Entre el 19 y el 21 de noviembre tendrá lugar el Simposio ‘Tvrris Fortissima’, organizado por el Cabildo de la Catedral de Sevilla en colaboración con la Cátedra Magna Hispalensis de Fe, Arte y Cultura de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla.
Este simposio se celebra tras concluir la restauración de las cuatro caras de la torre, un proyecto iniciado en 2015 que se extenderá hasta 2025, antes de dar paso a nuevas fases de intervención.
Según fuentes del Cabildo, el objetivo principal de estas jornadas es “crear un espacio de encuentro científico que promueva el diálogo interdisciplinar entre destacados especialistas, como historiadores del arte, arqueólogos, arquitectos y expertos en conservación del patrimonio”. De esta forma, la iniciativa busca compartir las aportaciones más relevantes y la información más actualizada sobre la Giralda almohade de Sevilla. “Aunque está especialmente dirigido a un público académico y especializado, también se encuentra abierto a estudiantes y personas interesadas que deseen profundizar en esta temática”, apuntan.
Durante tres días, se abordarán temas como las técnicas constructivas almohades, análisis iconográficos de la decoración, estudios comparativos con otros monumentos contemporáneos y aplicaciones novedosas en restauración. Además, los participantes accederán a documentación inédita, resultados técnicos recientes y podrán integrarse en debates especializados para avanzar en el conocimiento de este emblemático símbolo andalusí.
Con motivo de la IX Jornada Mundial de los Pobres se han desarrollado distintos eventos durante toda la semana, del 10 al 16 de noviembre, en distintos lugares de nuestra Diócesis.
En la tarde del pasado miércoles, 12 de noviembre, tuvo lugar en la Parroquia de la Divina Pastora de Andújar la presentación de la Pastoral Penitenciaria, un encuentro de formación y sensibilización que permitió acercar la misión de esta pastoral diocesana a las distintas realidades eclesiales del arciprestazgo.
El acto, que dio comienzo con una oración conjunta, contó con la presencia de dos de los tres capellanes del Centro Penitenciario de Jaén: D. Domingo Pérez, Delegado Diocesano, y Carmen Fernández, religiosa mercedaria, quienes compartieron con los asistentes su experiencia y la labor que la Iglesia desarrolla en el ámbito penitenciario.
D. Domingo expuso de manera cercana y profunda la esencia de la Pastoral Penitenciaria, destacando su tarea de acompañamiento, escucha y esperanza hacia las personas privadas de libertad, así como la importante labor evangelizadora que realiza en el centro penitenciario de Jaén II, siguiendo el encargo pastoral de Monseñor Sebastián Chico Martínez, obispo de Jaén. Subrayó que esta pastoral busca “llevar el rostro misericordioso de Cristo a quienes más necesitan sentirse amados y escuchados por la Iglesia”.
Por su parte, Carmen, con más de veinte años de servicio en esta Pastoral, compartió diversas anécdotas y testimonios vividos durante su trayectoria, mostrando con cercanía y sensibilidad la realidad de quienes se encuentran en prisión y el valor de la presencia cristiana dentro de los muros del centro penitenciario. Sus palabras transmitieron la riqueza humana y espiritual que nace del encuentro con los internos y la importancia del compromiso continuado en esta misión.
Durante la presentación, también se destacó la labor del equipo de voluntariado de Andújar, que lleva algo más de un año desarrollando con gran éxito un taller de “musicoterapia” en el módulo cuatro del centro penitenciario, una iniciativa que está dando frutos visibles en la mejora emocional y social de los participantes. Uno de los voluntarios ofreció su testimonio, mostrando el valor transformador del acompañamiento cristiano y del arte como medio de esperanza y reconciliación.
El encuentro concluyó con una oración final, en la que todos los presentes dieron gracias por esta pastoral que hace visible el Evangelio en los márgenes y renueva el compromiso de la Iglesia con los más necesitados. Próximamente, está prevista la primera salida de un grupo de internos organizada por la Pastoral Penitenciaria a Andújar, les esperamos con ilusión y estamos preparando ese día de Convivencia por los voluntarios y la comunidad parroquial de la Divina Pastora.
Presentación del libro, en la Curia Metropolitana, el día 20, a las 19:30 horas.
“Los Cinco Oficios de la Entrega de Granada” es el título del libro que se presentará el día 20, a las 19:30 horas, en el salón de actos de la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano).
Los autores del libro son María Julieta Vega García-Ferrán y Jesús María Morata Pérez, editado el pasado año por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
La presentación estará a cargo de D. Manuel Reyes Ruiz, capellán mayor de la Capilla Real de Granada, junto a sus autores.
“Teniendo en cuenta la mentalidad de la época, es lógico que se compusieran Oficios conmemorativos de la mal llamada ‘Toma de Granada’, interpretados en distintas iglesias –tanto españolas como extranjeras– que ensalzaran el acontecimiento. El primero de estos Oficios fue el compuesto por fray Hernando de Talavera, entonces obispo de Ávila y que pronto se convertiría en el primer arzobispo de la ciudad reconquistada. Como ya hemos visto en otras ocasiones, contó con todos los parabienes de la reina doña Isabel I de Castilla y se interpretó en Granada hasta finales del siglo XIX”, explica María Julieta Vega.
El pasado doce de noviembre se celebró el acto de constitución y la primera reunión de los miembros del nuevo Consejo Sinodal de Gobierno. Está formado por trece personas junto al obispo. Además de los vicarios y el canciller, son miembros de este consejo: Hna. María Angustias Benavides, religiosa Sierva de los Pobres; Hna. Fátima Santaló-Ossorio, religiosa del Sagrado Corazón de Jesús; Hna. Julia Sánchez, religiosa de María Inmaculada (Servicio doméstico); D. Xavier Pomés Abella, laico; D. Isaac Vilches, laico; Da. María José López, laica; D. Juan Antonio Plaza Oña, sacerdote diocesano; D. Jesús Martín Gómez, sacerdote diocesano; P. Severino Lázaro, sacerdote jesuita y Alexander Estupiñan, sacerdote diocesano.
Este nuevo consejo, constituido en sintonía con el caminar de la Iglesia Universal, tiene como propósitos observar la vida de la Iglesia Diocesana por medio de la escucha de las distintas voces y ofrecer al obispo su disponibilidad para la consulta, orientación y coordinación en la tarea de gobierno de la diócesis. En consecuencia, ofrece consejo al obispo, con estilo sinodal, al servicio del diálogo y del discernimiento para estudiar las necesidades, problemas y desafíos de nuestra comunidad diocesana. En el marco de estas encomiendas, sugerirá iniciativas y caminos para la mejor evangelización y la vida de comunión y servicio en nuestras comunidades.
La metodología de trabajo está basada en la «conversación en el Espíritu», una experiencia de escucha orante, compartida y guiada según las mociones del Espíritu para que reflexión y el diálogo estén al servicio de la comunión.
La Catedral de Jaén acogió, este viernes, la Vigilia contra la Trata de Personas, organizada por la Delegación de Migraciones de la Diócesis de Jaén y Cáritas. Enmarcada dentro de los actos de la Semana de los Pobres, con motivo de la IX Jornada Mundial de los Pobres, invitó a reflexionar como Iglesia ante una de las realidades de esclavitud que aún persisten en pleno Siglo XXI, como es la trata y la explotación de personas. La vigilia, a la que asistió en torno a medio centenar de personas en una desapacible tarde, estuvo presidida por el vicario de Caridad de la Diócesis de Jaén, D. Juan Raya.
El delegado episcopal de Migraciones, D. Jesús Castro, fue el encargado de introducir la celebración. «Este año, a la luz del Jubileo, caminamos con el corazón abierto a la renovación, la compasión y la solidaridad, reconociendo nuestro compromiso común con la justicia. En este año jubilar abrazamos la llamada a restablecer la justicia, a llevar la libertad a los oprimidos y a apoyar a nuestros hermanos y hermanas más vulnerables. Nos hacemos cada vez más conscientes de la poderosa interconexión entre la trata de seres humanos, la migración forzada y el cambio climático», explicó.
Castro señaló que muchas personas se ven obligadas a abandonar sus hogares a causa de la guerra y de los conflictos, de la sequía, del aumento del nivel del mar, de los incendios y de las tormentas de lluvia y de nieve. «Esta creciente vulnerabilidad expone a las personas a un mayor riesgo de trata y explotación. Como un gesto simbólico en este primer momento de la celebración unimos nuestras manos como comunidad de creyentes que vamos a iniciar nuestro camino de peregrinación. Unimos también nuestros corazones a los de todo el mundo mientras emprendemos esta peregrinación de oración y solidaridad. Hoy queremos dar un paso adelante junto a quienes sufren pérdidas y dificultades extremas y queremos también dar testimonio de esperanza, justicia y libertad», manifestó el delegado.
Testimonios de todos los continentes
A lo largo de la vigilia se hizo un recorrido por todos los continentes y en cada uno de ellos se compartió un testimonio de personas víctimas de trata. Así, los asistentes conocieron las experiencias de Rani, una joven de 17 años residente en Melbourne, que estuvo a punto de ser víctima de un matrimonio forzado; Leyla, mujer nigeriana víctima de explotación sexual en Irlanda; Aisha, víctima que logró escapar de esta realidad en EE UU; Malym, superviviente del tráfico de mano de obra y que sufrió malos tratos físicos y tortura en un país asiático; Samira, migrante africana que se embarcó con su bebé en un peligroso viaje a Túnez, y, finalmente, María, sudamericana sometida a la prostitución y víctima de trata. Todas ellas lograron escapar de estas realidades gracias al apoyo y la mano tendida de quienes les ofrecieron una oportunidad para transformar sus vidas de dolor y sufrimiento, en su mayoría, gracias al compromiso desde la Iglesia.
Tras la reflexión y la oración con los testimonios, se realizó un gesto de peregrinación en el interior del templo catedralicio, en el que los participantes portaron velas y huellas, con el que se invitaba a «dar un paso adelante en el camino de la solidaridad». «Estos pasos crearán un camino comunitario, un sendero que representa nuestro compromiso común con la justicia y la sanación. Cada paso que damos es un acto de compasión, un eco de la llamada de Dios a caminar junto a los oprimidos, a los vulnerables y a los desplazados. Cada huella que seguimos simboliza un paso hacia la justicia, la dignidad y la esperanza», destacó el delegado de Migraciones.
Al término de la vigilia, el vicario de Caridad, D. Juan Raya, dirigió unas palabras a los asistentes, con las que invitó a asumir la tarea, como Iglesia, de ser «consuelo, apoyo y esperanza». «Que esta reflexión nos sirva para que tomemos ese papel y asumamos la misión que el Señor nos encomienda. Ya sea, como en este caso, en el ámbito de la trata o en cualquiera de los ámbitos en los que trabajamos, para ser grito de esperanza. El Señor nos envía y nuestro peregrinaje no es de llegada, sino de salida, de envío», concluyó.
Proyecto social del Jubileo
La trata de personas es la realidad de exclusión elegida por la Conferencia Episcopal Española como proyecto social del Jubileo de la Esperanza, que se está celebrando durante todo este año con motivo de los 2025 años de la encarnación de Jesucristo. Este proyecto tiene como objetivos, por un lado, visibilizar la realidad de la trata de personas y la explotación sexual y laboral y dar a conocer la respuesta de la Iglesia ante esta realidad. Pero, además, quiere suscitar un compromiso que se puede materializar, entre otras cosas, colaborando con las entidades que trabajan en este campo. En el caso de la Diócesis de Jaén, las colectas de las celebraciones jubilares se destinarán a este fin, así como la venta de recuerdos del Jubileo realizados por el Taller de Alfarería Alverna de Cáritas.
Un centenar de feligreses, entre ellos numerosos jóvenes y niños, participaron este fin de semana en la peregrinación jubilar organizada por las cinco parroquias de Adra hasta la localidad de Abla y el Santuario Diocesano de Tices, en el marco del Año Santo que vive la Iglesia universal.
Los peregrinos llegaron a Abla en la mañana del sábado 15 de noviembre alrededor de las 10:00 h, donde fueron acogidos por representantes de la parroquia anfitriona y por miembros de la Fusión de Cofradías de la localidad. El itinerario espiritual comenzó con un momento de oración en la Ermita de las Maravillas, desde donde se inició la caminata jubilar entre cantos en dirección al templo jubilar de Abla.
A la llegada al templo, los fieles fueron recibidos por el párroco, D. Antonio Jesús González, con quien realizaron la estación jubilar y oraron ante la presencia del Señor. Tras ello, los vecinos de Abla ofrecieron un desayuno fraterno a todos los participantes.
La peregrinación continuó con una explicación histórica y espiritual del templo y una meditación sobre San Segundo, varón apostólico, así como sobre los santos mártires Isacio, Crotato y Apolo, soldados romanos martirizados en Abla hacia el año 600 por su fe. También se hizo referencia a la devoción a la Virgen del Buen Suceso, cuyo auxilio alentó el testimonio de fe de estos mártires.
A las 12:30 h se celebró la Santa Misa, presidida por el párroco de Adra, D. Samuel Olvera, quien en su homilía invitó a los fieles a vivir la esperanza cristiana como fundamento sólido de la vida espiritual, a ejemplo de San Segundo y de los Santos Mártires.
Tras la Eucaristía, los peregrinos se desplazaron al Santuario Diocesano de Tices, donde tuvieron un encuentro de oración ante el Santísimo Sacramento y compartieron una comida fraterna. La jornada concluyó lo con una visita a la Virgen de Consolación en Ohanes, desde donde emprendieron el regreso a Adra.
Ya han comenzado las obras de restauración de la fachada de la iglesia de los Dolores, en Baza. Se anunciaba a finales de octubre que comenzarían en breve y ya están colocados los andamios y el equipo de restauración ha comenzado la obra. Se trata de una restauración tan necesaria como esperada, que ya comienza a ser una realidad.
El sacerdote encargado de esta parroquia, Manuel Millán, párroco del Sagrario, en una carta dirigida a sus feligreses y a todos los bastetanos, expresa la alegría por el inicio de las obras de restauración y anima a colaborar económicamente para hacerlas posibles. También da a conocer en qué consiste la intervención: “Según el proyecto que tenemos, habrá un primer paso de limpieza y un segundo de consolidación de toda la fachada, incluyendo la puerta de madera, que también es parte integrante. Todo ello según los parámetros designados por las autoridades competentes en conservación del patrimonio nacional y autonómico”.
Además, el párroco comenta que la restauración se va a llevar a cabo por “un equipo de profesionales encabezado por Ana Infante de la Torre, que es, sin lugar a dudas, una gran y reconocida profesional en su ramo. Basta simplemente con que busquemos su currículum y veamos su trayectoria profesional. Estamos en muy buenas manos”.
En cuanto a la financiación, indica que se va a realizar con las aportaciones de todos: el Obispado, que va a poner una parte; el Ayuntamiento, que se ha comprometido a seguir colaborando; y los feligreses. Por eso, ha comenzado una campaña de recogida de aportaciones de todos aquellos que quieran colaborar en esta restauración. Y lo hace con una propuesta que anima a esa colaboración económica.
Se puede colaborar en esta restauración “adoptando” una parte de la fachada. Para ello, se ha dividido la fachada de la iglesia en cuadros numerados y quien lo desee puede donar la cantidad establecida para restaurar esa parte. Y para que conste, se entregará un título acreditativo de la adopción de ese cuadro de fachada en su restauración. En total, se han delimitado 630 cuadrículas, y la aportación que se pide para cada cuadro es de 100 €. Por supuesto, se pueden adoptar varios cuadros a la vez.
Además, estas aportaciones se pueden desgravar en la declaración de la Renta, con hasta un 80 % de la aportación realizada. De esta manera, quien aporte 100 € puede recibir una deducción de 80 €. Para ello, hay que indicar el nombre y apellidos, el número de DNI y la provincia donde se realiza la declaración de la Renta. Ya han comenzado las primeras adopciones de esos cuadros.
Manuel Millán anima incluso a los bastetanos que no viven en Baza a ser partícipes de esta restauración y a adoptar una parte de esa magnífica fachada.
El presupuesto de la obra asciende a 61.760,95 €. Aunque, como el proyecto se redactó en 2023, cabe esperar que acabe costando un poco más, dada la carestía de la vida y los imprevistos que puedan surgir, como siempre ocurre.
Sin duda, se trata de una muy buena noticia, muy esperada, porque la fachada se encontraba necesitada de restauración, sobre todo en la parte inferior. Y es precisamente por ahí, por la parte de abajo, por donde van a comenzar las obras.
El 1 de noviembre de 1950 el Papa Pío XII definía el dogma de la Asunción de María, rodeado de Obispos llegados de toda la Iglesia. El entonces Obispo de Almería, Mons. Alfonso Ródenas participó también en tal definición. A su regreso, se celebró un Triduo en la Catedral de Almería del 23 al 25 de noviembre de ese año en el que predicó el Siervo de Dios P. Joaquín Reina SJ, superior de la comunidad jesuita, en causa de canonización, así como el P. Pedro Lozano OFM, superior del Convento de los PP. Franciscanos.
El primer día el Obispo bendijo la imagen del Santa María del Tránsito, que el domingo 26 de noviembre fue trasladada en procesión a la parroquia de San Agustín, como homenaje y memoria agradecida de la diócesis a la definición de este dogma, que está presente en las pinturas que decoran el presbiterio de esta parroquia junto con el dogma de la Inmaculada Concepción de María.
Para recordar este acontecimiento eclesial, la Parroquia de San Agustín celebrará el próximo fin de semana del 21 al 23 de noviembre de 2025 un triduo extraordinario a Santa María del Tránsito, predicado por el Canónigo malagueño D. Alejandro Pérez, en acción de gracias por la definición de este dogma. El sábado 22 tras la Santa Misa cantada por el Coro Provincial de Almería tendrá lugar la procesión de la Imagen por las calles de la feligresía. El domingo tras la Santa Misa dominical se celebrará la Comida parroquial anual con la participación de los feligreses.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
La ciudad de Guadix vivirá, el 29 de noviembre, su Primera Zambomba Solidaria, organizada por la Escolanía de Guadix y Manos Unidas. Será una actividad solidaria, pues lo que se recoja irá destinado al proyecto que Manos Unidas de Guadix está financiando en Likasa, en la República Democrática del Congo, que consiste en la creación de un pequeño centro materno-infantil, que mejore las condiciones y la salud de las madres y los niños que nacen allí. Durante todo el sábado, habrá juegos para los pequeños, coros de música y, por supuesto, comida y bebida. Ya se pueden adquirir los tickets para participar.
La Zambomba, que es la primera que se organiza en la ciudad accitana con estas características, tendrá lugar en el Patio de la Escolanía, en los bajos del Obispado. Comenzará a las 12 de la mañana con actividades infantiles pensadas para los más pequeños. Después, a las 14´00h se servirá el arroz solidario, con bebida, que se pueden consumir allí, hasta las 4 de la tarde, que será cuando comiencen las actuaciones musicales, con la participación del Coro Arcilla Roja, el Coro Camino Accitano y el DJ Vale Ocón.
Cabe destacar que, desde las 12 de la mañana, habrá una barra abierta para consumir bebidas y degustar tapas que den sabor a la mañana.
Los tickets del Arroz Solidario pueden adquirirse ya en Nicasio Música, Mari Carmen Valero, Mercedes Goben, Librería Piper y Peluquería Ana Serrano. Su adquisición previa ayudará a organizar mejor la jornada.
Con esta Primera Zambomba Solidaria se quiere ofrece una jornada de convivencia, que sea solidaria y que permita recuperar tradiciones locales. Además, servirá para ir anticipando las fiestas de Navidad que ya se avecinan y que invitan a la alegría y la fiesta. Y esta zambomba tendrá de todo esto.
Lo que se recaude irá para ayudar en el proyecto que quiere realizar Manos Unidas de Guadix en Likasa, en la República Democrática del Congo. Se trata de la construcción de un pequeño materno-infantil, con sala de preparto, postparto y atención sanitaria. Se pretende que, cuando esté construido, dé servicio a unas 823 mujeres embarazadas cada año, que podrán dar a luz en condiciones sanitarias razonables. Además de la salud de las madres, se beneficiarán los pequeños que nazcan, pues se reducirá la tasa de mortalidad infantil. Solo hacen falta unos 30.000€, en concreto 29.707€, que se tratan de conseguir con las colectas en las parroquias y con las actividades, como estas migas, que se realizan durante el año.