Inicio Blog Página 313

“Somos todos uno en Cristo”

0

Homilía del arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo, en la Eucaristía en el jubileo de la Pastoral Gitana, el III Domingo del Tiempo Pascual, el 4 de mayo de 2025, en la S.A.I Catedral.

Queridos hermanos sacerdotes concelebrantes,

Seminaristas,

Especialmente, querido don Julio, sacerdote encargado de la acción pastoral para el pueblo gitano en Granada. Gracias, don Julio,

Querido José Emiliano y demás miembros de esta pastoral gitana. Muchas gracias por vuestro trabajo,

Queridos hermanos de raza gitana, la Iglesia os quiere. No sois extranjeros.

Cabemos todos, nos ha recordado el Papa Francisco. Todos, todos. Y el Señor nos muestra esa universalidad. Y nos la muestra, lo estamos viendo estos días, cuando a la par que recordamos al Papa Francisco, estamos viendo también esa multitud de cardenales reunidos que elegirán al nuevo Papa, iluminados por el Espíritu Santo. No hay distinción entre unos y otros. Los hay de todas las razas, todos los continentes. Los hay mayores y jóvenes, de lenguas distintas, como era desde el comienzo la comunidad cristiana.

Ya no hay distinción entre judíos y griegos, dice San Pablo. Somos todos uno en Cristo. Y esto nos cuesta asimilarlo. Habéis sufrido mucho a lo largo de los siglos, ciertamente. Y hay un deber de justicia y de reparación para con el pueblo gitano. Y en este día en que celebramos vuestro Jubileo y recordamos la figura de Ceferino, del tío Ceferino, del “Pelé”.

Este gitano, hombre de bien y de respeto. Este gitano, que en Barbastro, donde se cebó especialmente la persecución de los sacerdotes y de los cristianos fieles al inicio de esa guerra fraticida que queremos olvidar para siempre, para que no vuelva. Ahí el “Pelé”, este gitano tratante de ganado y al mismo tiempo, este gitano cestero. Ese hombre de bien que incluso fue acusado por su condición de gitano, de robo y salió absuelto.

Y el abogado decía: Este no es Ceferino Giménez, este es San Ceferino. Anunciaba ya el abogado, fijaos. Este hombre que iba a misa casi todos los días, que comulgaba con frecuencia, que rezando el rosario cada día. Precisamente porque estaban maltratando a un sacerdote a culatazos. Este hombre, este gitano, salió en su defensa cuando unos milicianos maltrataban a un sacerdote y descubrieron que llevaba un rosario en su bolsillo.

Incluso le dijeron que rechazara el rosario. En definitiva, para él, que abjurara de su fe. Y no lo hizo. Y murió al grito de Viva Cristo Rey. Este mártir, que está en los altares, nos muestra, como decía San Juan Pablo II el día de su beatificación, que todos estamos llamados a esa santidad. Ceferino, como los primeros cristianos, como los apóstoles, hemos escuchado en la primera lectura en este tercer domingo de Pascua… Hemos escuchado que daban testimonio de la resurrección del Señor con mucha valentía, que no se avergonzaban de Cristo, incluso salían contentos por haber testimoniado a Cristo.

Y es que, amigos, los cristianos no seguimos a un muerto, seguimos a alguien que está vivo, alguien que ha resucitado y que es garantía de nuestra resurrección. Por eso el “Pelé” no teme la muerte, como no la temen los mártires, como no la temen los cristianos con fe. Aunque sufran, aunque el dolor les llegue a lo más profundo.

Saben que la muerte no es el final. Y en esa escala de valores, en esa balanza, ponen primero a Dios y su fe, que los bienes materiales o salvar la propia vida. No es cuestión que busquemos la muerte por la muerte. No es cuestión que hagamos dejación de derechos que son deberes, pero sí dar testimonio del Señor Jesús en cualquier circunstancia.

Por tanto, queridos hermanos gitanos, estad orgullosos del “Pelé” como lo estamos de nuestros santos, todos. Que los hay de todas las razas, lenguas, pueblos y naciones, a lo largo de toda la historia. Y también esos santos de la puerta de al lado que nos decía el Papa Francisco, esa gente buena, esa gente santa que echamos de menos cuando nos falta y nos percatamos de su vacío de bien, del que tan necesitados estamos en nuestro mundo.

Jesús se hace presente en esta tercera aparición que nos muestra el evangelista San Juan, que nos ha venido acompañando en los domingos precedentes. Jesús se hace presente en medio de las faenas de aquellos apóstoles que daban casi por terminada ya su experiencia con Jesús. Que se vuelven a su trabajo de siempre, a pescadores. Y Jesús se hace presente en medio de ellos.

Y Jesús les invita a comer. Jesús prepara un desayuno, esas brasas con los peces que había mandado que recogieran. En esa vuelta, una pesca milagrosa. Nos está mostrando el evangelista San Juan que Cristo no solo nos acompaña y se hacen realidad sus palabras. Yo estaré con vosotros el todos los días, hasta el fin del mundo.

Nos está mostrando también, de verdad, que no es una idea, que no es un recuerdo. Que alguien que está vivo, a quien los apóstoles pueden tocar, con quien pueden comer ahora está glorioso en los cielos. Está vencedor del pecado y de la muerte. Es el Cordero degollado que nos habla Apocalipsis con ese lenguaje encriptado, enigmático… Porque está escrito ese libro para cristianos que están perseguidos y tiene que mostrarlo así para evitar toda censura.

Cristo ha resucitado, Cristo vive. Cristo no nos deja. Cristo nos acompaña. Ese saludo: El Señor esté con vosotros… Realmente está con nosotros. Qué pena que hayamos perdido esa costumbre de saludarnos. Quedamos con Dios, id con Dios, Dios os guarde. Qué pena que hayamos perdido de nuestro vocabulario también esos grados de fe que se manifiestan en el lenguaje y en tantas costumbres.

Queridos hermanos del pueblo gitano, la fe no anula las tradiciones de los pueblos, sino que las purifica y al mismo tiempo las engrandece cuando son de bien. Y vosotros tenéis tradiciones que no podéis perder. Que por desgracia, los payos han ido devaluando, como es el amor a la familia, como es el amor y el respeto a los mayores, como es el cuidado de la vida.

Queridos amigos, no perdáis esas tradiciones, no perdáis esas esencias, que engrandecidos por el Espíritu de Cristo son un testimonio elocuente de la fe. Adelante, Sentid a la Iglesia como propia, con vuestra manera de rezar, con vuestros cantos, con vuestras costumbres buenas.

Que la Virgen, que Ella a la que acudís a sus romerías en Fregenal de la Sierra. A ella, acudid para que os proteja y os cuide, como decía el Papa.

Adelante y transmitir a vuestros hijos esa fe. Y no os dejéis tocar por quienes rebajan la Cruz de Cristo, por quienes muestran un cristianismo solo folclórico, por quienes muestran un cristianismo solo de envoltura. Sino un cristianismo que es el de Jesús de Nazaret y los valores del Evangelio.

A todos, queridos hermanos, sigamos rezando por el eterno descanso del Papa Francisco, que seguro ya está, como aquel Pedro que dice y le dice al Señor por tres veces que le ama. Estará ya viendo y estando con el Señor, el Buen Pastor de todos. Y pidamos que el Señor nos conceda un romano Pontífice, un Papa. El Papa que necesita nuestro tiempo según el corazón de Dios.

Así sea.

+ José María Gil Tamayo
Arzobispo de Granada

4 de mayo de 2025
S.A.I Catedral de Granada

“Uno no olvida nunca sus raíces y de Córdoba lo he recibido todo”

0

A pocas horas para la celebración de la Fiesta de San Juan de Ávila, monseñor Antonio Prieto Lucena, evoca vivencias de la fiesta sacerdotal

 

El obispo de Alcalá de Henares, monseñor Antonio Prieto Lucena, presidirá el próximo jueves en la Basílica de San Juan de Ávila la Eucaristía que congrega cada año al clero de Córdoba en torno al santo patrón. En el 25 aniversario de su ordenación sacerdotal, el obispo de la Diócesis complutense ha manifestado su agradecimiento a monseñor Demetrio Fernández por esta invitación ante la que se manifiesta “muy honrado”.

La celebración, en directo por TRECE TV a partir de las 11.00 h., será una oportunidad de encuentro de don Antonio con quienes han sido sus compañeros sacerdotes durante los 23 años que ha pertenecido al clero cordobés, “en este año celebro mis bodas de Platas Sacerdotales y es la mejor forma de dar gracias a Dios con mis compañeros de curso, con los sacerdotes que celebran sus bodas de oro y con el resto del Presbiterio de Córdoba”, ha expresado.

Para el que fue rector del Seminario Conciliar “San Pelagio” de Córdoba,  la fiesta de San Juan de Ávila en Montilla representa un recuerdo imborrable, por la presencia de don Gaspar Bustos en su etapa de seminaristas cuando el director espiritual del seminario, “nos grabó a fuego en el corazón el amor a San Juan de Ávila, patrón del clero secular español”, recuerda.

La memoria de aquellos años acuden en la víspera de la fiesta de San Juan de Ávila, desde el comienzo de la jornada, cuando se visitaba la Casa del Santo, y sacerdotes y seminaristas leían sus textos, escritos que “nos invitaban a la santidad sacerdotal y a vivir nuestra vocación con generosidad y entrega, a dar gracias a Dios por el don del sacerdocio”, repasa el Obispo. El ímpetu en la entonación del himno de san Juan de Ávila o la veneración  de las reliquias del santo, permitía entonces y ahora “experimentar una especial protección de nuestro patrón”, recuerda, mientras rememora lo edificante que para él resultaba escuchar el testimonio de los sacerdotes que celebraban sus bodas de Oro y Plata.

Aquellos momentos de “entrañable de fraternidad sacerdotal, de acción de gracias a Dios por el regalo del sacerdocio”, han cobrado especial significado tras su ordenación como obispo de Alcalá de Henares por eso “doy gracias a Dios” y aunque manifiestas estar muy contento con su servicio a la Diócesis de Alcalá de Henares, “uno no olvida nunca sus raíces y yo de Córdoba lo he recibido todo. Como he oído decir a muchos sacerdotes mayores, mil veces que naciera, mil veces elegiría ser sacerdote. Es lo mejor que me ha pasado en mi vida. Por eso vuelvo a Córdoba muy agradecido”, termina.

 

La entrada “Uno no olvida nunca sus raíces y de Córdoba lo he recibido todo” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

0

Con ocasión del Cónclave, que comienza este miércoles 7 de mayo.

Este miércoles día 7 de mayo comienza el Cónclave para la elección de un nuevo Romano Pontífice y por este motivo el Colegio de Cardenales, en la Congregación General del pasado miércoles 30 de abril ha invitado a todo el Pueblo de Dios a vivir este momento eclesial del Cónclave con profundidad espiritual, como un verdadero «evento de gracia y discernimiento”, como un momento de escucha de la voluntad de Dios.

Conscientes de la responsabilidad que recae sobre ellos, los Cardenales han hecho una llamada explícita, que secunda nuestro Arzobispo, a la oración del pueblo cristiano, como «verdadera fuerza que favorece la unidad en la Iglesia, uniendo a todos los miembros en un solo Cuerpo, el de Cristo», para ser instrumentos humildes en manos de Dios, dóciles a la acción del Espíritu Santo, «protagonista de la vida del Pueblo de Dios», a quien se debe escuchar con un corazón abierto, atentos a lo que Él dice hoy a la Iglesia.

Por ello, durante los próximos días, invitamos a todas las comunidades cristianas de la archidiócesis de Granada a intensificar la oración ante este importante momento eclesial:

  • incluyendo en la oración de los fieles una súplica por el cónclave y la elección del nuevo Papa.
  • celebrando, si el día litúrgico no lo impide, la misa por diversas necesidades “para elegir un papa o u obispo” (cf. Misal Romano, p. 1004).
  • organizando momentos especiales de adoración eucarística o realizando otros actos de piedad pidiendo luz para los Cardenales electores.

Una vez conocida la noticia de la elección del Santo Padre, las campanas de nuestra Catedral, parroquias y otras iglesias, repicarán en señal de gozo y acción de gracias a Dios.

Confiamos este proceso de discernimiento a la intercesión de la Virgen de las Angustias, Madre de la Iglesia, pidiendo que acompañe, con su cercanía materna, la oración de todas las comunidades en este momento tan especial.

Granada, 6 de mayo de 2025

El corazón de la Señora guarda el nombre de ocho nuevos seminaristas

0

Los seminaristas de primer año se consagraron el sábado a la Virgen María en la fiesta de la patrona del Seminario Mayor San Fulgencio.

Como cada año, el Seminario Mayor San Fulgencio de Murcia celebró el primer sábado del mes de mayo la fiesta de su patrona, Santa María Reina de los Corazones, conocida cariñosamente como la Señora. Un día en el que, desde 1911, se guardan en el colgante en forma de corazón de esta imagen los nombres de los seminaristas de primer curso, que se consagran en esta fiesta a la Virgen María.

Los seminaristas consagrados este año son Juan José Martínez Mendoza, Jesús Hernández Navarro, Pablo Daniel Cutillas Gonzálvez, Alejandro Bermejo Sarabia, Ramón García Zueco y Juan Carlos Gil Otón, del Seminario Mayor San Fulgencio; junto a Javier Mateos Panalés y Kevin Camilo Caro Moya, del Seminario Redemptoris Mater, que también participa en este día. Los acompañaron familiares y amigos, junto a seminaristas y sacerdotes que renovaron en este día su consagración a la Virgen.

La fiesta comenzó con la celebración de la Eucaristía en la capilla del seminario. Después de la homilía, tuvo lugar la oración de consagración; la imposición de medallas; y también el gesto por el que el seminarista de menor edad introduce un papel con los nombres de los seminaristas consagrados ese año en el corazón de la imagen de la Señora, donde reposan todos los nombres de los consagrados en esta fiesta desde hace más de un siglo.

El rector del Seminario Mayor San Fulgencio, Jesús Sánchez, destaca este gesto como «un momento muy emotivo, porque los seminaristas quedan en ese corazón de la Virgen para siempre, como parte de una historia de la que forman parte sacerdotes y seminaristas que quisieron responder a la voluntad del Señor en este camino del sacerdocio».

Galería de imágenes

La entrada El corazón de la Señora guarda el nombre de ocho nuevos seminaristas aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los Scout Católicos de Murcia participarán en la marcha por la paz

0

La marcha por la celebración del Día Internacional de la Convivencia en Paz (DICEP), proclamado por la ONU el 8 de diciembre de 2017, se celebrará en la ciudad de Murcia el próximo 16 de mayo. Organizado por las asociaciones Scout de la Región de Murcia, Scout Musulmanes de España, ASDE – Exploradores de Murcia y Scout Católicos de Murcia – MSC, entre los objetivos de este evento está el fomento de la paz, la tolerancia, la inclusión y la solidaridad.

Este encuentro comenzará con una concentración inicial, a las 18:00 horas, en la Avenida de la Libertad. La marcha empezará a las 18:30 horas en la Plaza de la Fuensanta. Durante el recorrido, los participantes, que vestirán ropa blanca «como símbolo de paz y unidad», formarán la palabra paz a modo de acto simbólico. Al llegar a la Glorieta de España, final del trayecto, se realizará la lectura del manifiesto. Los organizadores aseguran que esta marcha será una oportunidad «para visibilizar el compromiso del Movimiento Scout con la cultura de la convivencia en paz» e invitan a todas las entidades sociales a unirse y participar en las actividades de este día «sin lemas, banderas o proclamas a favor o en contra de países o conflictos específicos».

La entrada Los Scout Católicos de Murcia participarán en la marcha por la paz aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Encuentro Arciprestal de Pascua en La Gomera

0

Este próximo domingo 11 de mayo tendrá lugar el Encuentro Arciprestal de Pascua en La Gomera bajo el lema “¿Para quién soy yo?”. La jornada contará con la presencia del obispo Eloy Santiago.

Este año, todas las comunidades de la isa colombina se reunirán a partir de las 10:00 h., en la parroquia de El Salvador del Mundo, en Alajeró.

Un día para celebrar la alegría de la Pascua donde no faltarán los momentos para orar, compartir y disfrutar de espacios lúdicos. Asimismo, los participantes podrán desarrollar cuatro talleres relacionados con las vocaciones. Además, habrá otro taller enfocado a los más pequeños.

A las 13:00 horas, el prelado nivariense presidirá la Eucaristía. Posteriormente, habrá un almuerzo fraterno amenizado por la música del grupo “Guan Magec”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Virgen de la Fuensanta regresa a su santuario en romería

0

La imagen de la Morenica ha portado durante la romería la cruz pectoral que el obispo de Cartagena recibió en su ordenación.

La patrona de la ciudad de Murcia y de su huerta, la Virgen de la Fuensanta, ha regresado en romería esta mañana a su santuario, en la pedanía murciana de Algezares, después de haber permanecido en la Catedral desde el pasado mes de marzo para la celebración del aniversario de su coronación canónica.

La romería ha tenido lugar después de la misa que el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, ha presidido en la Catedral. Una celebración en la que el prelado ha invitado a imitar la alegría y confianza de la Madre, «que se puso en manos de Dios con un corazón grande», así como a aprender de ella a vivir la voluntad del Señor también en momentos difíciles: «La Virgen ha sabido pasar por tormentas, por dificultades, en una barca que es la de la fe y la confianza; una confianza que nos lleva a la esperanza, y María es Madre de esperanza, porque nunca dudó de Dios».

El obispo ha concluido su homilía rogando al Señor por los romeros antes de su salida hacia el santuario: «Que, al acompañar hoy a María a su casa del monte, Dios nos ayude a saber que nos estamos solos, que él siempre está con nosotros, que podemos acudir a él con confianza y alegría».

Terminada la Eucaristía, y una vez entonado el Himno a la Virgen de la Fuensanta, los fieles han iniciado la romería. Con la restauración del imafronte catedralicio ya finalizada, la Morenica ha salido por la puerta del Perdón, la central de la fachada, a la plaza del Cardenal Belluga, donde aguardaba un numeroso grupo de personas para recibir a la Madre y acompañarla en su regreso al santuario. Allí permanecerá hasta el próximo 4 de septiembre, día en el que volverá a la Catedral para la celebración de su fiesta.

La cruz pectoral del obispo, junto a la Madre

Durante la romería, la imagen de la Virgen de la Fuensanta ha lucido la cruz pectoral de oro que Mons. Lorca recibió en su ordenación episcopal. Una cruz que el obispo entregó al Cabildo Catedralicio el pasado domingo durante la misa del aniversario de la coronación canónica de la Virgen de la Fuensanta, junto a los otros signos episcopales recibidos en su ordenación: el anillo también de oro y el báculo de plata.

Galería de imágenes

La entrada La Virgen de la Fuensanta regresa a su santuario en romería aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Antonio Guerra: “Los retiros de Emaús son iniciativa y obra del Espíritu Santo”

0

Antonio Guerra: “Los retiros de Emaús son iniciativa y obra del Espíritu Santo”

El sacerdote Antonio Guerra, párroco del Corpus Christi y coordinador de los retiros de Emaús en Sevilla destaca la importancia de la adoración eucarística para sus miembros. “La Eucaristía supone el corazón de Emaús, porque allí se forja la amistad con Dios”.

¿Cómo describiría los retiros de Emaús?

Un encuentro personal de cada persona con el Señor en el que se te abren los ojos a su presencia y empiezas a sentir que cada día camina de tu mano el Señor, sentir su abrazo y su misericordia.

A esta realidad pastoral más conocida de Emaús se han sumado otros retiros que abarcan distintas edades como Bartimeo y Effetá, ¿no es así?

Bartimeo es una realidad en España que nació en Boadilla (Madrid). Son retiros para jóvenes de entre 16 a 18 años. Effetá es una propuesta igualmente para jóvenes de entre 18 y 30 años, nacida en Colombia, aunque la realidad juvenil cambiante ha hecho necesario aumentar el rango de edad hasta las 34-36 años.

¿Qué parroquias en Sevilla acogen estos retiros?

La primera parroquia que acogió este retiro fue San Sebastián en Sevilla hace diez años, por encargo expreso de monseñor Juan José Asenjo. Su párroco, Isacio Siguero, acogió la celebración del primer retiro de mujeres de Emaús. A partir de ahí, esta propuesta de fin de semana se ha ido extendiendo por la capital. Emaús hombres y mujeres, Effetá y Bartimeo tienen presencia en las siguientes parroquias de la capital: Santa María Magdalena, Corpus Christi, San Bernardo, San Pío X, San Vicente, San Joaquín y Santa Ana, Los Remedios). En la provincia: Espíritu Santo de Mairena del Aljarafe, San Juan Pablo II de Montequinto, San Sebastián de Alcalá de Guadaíra, San José de Dos Hermanas, Nuestra Señora de la Asunción de Osuna, iglesia Mayor de Santa Cruz de Écija, y San Antón de Carmona.

Las próximas aperturas serán en las parroquias San Sebastián de Estepa y La Ascensión de Sevilla Este.

¿Dónde se celebran los retiros?

En las casas de ejercicios Betania y de Cursillos de Cristiandad, ubicadas en San Juan de Aznalfarache. También se celebran en la Casa de Oración de La Salle (Bellavista), en las hijas de la caridad (Pino Montano) o en la casa de los salesianos (Utrera).

¿Cuántas personas han participado en los retiros que han organizado las parroquias de Sevilla?

A día de hoy, 3300 mujeres; 1400 hombres, 1750 jóvenes Effetá y 700 de Bartimeo. “Por sus frutos los conoceréis”. No cabe duda que toda la realidad de Emaús es iniciativa y obra del Espíritu Santo, porque los frutos están patentes, a la vista. Por ello, animaría a acoger, cuidar y fomentar Emaús en acción de gracias a Dios, así como otras realidades eclesiales que el Señor está haciendo surgir.

¿Qué itinerario ofrecen las parroquias una vez que termine el retiro para los participantes?

Cada rama de Emaús hay unos temas de preparación para el siguiente retiro, añadiendo siempre otras charlas de formación. Al estar radicados en parroquias, cada una organiza su esquema. El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, nombró un equipo de coordinación conformado por un sacerdote y por laicos que representan las distintas realidades de Emaús en la diócesis, con el fin de fomentar la comunión y eclesialidad entre las parroquias que acogen estos retiros.

¿Cuál es la importancia de la celebración y de la adoración eucarística para la familia Emaús, Bartimeo y Effetá?

Un retiro suscita en el que lo hace la necesidad de encontrarse con el Señor, ya que la cita bíblica de Emaús (Lc 24) está basada precisamente en la frase: “Lo reconocieron al partir el pan”. Eucaristía y adoración suponen el corazón de Emaús, porque allí se forja la amistad con Dios.

El pasado 23 de abril, miércoles de la Octava de Pascua, celebramos la adoración eucarística de Emaús, Effetá y Bartimeo en la Parroquia del Espíritu Santo de Mairena del Aljarafe.

The post Antonio Guerra: “Los retiros de Emaús son iniciativa y obra del Espíritu Santo” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Músicas para llegar a Dios

0

Músicas para llegar a Dios

La Comisión Episcopal de Liturgia de la Conferencia Episcopal Española realizó hace algunos años una encuesta sobre el uso y práctica del canto y la música en las celebraciones litúrgicas. El contexto de esta consulta fue la celebración del medio siglo de la instrucción de la Congregación para el Culto Divino Musicam Sacram. El resultado constataba un panorama del que ya venían avisando los expertos en liturgia de las diócesis españolas: Los cantos religiosos populares y las composiciones más modernas han desbancado a la polifonía clásica, al gregoriano y al órgano como instrumento solista en las celebraciones religiosas de la Iglesia en España. Hoy no se puede hablar de música en la Iglesia sin tener en cuenta propuestas que se han viralizado con una rapidez inusitada, sobre todo entre los más jóvenes.

Sin ánimo de resultar excluyente, lo que esta encuesta revelaba era un cambio fácilmente reconocible en las celebraciones litúrgicas, que se explicaba con el argumento de la inculturación, el acercamiento a costumbres locales o el progresivo alejamiento del latín de los valores culturales acumulados por tradición en la Iglesia. En cualquier caso, las celebraciones religiosas “sonaban de otra forma” ¿Se conseguía de esta manera una mayor implicación del creyente en lo que estaba celebrando? En definitiva… ¿Se acercaban más a Dios?

Este debate se sostenía entre quienes defendían la primacía de formatos clásicos y los que apostaban por nuevos instrumentos, voces y formatos, hasta que literalmente saltó por los aires. El detonante fue la irrupción de un fenómeno que se ha vuelto viral, traspasando los límites de lo estrictamente ritual para convertirse en un acontecimiento de masas que, seguramente sin pretenderlo, llega a competir entre las preferencias musicales de un sector nada desdeñable de jóvenes…, y no tan jóvenes. Sirva el dato de la audiencia para poner encima de la mesa la irreversibilidad de una nueva corriente musical: el tema Huracán, de Hakuna, se situó el año 2022 en el noveno puesto de las canciones más escuchadas en España a través del portal Spotify.

Hakuna como aval de nuevas expresiones de fe

Hakuna (Hakuna Group Music, para ser más precisos) llegó hace años para acompañar las horas santas de grupos juveniles. El papa Francisco los definió como “una familia eucarística”, y su semilla la encontramos en la preparación de la Jornada Mundial de la Juventud que se celebró el año 2013 en Río de Janeiro. El ‘caso Hakuna’ es un exponente entre otros, quizás el más llamativo, de una corriente que ha llegado para quedarse, hasta el punto de cambiar en cierto modo la manera en la que los jóvenes canalizan su espiritualidad.

Ya no resulta extraño escuchar temas como Noche o Madre en un ambiente de oración más allá del ámbito de Hakuna. Su música ha sido adoptada libremente por otros movimientos, métodos y expresiones espirituales. En otros casos, ha guiado o avalado una nueva forma de poner música a la íntima y comunitaria relación con Dios. Obviamente, no se trata de arrinconar el gregoriano y la música de órgano en aras de una corriente que gana adeptos con una sorprendente rapidez. Pero nadie puede obviar la realidad. Y es que estamos asistiendo a expresiones de fe que quizás no encajen en modelos que resumiríamos bajo el calificativo de clásicos, pero que se están revelando con una eficacia excepcional en sectores del Pueblo de Dios a los que la Iglesia ha tratado de “llegar” con un resultado dispar.

De Pueblo de Dios o Gen Rosso a nuestros días

Hace décadas, y siguiendo la estela del Concilio Vaticano II, en nuestras iglesias sonaban los acordes que popularizaron Pueblo de Dios, Gen Rosso y otras aventuras musicales que, ellos sí, rompieron moldes de siglos. Les siguieron cantautores católicos que hicieron de su vocación una consagración. Martín Valverde o Pablo Martínez son reconocidos por sus canciones de adoración y alabanza. Más cerca nuestra, los cantautores Jesús Cabello, Luis Guitarra o Migueli se han ganado un lugar en este amplio espectro musical. Y no son los únicos.

Con todo, cabría decir que el Señor le pone a su llamada los acordes que mejor suenan en cada momento, sabiendo a quién quiere llegar. Por eso, porque Dios llama cómo y cuándo quiere, no descartemos casos como el del filósofo Manuel García Morente, para quien la música fue su “revelación sonora”, su porta fidei a una nueva vida.

The post Músicas para llegar a Dios first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.