Inicio Blog Página 305

Nuestro Señor en la Columna y María Stma. de la Caridad protagonistas de la Misa de Canal Sur

0

Este domingo, segundo de Cuaresma, Canal Sur se ha trasladado hasta la ciudad de Úbeda para, desde allí, retransmitir la Santa Misa. En esta ocasión, conmemorar el centenario de la fundación de la Cofradía Sacramental de Ntro. Señor en la Columna y María Stma. de la Caridad, con sede canónica en la parroquia de San Isidoro de la ciudad de los cerros.

El Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, ha presidio la celebración, acompañado del párroco, D. Sebastián Guerrero, del sacerdote, D. Santiago Navarrete, hijo del pueblo, y de su secretario particular, D. Francisco Javier Cova.

En su homilía, el Prelado quiso subrayar la devoción con la que Úbeda venera al Señor de la Columna y a su Madre, a través de las bellas imágenes que tallara Palma Burgos.  “En el día del Señor, con gozo y agradecimiento, estamos celebrando la Fiesta Principal de esta Cofradía, que tiene como titular esta bella imagen del Señor atado a la columna, legado de Francisco Palma Burgos; y lo hacemos en la conmemoración del Centenario de su Fundación, donde damos gracias a Dios por todas las personas que han hecho posible esta efeméride, por todos los hermanos que fundaron esta Cofradía y os precedieron; y por quienes asumís hoy la hermosa tarea de perpetuar esa historia recibida”.  

Después, se dirigió a los miembros de la cofradía para recordarles que son los portadores de un legado de piedad popular que deben cuidar y trasladar a las generaciones venideras: Cada uno de vosotros sois parte de una cadena que ha mantenido viva la devoción a lo largo de generaciones. Este legado no es solo una historia pasada, sino una herencia viva que hoy se renueva”. Para, a continuación, poner de relieve la importancia del centenario que celebraban: “Al conmemorar esta efeméride, celebramos una trayectoria de servicio y entrega al Señor y a su Madre; porque es un aniversario que no es simplemente una cifra, sino un testimonio vivo de la fidelidad, la devoción y el amor que han mantenido encendida la llama de esta ciudad monumental durante un siglo”.

Canal Sur, comprometida con la fe de los cristianos andaluces, desde hace varios años emite, cada domingo a las 10 de la mañana una Eucaristía desde una localidad de la geografía autonómica. En este caso, lo hacía en Úbeda en torno al centenario de estas imágenes tan queridas. La próxima vez que regresen a Jaén será para la romería de la Virgen de la Cabeza, con un programa especial, como cada año, en próximo 28 de abril.

Enlace para volver a ver la Santa Misa de Canal Sur desde Úbeda

The post Nuestro Señor en la Columna y María Stma. de la Caridad protagonistas de la Misa de Canal Sur first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

22 MARZO: Jornada diocesana de reflexión y formación 2025: “Vida en la frontera”

0

El próximo sábado 22 de marzo de 2025, la Casa de Espiritualidad de Aguadulce acogerá una nueva jornada de formación y reflexión organizada por el Secretariado Diocesano para las Migraciones, bajo el título «Vida en la Frontera».

El encuentro contará con la presencia de Helena Maleno Garzón, escritora, investigadora y periodista especializada en migraciones y trata de seres humanos, además de fundadora del colectivo «Caminando Fronteras». Su intervención busca ofrecer una mirada profunda sobre las realidades migratorias, así como las barreras que dificultan la acogida e integración de las personas migrantes en la comunidad.

La jornada comenzará a las 10:00 horas con un espacio de oración, seguido de la ponencia de Helena Maleno. Posteriormente, se realizará un trabajo en grupos, cuya puesta en común dará paso a un diálogo con la invitada, con el objetivo de analizar estrategias y propuestas para fortalecer el compromiso de las comunidades parroquiales en la acogida y acompañamiento de las personas migrantes.

Para más información, los interesados pueden contactar con el Delegado Diocesano de la Pastoral de las Migraciones, Rafael García Yebra, al teléfono 607992830.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas Diocesana celebra la XVI Semana de la Pobreza y Exclusión con el lema “Abriendo camino a la Esperanza”

0

Cáritas Diocesana celebrará del 24 al 26 de marzo la decimosexta edición de la Semana de la Pobreza y Exclusión poniendo el foco en la necesidad de avanzar en el acompañamiento de las personas más vulnerables y adaptarse a la cambiante realidad social desde una visión en la que la Esperanza sea la protagonista.

En el marco del año Jubilar, Cáritas Diocesana de Asidonia-Jerez celebra su ya tradicional Semana de la Pobreza y Exclusión que este año lleva como lema “Abriendo camino a la Esperanza”. Tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de marzo y en esta ocasión se pondrá el foco en la necesidad de seguir trabajando desde una mirada esperanzadora para afrontar los nuevos retos de la sociedad actual y el acompañamiento de las personas y familias vulnerables que llaman a la puerta de Cáritas.

Este ciclo de conferencias comenzará el lunes, 24 de marzo, con la intervención de Agustín Rodríguez Teso, teólogo y sacerdote en contextos de exclusión, con su ponencia “Claves para crear un nuevo modelo de sociedad”. A continuación, el martes 25 será el turno de María Luisa Berzosa González, religiosa de la congregación de las Hijas de Jesús y facilitadora en la Asamblea General del Sínodo con su intervención“¿Cómo reorientar el corazón hacia la esperanza?”. Por último, cerrará este ciclo de conferencias, el miércoles 26, Ana Abril Fernández, coordinadora de incidencia política de Cáritas Española, con su ponencia sobre “Cáritas, compromiso hacia la esperanza”.

Todas las ponencias tendrán lugar en el Auditorio San Juan Pablo II, en el Obispado, a las 17:00 horas.

Ver este artículo en la web de la diócesis

CELEBRAMOS LA FIESTA DE SAN JOSÉ

0

Nuestro Obispo Don Antonio nos anima a vivir con alegría esta fiesta de San José, participando en la celebración de la Eucaristía en su honor, aunque sea día laboral en nuestra comunidad autónoma, dando gracias a Dios por el esposo de la Virgen María, hombre justo y fiel que, sin querer ocupar los primeros puestos, supo descubrir lo que Dios le pedía y con humildad cuidar de Jesús y de Maria en el hogar de Nazaret.

Al mismo tiempo, nos invita a seguir orando unidos por el Papa Francisco y por su recuperación, que con devoción se acoge a la protección de San José, en este día en que inició, hace doce años, su ministerio petrino como Papa en la comunión de la Iglesia universal y Obispo de Roma.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

MODIFICADOS ALGUNOS ARTÍCULOS DE LAS NORMAS DIOCESANAS PARA HERMANDADES Y COFRADÍAS

0

Como una de las prioridades de nuestro Obispo don Antonio desde su llegada a la diócesis, el primer domingo de Cuaresma de 2022, promulgó las nuevas Normas diocesanas para Hermandades y Cofradías, aprobadas ad experimentum por tres años. Gracias a ellas, y a la luz del Estatuto Marco que entonces ofreció, han sido muchas las Hermandades que, en estos años, han renovado sus Estatutos propios a la luz de esta normativa diocesana, proceso que ha de seguir avanzando.

Ahora, pasados estos tres años, nos ofrece una clarificación de algunos artículos de estas Normas relativas al proceso hasta llegar a su erección, las elecciones a Hermano mayor o la realización de algunas de sus actividades propias. El texto de los artículos modificados, promulgados también en el primer domingo de Cuaresma de este año 2025, están ubicados en el espacio propio de Hermandades y Cofradías dentro del link despacho de la web diocesana, donde puede consultarse.

Hermandades y Cofradías

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

CONFER | Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones

0

CONFER | Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones

Para dar a conocer la amplia riqueza y variedad de Institutos de Vida Consagrada presentes en la Archidiócesis de Sevilla, mensualmente se publica un reportaje sobre uno de estos carismas en la revista diocesana Iglesia en Sevilla, que más tarde se comparte en nuestra web. En esta ocasión, presentamos la comunidad de Hnas Franciscanas de los Sagrados Corazones de Sevilla.

Nuestro instituto nace en Antequera, Málaga, en el año 1884. Somos una Congregación religiosa, de derecho pontificio, fundada por la beata Madre Carmen del Niño Jesús. Mujer de su tiempo y con una gran visión de fe y amor al prójimo, es hoy también modelo de mujer cristiana, valiente y llena de fortaleza, que en todos los estados de su vida se dejó guiar por la gracia y el espíritu de Dios. Ya de joven le caracteriza su piedad y amor a María, y su dedicación a los pobres. En sus veinticinco años de difícil matrimonio fue ejemplo de prudencia, caridad y respeto hacia su esposo, logrando su conversión y apartarlo de su vida malograda. Como viuda, y miembro de la tercera orden seglar franciscana, su vida de oración y abnegación hizo que otras jóvenes se fueran uniendo a ella hasta llegar a constituir la congregación bajo la dirección de los padres capuchinos.

Así, el pasado mes de noviembre celebramos el 125 aniversario de su paso a la vida eterna, centrándonos en nuestra beata Madre Carmen, como mujer llena de fe, esperanza y fortaleza en las dificultades de la vida. Este hecho nos ha ayudado a prepararnos para vivir este año Jubilar de la Esperanza, que la Iglesia nos concede, además del centenario de la llegada de nuestras primeras hermanas a República Dominicana.

Presencia en el mundo y en Sevilla

Actualmente, ejercemos nuestra labor en Nicaragua, Uruguay, Republica Dominicana y España. Concretamente en la Archidiócesis de Sevilla tenemos presencia en dos centros educativos: el colegio Santa Isabel de Marchena, que fue una obra fundada directamente por Madre Carmen, y en Osuna el Colegio Santa Ángela, ya que nuestro anhelo por propagar el Reino de Dios nos impulsa a entregarnos a la educación de la infancia y juventud, conscientes de su importancia para el bien de la persona, de la Iglesia, de la familia y de la sociedad.

En Sevilla capital, la presencia de la congregación es más actual. Sobre el año 1975, la comunidad ejerció su ministerio en el antiguo Hospital oncológico, conocido popularmente como el Pabellón vasco, hasta el año 1998, cuando se inaugura la Residencia de personas mayores ‘Sagrados Corazones’ en la Barriada de San José de Palmete.

Hoy en día nuestra comunidad está formada por cinco hermanas y atendemos a 75 residentes. Junto a sus familias y nuestros profesionales buscamos hacer de la residencia un verdadero hogar donde descubrir la riqueza vital que, en muchos casos, su debilidad física oculta. Con una profunda razón: llevar a los enfermos y ancianos, con la palabra y el ejemplo, un testimonio vivo, limpio y coherente que les haga revivir ante sus ojos la figura amable del Salvador, que pasó haciendo el bien y curando a todos.

 

Cada día volver nuestra mirada, en la oración y la Eucaristía, a los Sagrados Corazones de Jesús y de María, desde la sencillez y humildad franciscanas, confiando siempre en la Divina Providencia, y desde una vida de familia, enraizada en nuestra consagración religiosa y la fidelidad a la Iglesia, es lo que nos alienta a descubrir la presencia de Dios en cada persona, cada acontecimiento, cada situación personal…y vivir con generosidad y agradecimiento. Por eso podemos decir con verdad una frase que siempre brotaba del corazón de Madre Carmen, en la alegría y en el dolor: “Bendito sea Dios que tanto nos quiere”.

Comunidad Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones Sevilla

The post CONFER | Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El 16 de marzo, en torno a la fiesta de S. José, se celebra el Día del Seminario con el lema «Sembradores de Esperanza»

0

El 16 de marzo, en torno a la fiesta de S. José, se celebra el Día del Seminario con el lema «Sembradores de Esperanza»

En esta ocasión, la campaña hace referencia a tres realidades que están condicionando el tiempo en que vivimos: la conectividad que facilitan las tecnologías pero que provocan el aislamiento del presentela soledad que a veces se vive en medio de la multitud y el dolor que provoca el sufrimiento y la injusticia. En medio de todas esas realidades, la campaña invita a descubrir las zonas luminosas de la aventura humana y el papel que tienen los sacerdotes para generar esperanza.

Cuatro rasgos de este tiempo suscitan depresión y desesperanza: la incertidumbre económica; el miedo a la enfermedad; el uso masivo de redes sociales impregnadas de ideologías y bulos; y el envejecimiento progresivo de la población. Las consecuencias se manifiestan en los altos índices de depresión y de suicidio, que se han convertido en problemas importantes de salud pública.

En este contexto social, 15.285 sacerdotes católicos desempeñan su misión en la Iglesia española cumpliendo la misión de anunciar el Evangelio y sanar las heridas de este tiempo. Esta es, también, la motivación que anima a cada uno de los 1.036 seminaristas que se forman en los seminarios de las diócesis españolas en este curso 2024-2025. Su formación está centrada, precisamente, en ir desarrollando progresivamente las actitudes y aptitudes que se necesitan para ser sembradores de esperanza siendo sacerdotes misioneros a lo largo y ancho de la geografía española. Y cada uno de estos seminaristas es una razón para la esperanza en los 82 seminarios que hay en España, reunidos en 57 comunidades formativas. Como seminaristas siguen el plan de formación vigente, un tiempo que se prolonga entre 7 y 9 años, y en el que los seminaristas atraviesan cuatro etapas: propedéutica, discipular, configuradora y de síntesis vocacional, que son indispensables para que se manifieste la idoneidad de su vocación.

Así, frente a la incertidumbre económica, los sacerdotes son sembradores de esperanza porque se comprometen en el acompañamiento de las personas que viven en situación de soledad o enfermedad y desarrollan las 4.488 Cáritas parroquiales, que atienden más de 2,5 millones de personas necesitadas y coordinan los equipos de voluntarios en las parroquias.

Frente al miedo a la enfermedad, los sacerdotes acompañan a miles de enfermos en sus parroquias y coordinan equipos de visita y de compañía a los enfermos que viven en el territorio parroquial. Además 870 capellanes, acompañados de voluntarios de Pastoral de la Salud, sirven en los hospitales y centros asistenciales y ofrecen un acompañamiento personal a los pacientes, para confortarles en su enfermedad, independientemente de cuál sea su fe o vivencia espiritual.

Frente a las adicciones digitales y las situaciones que atraviesan los jóvenes, los sacerdotes, sembradores de esperanza, acompañan a los jóvenes en grupos de formación parroquial, en las actividades de tiempo libre y en las escuelas y colegios, en ocasiones como capellanes, profesores o tutores, velando por la educación integral de los alumnos que incluye la dimensión espiritual. Esta labor educativa también se lleva a cabo mediante un acompañamiento de las familias en situaciones de dificultad.

También frente a la despoblación y al envejecimiento demográfico, los sacerdotes son sembradores de esperanza en el mundo rural. La mitad de las parroquias que hay en España (22.921 parroquias) se encuentran en zonas rurales. Al frente de las mismas están sacerdotes que acompañan a las personas que viven allí, las atienden espiritualmente y hacen presente el Evangelio de Jesucristo en zonas muchas veces abandonadas por otras instituciones.

En definitiva, de muchas maneras los sacerdotes en España son sembradores de esperanza, en medio de una sociedad que está amenazada, precisamente, por la desesperanza. El compromiso silencioso de los sacerdotes con cada persona es generador de esperanza en el día a día, ayudando a encontrar soluciones a sus problemas y aportando un sentido a sus experiencias vitales. El motor que mueve a los sacerdotes a emprender este servicio no es otro que la propia experiencia personal de haberse encontrado con Cristo y de descubrirse llamado por él a través de la Iglesia para servir a la humanidad sembrando la esperanza del Evangelio.

Materiales para el Día del Seminario

Para el Día del Seminario, la Subcomisión Episcopal para los Seminarios ha preparado distintos materiales. Entre ellos están los carteles de la jornada, materiales para explicar en las catequesis, una reflexión teológica o los subsidios litúrgicos para la celebración de la eucaristía. Además, este año se ha preparado por primera vez un Viacrucis. En el marco de la Cuaresma, se aprovecha esta oración para pedir especialmente por las vocaciones sacerdotales.

La reflexión teológica está a cargo del arzobispo de Tarragona, Mons. Joan Planellas, que también resalta la llamada de los sacerdotes a ser «sembradores de esperanza por medio del ministerio ordenado» y analiza algunas de las funciones sacerdotales como el ministerio profético, pastoral o de santificación.

Otros materiales

REFLEXIÓN TEOLÓGICA

SUBSIDIO LITÚRGICO – CELEBRANTE

SUBSIDIO LITÚRGICO – MONITOR

CATEQUESIS – ADULTOS

CATEQUESIS – JÓVENES

CATEQUESIS – NIÑOS

VIACRUCIS

La entrada El 16 de marzo, en torno a la fiesta de S. José, se celebra el Día del Seminario con el lema «Sembradores de Esperanza» se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Grupo Diocesano de Migraciones denuncia las condiciones en las que viven algunas personas temporeras llegadas a Huelva

0

El Grupo Diocesano de Migraciones denuncia las condiciones en las que viven algunas personas temporeras llegadas a Huelva

Este flujo migratorio, habitual en esta época del año, trae consigo una serie de desafíos tanto para las personas trabajadoras como para las localidades que los reciben, así como para los empresarios y la propia administración.

En Lepe, uno de los puntos clave de acogida es un albergue de personas temporeras que no es suficiente para atender la llegada masiva de estas personas. Muchos de los recién llegados, ante la falta de espacio, se ven obligados a dormir en las calles, expuestos a las inclemencias del tiempo y en condiciones precarias. Esta situación ha generado preocupación entre las organizaciones sociales y las autoridades locales, que intentan buscar soluciones temporales para aliviar el problema sin poder dar respuestas a todos.

En otros municipios como Palos de la Frontera ocurre algo similar, las chabolas que fueron arrasadas por un gran incendio y que no dejaron volver a construir dejan un lugar desolador donde se concentran las personas que van llegando y sin alternativa de alojamiento lo que hace que numerosas personas duerman al raso acompañados de un fuego que los calienta para pasar de la noche.

En Lucena del Puerto, las personas temporeras que regresan a los asentamientos informales se encuentran con que sus chabolas han sido devastadas por algún que otro incendio y tampoco tienen alojamiento alternativo, algunos se afanan en volver a construirlas para pasar la temporada de trabajo. En Lucena se ha construido un pequeño albergue pero que no está en marcha por la falta de gestión. De hecho, estas estructuras que servían como refugio durante las campañas anteriores, han sido eliminadas en operativos de desalojo, dejando a muchos sin un lugar donde resguardarse.

En Moguer, otra localidad que recibe a cientos de temporeros, también se desborda y se puede ver cómo están por las calles o hacinados en almacenes indignos u otro tipo de infraviviendas. En Moguer no existe albergue para personas temporeras, están trabajando en la línea de erradicación del chabolismo habilitando unas viviendas alternativas.

Ante esta realidad, algunas de esas personas temporeras confían en que, una vez encuentren trabajo en alguna finca, les ofrezcan alojamiento en la misma propiedad, una práctica común en el sector agrícola onubense.

La llegada de las personas temporeras a Huelva marca el inicio de una de las campañas más importantes para la economía de la región, pero también pone en evidencia las carencias en materia de infraestructura y apoyo social para estos trabajadores esenciales. Mientras tanto, las organizaciones no gubernamentales y colectivos locales redoblan sus esfuerzos para brindar asistencia humanitaria, reclamando a las administraciones públicas medidas urgentes que garanticen condiciones dignas para quienes sostienen uno de los pilares económicos de la provincia.

Como personas cristianas no podemos ignorar la valiosa aportación de las personas migradas a nuestra sociedad y nuestra Iglesia1 y denunciamos la necesidad de políticas integrales que aborden de manera sostenible la situación de las personas temporeras, garantizando sus derechos y mejorando su calidad de vida.

El Grupo Diocesano de Migraciones de la Diócesis de Huelva está formado por el Secretariado de Migraciones, Cáritas Diocesana de Huelva, Fundación Don Bosco, HOAC, CONFER, Nuevo Horizonte y Pastoral Penitenciaria.

  1. 1 Comunidades acogedoras y misioneras Identidad y marco de la pastoral con migrantes. Exhortacion
    Pastoral, pag 21, 2.1
    https://www.conferenciaepiscopal.es/wp-content/uploads/2024/05/Exhortacion-pastoral-Comunidades-acogedoras-y-misioneras.-Identidad-y-marco-de-la-pastoral-con-migrantes.pdf ↩

La entrada El Grupo Diocesano de Migraciones denuncia las condiciones en las que viven algunas personas temporeras llegadas a Huelva se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Con el lema “Abrazando la vida, construimos esperanza” se celebra la Jornada por la Vida este 25 de marzo

0

Con el lema “Abrazando la vida, construimos esperanza” se celebra la Jornada por la Vida este 25 de marzo

 

“Abrazando la vida, construimos esperanza”, con este sugerente lema se presenta la Jornada por la Vida que celebra la Iglesia el 25 de marzo, festividad de la Encarnación del Señor o de la Anunciación. Se trata de una jornada en la que la Iglesia celebra el misterio del Dios hecho carne, uno de nosotros, para salvarnos. Por eso, la Iglesia celebra en este día la Jornada por la Vida, para recordarnos que tenemos que cuidar la vida siempre, en todas sus dimensiones, desde el comienzo hasta el final, y, por supuesto, que tenemos que defenderla.

Celebraciones en la Catedral

En la diócesis de Guadix, la delegación de Familia y Vida anima a todas las parroquias tener presente esta celebración. También en la Catedral, donde se han preparado varias celebraciones en torno a la vida, a las que estamos invitados todos.

Así, el mismo 25 de marzo, martes, habrá una Vigilia de oración por la Vida. Será en la Catedral, a las 20:00h y estará presidida por el obispo, D. Francisco Jesús Orozco.

Al día siguiente, el 26 de marzo, también en la Catedral y a las 8 de la tarde, habrá una Hora Santa por el derecho universal a nacer.

Otra Hora Santa es la que ha programado para el jueves 27 de marzo, en este caso para rezar por los derechos de las embarazadas en dificultades. También será en la Catedral, a las 8 de la tarde.

Finalmente, el viernes 28 de marzo habrá una Hora Santa por el derecho a morir cristianamente. Como las demás, será en la Catedral, a las 20:00h.

 

Mensaje de los obispos

Con motivo de esta Jornada, los obispos de la subcomisión para la Familia y la Defensa de la Vida, de la CEE, han publicado un mensaje en el que recuerdan que necesitamos encontrar un sentido profundo a la vida, más allá del materialismo y de la satisfacción inmediata. Hablan del amor conyugal y la apertura a la vida como signos de esperanza en una sociedad afectada por el «invierno demográfico», acrecentado por la alarmante disminución de la natalidad y el alto número de abortos.

Terminan su mensaje los obispos proponiendo que “es crucial que la sociedad impulse políticas públicas que no solo protejan a las familias, sino que también favorezcan un entorno económico y social propicio para que los jóvenes puedan formar familias con estabilidad. Esto incluye asegurar empleos dignos y estables, un salario justo, una vivienda adecuada y ofrecer incentivos que disuadan de la emigración. Además, es fundamental promover una cultura que valore el amor conyugal como base para la vida”

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Marzo, mes del Seminario: “pidamos que el Señor siga enviando obreros a su mies”

0

Marzo, mes del Seminario: “pidamos que el Señor siga enviando obreros a su mies”

El 19 de marzo es San José y la Iglesia celebra el Día del Seminario. Manuel Ortiz, seminarista de la Etapa Pastoral, invita a rezar “para que el Señor siga enviando obreros a su mies”

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.