier López-Frías Ramos, del Seminario Mayor San Cecilio, y Juan Pablo Casares Moreno e Iván Maximiliano Cáceres Ramos, del Seminario Diocesano Misionero Redemptoris Mater son, desde hoy 3 de mayo, diáconos al servicio de la Iglesia diocesana de Granada.

Los cuatro candidatos al sacerdocio fueron ordenados diáconos de manos de nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo, en una ceremonia concelebrada por un nutrido grupo de sacerdotes diocesanos.

Junto a numerosos familiares y amigos, así como fieles en general, se encontraban también miembros del Camino Neocatecumental, carisma del que forman parte los seminaristas que proceden del Redemptoris Mater, y de la Comunidad Católica Shalom, al que pertenece el brasileño Rosileno dos Anjos Araújo. El arzobispo, con ocasión de la retransmisión a través de internet de esta “ceremonia de fe”, saludó a los familiares de Iván y Lenon, que se encuentran en Argentina y Brasil, respectivamente. También les acompañaron vecinos y fieles procedentes de las zonas donde están los seminaristas realizando su formación pastoral: La Herradura, Almuñécar y Capileira.

“Veneramos la Santa Cruz porque en ella está Cristo”, comenzó en su homilía nuestro arzobispo. D. José María habló de la Santa Cruz con ocasión de su celebración litúrgica hoy día 3. “Tener los sentimientos de Cristo. Esto es ser otros cristos”, les ha dicho el arzobispo a los seminaristas ordenandos. “Hemos sido consagrados y, a la vez, el Espíritu Santo, por el Sacramento de la Confirmación, ha completado la iniciación cristiana; (…) y con la Eucaristía podemos decir como San Pablo: ‘Ya no soy yo quien vive, sino que es Cristo quien vive en mi’”.

Mons. Gil Tamayo les habló de “ser ministros, no al modo humano” y del servicio como “siervos de los siervos de Dios”. “Ministros de Cristo, no para hacer una carrera, ni para hacer honores. (…) Estar en la mesa como el que sirve”, en alusión a la Última Cena del Señor con los discípulos en la que Cristo les lavó los pies. “La Iglesia no quiere señoritos ni líderes humanos, al modo humano”. “Vais a ser servidores. Negarse a sí mismo (…); es la lógica con una sabiduría que no es de este mundo: la cruz, necedad y locura para muchos, pero para nosotros, camino de salvación”. “La cruz es para vivirla. Y no sólo eso, sino que sois compasivos: padecer con los otros las cruces de los otros y eso os llevará al sacrificio de vuestro corazón, como signo de la exclusividad y primacía de Dios en vuestra vida. Ese es el sentido de vuestro celibato”, señaló nuestro arzobispo.

Mons. Gil Tamayo también les recordó la vital importancia de la oración ante el Santísimo Sacramento y entre cuyas oraciones debe estar la que se haga por los fieles y el pueblo de Dios. “Porque estamos como instrumentos al servicio del pueblo de Dios”, les recordó.

El arzobispo también invitó a toda la asamblea y a los ministros ordenados rezar por las vocaciones sacerdotales, para que “el Señor mande obreros a su mies”.

RITO

En la liturgia del rito de ordenación diaconal, y previa a la homilía del arzobispo, los seminaristas fueron presentados por el Vicario General ante el arzobispo, que preguntó si eran “dignos” para esta imposición de manos y convertirse en diáconos, con el pueblo de Dios como testigo y la afirmación de “son dignos”.

Tras las palabras del arzobispo, que les habló del servicio a Dios y su Iglesia, y de la Santa Cruz, tuvo lugar el rito de la ordenación. Los seminaristas afirmaron su voluntad de dedicarse a Dios y su celibato. Asimismo, prometieron obediencia y respeto al arzobispo, en la sucesión apostólica, y se postraron en el suelo durante el rezo de las letanías.

A continuación, recibieron la imposición de manos del arzobispo sobre sus cabezas y fueron revestidos con la estola y la dalmática, “para que sea visible el ministerio que realizarán a partir de hora en las celebraciones”. Un aspecto destacado en este rito fue también el momento de recibir el Evangelio, con el que proclamarán la Palabra de Dios. Con el abrazo de la paz de cada seminarista con el arzobispo quedó sellado este ministerio diaconal, incorporándose a continuación al altar junto al resto de ministros ordenados y preparando la mesa del altar para la consagración que realizó el arzobispo.

Con esta ordenación, los candidatos al sacerdocio se incorporan al estado clerical y con la imposición de manos por parte del arzobispo pueden administrar solemnemente el Bautismo, reservar y distribuir la Eucaristía, bendecir y asistir a los matrimonios en nombre de la Iglesia, y llevar el Viático a los moribundos. También podrán a partir de ahora leer la Sagrada Escritura a los fieles, instruir y exhortar al pueblo, administrar los sacramentales, presidir el culto y la oración de lo fieles, y presidir el rito de los funerales y de la sepultura.

La celebración eucarística de ordenación concluyó con la felicitación por parte del arzobispo, de los sacerdotes y del pueblo de Dios a los nuevos diáconos, y un sonoro aplauso. Asimismo, el arzobispo pidió oraciones por el descanso eterno del Papa Francisco y que el Señor ayude a los cardenales en la elección del nuevo Santo Padre, para que dé a la Iglesia un pastor “a la medida del corazón de Cristo”.

La ceremonia de ordenación diaconal en la catedral fue precedida de una oración vocacional que se celebró en la víspera, en la tarde del viernes día 2, en el Seminario diocesano Mayor San Cecilio, para rezar por los nuevos ordenandos diaconales.

 

50 años de Hermanos de la Cruz Blanca, en “El Espejo”

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril el 2 de mayo.

Con ocasión del 50 aniversario de los Hermanos de la Cruz Blanca, conversamos con el superior de esta comunidad en la provincia de Granada, el hermano José Villar. También recorremos la actualidad diocesana en el programa emitido el 2 de mayo y disponible en internet.

ESCUCHAR PROGRAMA

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.