Inicio Blog Página 3

La vida del concebido no nacido, en «El Espejo» (COPE Granada y COPE Motril)

0

En el programa emitido en COPE Granada y COPE Motril, el 24 de marzo de 2023, dedicamos el espacio a la Jornada por la vida, que celebramos en la Iglesia el 25 de marzo, con motivo de la Solemnidad de la Encarnación del Señor. Conocemos Proyecto Ángel en Granada y la convocatoria por los no nacidos organizada por el movimiento pro vida «40 días por la vida», que se lleva a cabo el mismo sábado día 25.

“El Espejo”, que dirige y presenta Paqui Pallarés, se emite los viernes, a partir de las 13:35 horas, en COPE Granada y COPE Motril, con entrevistas y contenidos de actualidad desde la mirada de la fe cristiana en Granada.

ESCUCHAR PROGRAMA

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo continúa su Visita Pastoral por Castillo de Locubín, Charilla y Ventas del Carrizal

0

Desde el 23 de febrero, nuestro Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez, está realizando la Visita Pastoral al arciprestazgo de Alcalá la Real. Tras haber pasado por Alcaudete y sus aldeas, Alcalá la Real con sus pedanías, le tocaba el turno a Castillo De Locubín, Charilla y Ventas del Carrizal, los días 15 y 16 de marzo.

CASTILLO DE LOCUBÍN
El miércoles 15, amanecía en Castillo de Locubín con ganas de recibir a las 9 de la mañana al Obispo. Era recibido en la puerta de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol por el consejo de pastoral y tras besar la cruz y asperjar con agua bendita a los presentes pasaba al interior entre cantos de alegría y aplausos. La imagen tan venerada para los castilleros, Ntro. Padre Jesús, se encontraba en el altar de la iglesia parroquial, y tras hacer la oración ante el sagrario tenía lugar la recepción.

Tras la acogida, nos disponíamos para hacer la visita al Ayuntamiento. Lo esperaban en la puerta el Alcalde y dos miembros de la Guardia Civil. A continuación, tras cruzar las puertas de este edificio, lo esperaban a la entrada todos los trabajadores, junto con toda la corporación municipal. Tras un rato de diálogo fue invitado al despacho del Alcalde donde firmó en el libro de honor, para pasar, posteriormente, al salón de plenos y tener el encuentro más directo con todos los miembros de la corporación municipal. Una vez concluido el encuentro se le hizo entrega de la copia de una litografía antigua de Ntro. Padre Jesús que está en las dependencias del ayuntamiento y, también, de un olivo de plata.

Terminada ésta nos fuimos para visitar el colegio, que fue recibido por la directora, la profesora de religión y trabajadoras del comedor. Fue invitado a ver a los niños de segundo que en ese momento se encontraban en el pabellón, para pasar, posteriormente, y tras un breve recorrido por el colegio, a tener, en un primer lugar un encuentro con los niños de tercero y cuarto; y, en segundo lugar, con los de quinto y sexto.

Desde el colegio nos disponemos para ir a visitar la ermita de Ntro. Padre Jesús. Allí lo esperaban, en una ermita abarrotada, los castilleros y era recibido por los hermanos mayores de las cofradías que están en dicha ermita, es decir, de Ntro. Padre Jesús y de la Virgen de la Cabeza, patrona de la localidad. Una vez dentro, y tras hacer la oración ante el Santísimo, cantábamos el himno a la morenita y se hizo una pequeña oración mariana. Después, fue invitado a conocer todas las dependencias, se le dio un cuadro con las fotos de las dos imágenes y, también, pudo tener cerca el cinturón de Ntro. Padre Jesús, que en este lugar tanto arraigo y sentimientos despierta.

Concluida dicha visita, caminos hacia la residencia de las personas mayores donde estaban, además, los usuarios del centro de día. En la puerta lo esperaba la directora de la residencia y tras el saludo, entramos al interior donde estaban todos los ancianos y trabajadores esperando. Allí saludo a todos los presentes, uno por uno, y se hizo una bendición especial por las personas mayores. Después le obsequiaron con un recuerdo elaborado por ellos mismos. Tras este encuentro pudo visitar todas las dependencias de la residencia.

Al finalizar dicho encuentro fuimos hacia el instituto y, allí, lo esperaban en la puerta la directora, el profesor de religión, el orientador y otro profesor. Después del saludo la directora lo llevó a la sala de visitas, lugar en el que tenía preparado unos dulces con un licor de cereza, típico de este pueblo. Tras este primer contacto fuimos para tener un encuentro con los alumnos/as de primero y tercero de la ESO. Tras un diálogo de casi una hora, y un obsequio que le fue dado por la directora del instituto, visitó todo el edificio entero.

Después de una mañana ajetreada la comunidad de las hermanas de Marta y María nos acogían a nosotros y todos los sacerdotes del pueblo, para un abundante almuerzo.

El rato de la comida supo a poco, porque a las cuatro de la tarde, nos esperaban en el centro parroquial el encuentro con el tejido industrial.  Nueve empresas del pueblo, más la asociación de estudios culturales, lo esperaban y durante una hora se pudieron intercambiar opiniones y retos actuales.

Después llegó el momento de visitar a los enfermos. En tres casas, llenas de personas, pudo acercarse para tocar el dolor, que por un momento se convertía en alegría y felicidad. En cada casa, tras un diálogo, terminaba siempre con una oración de bendición.

Desde la última casa nos fuimos a la ermita de San Antón, donde tuvo lugar el responso por los difuntos, ya que no daba tiempo a llegar al cementerio. En este lugar fue recibido por vecinos del barrio y gente del pueblo que hizo que las paredes de dicha ermita quedaran pequeñas, teniendo que permanecer en la calle y desde un altavoz seguir dicha oración. Concluido el rezo, se encontró de forma breve con seis miembros de este barrio en la sacristía, donde se le explicó el trabajo que tuvieron que realizar para volver a poner la ermita con el esplendor que tiene ahora.

Saliendo por las puertas de san Antón, saludó a los presentes que permanecieron en la puerta y nos bajamos al salón parroquial, para tener una reunión con el consejo pastoral, económico y todos los agentes de pastoral de la parroquia. Fue durante 90 minutos un diálogo fructífero. Un miembro de dicho consejo le presentó toda la realidad de la parroquia, luego se produjo un hermoso diálogo dirigido por nuestro Obispo. Se presentaron cada uno y tras una foto nos dispusimos para celebrar la Eucaristía.

Nos esperaban en el interior de la iglesia parroquial. Una iglesia que respiraba alegría, llena por completo que esperaba con ansia la celebración de la Misa Estacional, como colofón de este día. Participaron en la Eucaristía todos los miembros del consejo parroquial y en las ofrendas se le presentaron los presentes que luego se llevaría: rosquetas, petisú, manta castillera, cesta con aceites y productos relacionados con la cereza (licor, mermelada).

Tras la comunión un miembro de  la parroquia le dio las gracias a Don Sebastián por estar entre nosotros y tras la oración de postcomunión, el párroco le dio las gracias por esta jornada, estando presentes entre nosotros dos pedanías, que por falta tiempo no pudimos ir, como son Hoyo Piedra y Fuente Rueda.

Todo concluía con un ágape en el centro parroquial para compartir entre todos y tener un encuentro más personal.

CHARILLA
Amanecía el jueves 16 y comenzaba una jornada en Charilla, distinta de las demás jornadas. A las 10 de la mañana el interior de la iglesia parroquial de Ntra. Señora del Rosario de Charilla se llenaba de charilleros para esperar al obispo y en la puerta lo esperaban el párroco, D. Antonio Pérez (párroco anterior), D. Francisco Javier García (sacerdote de Sto. Domingo de Alcalá la Real), el alcalde pedáneo, la maestra de religión y los niños que saliendo del cole fueron a recibirlo.

Tras su llegada y saludo a todos, entra en el interior de la iglesia con cantos entre los niños y aplausos. Tras la oración ante el sagrario, comenzamos la acogida que fue una celebración de la Palabra, concluyendo con un responso por los difuntos. En dicha celebración una persona de la parroquia le da las gracias en nombre de toda la comunidad y luego el párroco le agradece también su visita a esta comunidad, estando presentes entre nosotros la Joya de Charilla, pedanía a la que no pudimos acudir.

Tras terminar la celebración de la Palabra, el Sr. Obispo tiene un encuentro con los niños en el mismo lugar.

Terminado el encuentro, que fue dirigido por la profesora de religión, en el salón contiguo a la parroquia, lo esperan todos los feligreses que han podido quedarse para ofrecerles un café con dulces y poder tener juntos un diálogo fraternal. Se lleva a cabo con gozo y se les hace entrega de una cesta con productos de Charilla, especialmente aceite del lugar.

Terminado este momento nos disponemos a visitar tres casas de enfermos a los que les llevamos la comunión. En todos los hogares terminamos con una oración de bendición.

Tras las casas de las personas mayores nos desplazamos para Castillo de Locubín y ser recibidos de nuevo por la comunidad de las Hermanas de Marta y María, que nos preparan de nuevo el almuerzo abundante de este día. Allí nos esperan todos los sacerdotes del arciprestazgo, para comer juntos.

Terminada la comida el obispo tiene el encuentro personal con el párroco, mientras el secretario de la Visita Pastoral, revisa los libros parroquiales y el económico, de Castillo de Locubín y de Charilla.

VENTAS DEL CARRIZAL
Después del encuentro personal, nos disponemos para la visita a Ventas del Carrizal.

A las cinco de la tarde es acogido por el párroco, el alcalde pedáneo y los miembros del consejo de pastoral, a la puerta, mientras que en el interior de la iglesia parroquial de San Antonio de Padua, lo esperan los venteros, los niños del colegio junto con la directora del colegio, la profesora de religión y una maestra más, que llenándolo por completo le manifiestan su cariño.

Tras la oración en la capilla del Santísimo y la acogida, el Obispo tuvo un primer encuentro con los niños, dirigidos por la profesora de religión. En este momento estuvieron presentes, además, los cuatro niños de Charilla que recibirán, este año, la confirmación y que no pudiendo estar por la mañana, al tener clase en el instituto de Alcalá la Real.

Posteriormente, la empresa de camiones Barranco le hizo entrega de una maqueta de madera con un camión de su empresa, y después tuvo el encuentro con los miembros del consejo pastoral, en el  que también está presente el Alcalde pedáneo. La reunión se desarrolla en un ambiente de cercanía donde cada uno se presenta ante el Obispo y surge un diálogo fructífero.

Mientras tuvo lugar estos encuentros el secretario de la visita pastoral revisa los libros parroquiales y el económico.

Concluidos estos encuentros nos dispusimos a visitar dos casas de enfermos junto con todos los mayores que saliendo a su encuentro, en la plaza de la fuente de San Antonio, a los que saludó y bendijo. La primera casa fue la de la madre del sacerdote hijo del pueblo, D. Manuel Ángel Castillo, que acompañado de su madre, su hermano, cuñada y sobrino, reciben al Obispo con gran alegría.

Concluidas estas visitas que tanto bien hacen, la iglesia repleta de venteros, esperaba a nuestro Pastor diocesano para celebrar la Misa Estacional. En dicha Eucaristía, y después de la comunión, un miembro de esta comunidad agradeció al Obispo su visita. Posteriormente, tiene lugar un responso por los difuntos de Ventas del Carrizal para pasar al agradecimiento que el párroco realizó. También se encontraban allí los Chopos, pedanía a la que no nos dio tiempo a acercarnos.  Esta Eucaristía estuvo concelebrada, también, por D. Manuel Ángel Castillo. En las ofrendas se llevó una cesta con aceite de nuestra cooperativa.

Terminada la celebración tuvimos, junto al Obispo, un ágape fraterno en los bajos del Kiosco del parque.

Estos dos días han sido días de compartir, de revitalizar las comunidades visitadas y ha sido un tiempo de gracias que el Señor nos ha regalado. Por esto mismo volvemos a agradecer a nuestro Obispo, Don Sebastián, su visita entre nosotros.

Parroquias de Castillo de Locubín, Charilla y Ventas del Carrizal

Galería fotográfica: «Visita Pastoral a Castillo de Locubín y sus aldeas»

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Ktholic Music Festival Sevilla concentrará a cientos de jóvenes el 19 de mayo

0

El Ktholic Music Festival Sevilla concentrará a cientos de jóvenes el 19 de mayo

La Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería ha sido el escenario elegido por la Delegación Diocesana para la Pastoral con Jóvenes de Sevilla para celebrar el Ktholic Music Festival, el viernes 19 de mayo, a las ocho de la tarde.

El festival de música católica agrupará a diversos artistas de la esfera nacional y contará con la intervención de Alberto Herrera, locutor de la cadena COPE.

El delegado de la Pastoral con Jóvenes, Manuel J. Povedano, ha informado que se trata de un festival benéfico que ayudará a financiar la participación de los peregrinos en la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa. El resto de beneficios irán destinados a proyectos de infancia y juventud de la diócesis que abarcará iniciativas relacionados con el apoyo a madres embarazadas, casas de acogida, primera juventud, desintoxicación y formación profesional incluida la etapa universitaria encauzada a través de Cáritas.

Durante la Pascua, esta delegación diocesana organizará la presentación oficial del evento en el que se esperan cientos de jóvenes de Sevilla. “Queremos ofrecer un espacio para el encuentro entre los jóvenes que pueda ser familiar y eclesial, a la vez que conciencie y propicie la acción social a favor de otros jóvenes, siempre en marcha, en comunión y sinodalidad”.

A través del perfil en Instagram Ktholic Music Festival Sevilla (@kmfs_oficial) se irá anunciando las novedades y sorteos previo al Ktholic Music Festival.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La HOAC organiza un cursillo sobre Cristología

0

La HOAC organiza un cursillo sobre Cristología

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) ha organizado, para este próximo fin de semana, un cursillo de Cristología cuyos objetivos son responder a preguntas habituales como creyentes: ¿por qué creer en Jesucristo?, ¿por qué fundamentar nuestra vida en Él?, ¿por qué querer construir nuestra humanidad desde el encuentro con Jesucristo?, ¿por qué se ha disuelto lo humano en nuestro mundo?,
¿desde dónde recuperar nuestra humanidad?

El mismo tendrá lugar en la Casa de la Iglesia (c/Dr. Cantero Cuadrado, 3 de Huelva capital) el sábado 25 de marzo de 9.30 a 14.00 horas y de 16:30 a 20:00 horas mientras que el domingo tendrá lugar en horario matinal.

El ponente será el Consiliario de la HOAC de Castellón, Álvar Miralles.

La entrada La HOAC organiza un cursillo sobre Cristología se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«La Carta», Proyección de la película sobre Laudato Si

0

El martes 28 a las 20:30 horas, dentro de las actividades programadas para la Cuaresma en la Iglesia de San Francisco (Camino de Ronda, 65. Parada de metro Recogidas), tendrá lugar una sesión con el título “Conversión ecológica a la luz de la Laudato si”.

Se proyectará la película-documental «La Carta», que cuenta la historia de la encíclica Laudato si, y en la que el Papa Francisco invita para conversar a una serie de defensores de la ecología concienciados de la dramática situación del planeta, como un refugiado climático de Senegal, una joven activista de la India, dos biólogos marinos de USA y el líder de una comunidad indígena de Brasil. En este documental comparten sus diferentes puntos de vista, unos como científicos expertos y otros como víctimas del cambio climático.

Diferentes culturas, diferentes religiones, diferentes motivaciones pero una causa común: conservar el planeta Tierra y aunar fuerzas para intentar revertir la degradación a la que está sometido. La Carta nos ayuda a tomar conciencia del problema invitándonos a la conversión ecológica, pero también nos trae un mensaje de esperanza gracias a los testimonios de las personas que participan en este dialogo convocados por el Papa Francisco. Los cristianos no podemos quedar al margen.

Esta proyección, organizada por los Franciscanos de Granada de la Iglesia de San Francisco en colaboración con el Movimiento Laudato Si, está abierta a todos los granadinos con interés en formarse e implicarse en el cuidado de la Creación siguiendo los pasos de San Francisco de Asís. Tras la proyección habrá unos minutos para el diálogo.

Franciscanos de Granada

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral de Granada cumple 500 años. Escucha «El renacer de la fe» y descubre su historia

0

Este 25 de marzo se cumplen cinco siglos de la colocación de su primera piedra. Por su interés, ofrecemos este reportaje original de COPE sobre un aniversario histórico.

El 25 de marzo de 1523 se colocó en Granada la primera piedra de la que sería su Catedral. «El renacer de la fe» muestra, 500 años después, la importancia religiosa, social y política que supuso este templo para la historia de España.

El reportaje traza la evolución constructiva de la Catedral que comenzó como un proyecto gótico y acabó convirtiéndose en la obra culmen del Renacimiento español.Para ello se vale de voces autorizadas como la del historiador David Rodríguez Jiménez-Muriel, quien detalla el ambicioso plan que se quiso realizar desde que se planteó su ejecución. Desde su concepción, el emperador Carlos I la eligió como panteón del Imperio e incluso su canciller Mercurino Gattinara, tras el saqueo de Roma, le planteó la idea de instaurar en ella la sede apostólica.

El hilo conductor del reportaje también explica el sentido teológico que lleva consigo el templo. El canónigo y secretario del Cabildo Catedralicio, Miguel Ángel Morell Parera, explica cómo el pensamiento humanista adquiere un matiz religioso que será el eje del nuevo arte que nace en Europa, el Renacimiento.
Un lugar vivo que desarrolla la fe de un pueblo

En la nueva Granada, nacida tras la conquista castellana de 1492, se ensaya la manera de evangelizar al mundo y a una América naciente. Es por ello que hasta la ciudad se trasladan los mejores artistas de toda Europa con el fin de realizar un plan iconográfico que muestre el poderío de la monarquía y de la cristiandad.

El «Renacer de la fe» se adentra en este programa artístico y en la figura del maestro de obras de la Catedral, Alonso Cano. Considerado como el «Da Vinci español», despliega en esta construcción todo su talento polifacético. Diseña la fachada, pinta los lienzos del altar mayor y esculpe la Inmaculada Concepción que se convierte en obra maestra del Barroco español.

Esta pieza sonora no solo propone una mirada al pasado. Presenta al templo como un lugar vivo en el que se desarrolla durante todo el año la fe de un pueblo. Por ello, se hace hincapié en algunas de las festividades grandes de la ciudad como es el Corpus Christi o incluso se expone la importancia de la música sacra en su liturgia.
La Catedral de Granada en el siglo XX y XXI

Durante el siglo XX, la Catedral se convierte en el núcleo de la Escuela Granadina de composición musical. El rico legado que Manuel de Falla dejó en Granada se transmite a través de los maestros Valentín Ruiz Aznar y Juan Alfonso García. Juan Alfonso fue además el organista de la Catedral durante más de 50 años y hasta su fallecimiento en 2015. Su obra, compuesta por más de medio millar de composiciones, lo eleva a la categoría de uno de los grandes compositores de la España contemporánea.

Concepción Fernández Vivas, actual organista de la Catedral, recogió el testigo musical de manos del propio Juan Alfonso. En este reportaje recuerda las primeras veces que subía a tocar al órgano Barroco acompañada de su maestro.

La Catedral de Granada es el renacer de un arte nuevo, de una cultura nueva. Es el núcleo de la fe de un pueblo que no envejece por más que pasen cinco siglos. Expresa, como ninguna edificación sería capaz de hacerlo, una belleza que abre las almas al sentido de lo eterno.

ESCUCHAR REPORTAJE DE COPE

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contigo por la vida

0

Carta dominical del Arzobispo de Sevilla

Celebramos la Jornada por la Vida, que este año tiene como lema, “Contigo por la vida, siempre”. Hacemos nuestro el mensaje de los obispos de la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida, que nos exhorta una vez más a defender y acompañar la vida humana, la vida de cada ser humano, de cada persona, en todas las fases de su existencia, es decir, desde el momento de su concepción hasta su muerte natural, y nos invita a aumentar los cuidados justamente cuando la vida es más vulnerable. Porque la idea de que eliminar una vida humana pueda ser solución para algún problema es una grave equivocación, y las leyes que promueven y amplían el supuesto «derecho al aborto» son absolutamente injustas porque legalizan la muerte de las personas más inocentes e indefensas. Por eso es imprescindible y urgente una reflexión que vaya a las raíces del problema y busque alternativas reales para que las madres que deben afrontar un embarazo no deseado, no tengan que recurrir al aborto.

También al final del camino, cuando la vida humana vuelve a ser dependiente y frágil, la tentación consiste en buscar falsas soluciones que pretenden eliminar el sufrimiento, pero que en realidad están acabando con la vida de las personas. Por eso rechazamos la ley que regula la eutanasia y reclamamos una ley integral de cuidados paliativos, y la dotación de los recursos necesarios para acompañar debidamente a las personas en la fase final de su vida. En una sociedad materialista y desvinculada, tendente al descarte de los más débiles y vulnerables, sobre todo si suponen una carga económica, las personas mayores están en clara desventaja, pero no podemos olvidar que la calidad de una sociedad se mide por la manera en que cuida a sus ciudadanos de edad avanzada. Por eso es preciso darles toda la atención que necesitan, y enriquecernos con su experiencia y sabiduría, dándoles voz y espacio en la vida de la Iglesia y de la sociedad. También hay que estar atentos a los problemas de salud mental, que están creciendo de forma alarmante.

Por último, hemos de acoger y acompañar a los refugiados e inmigrantes. Como denuncia el papa Francisco: “Nunca se dirá que no son humanos, pero, en la práctica, con las decisiones y el modo de tratarlos, se expresa que se los considera menos valiosos, menos importantes, menos humanos. Es inaceptable que los cristianos compartan esta mentalidad y estas actitudes, haciendo prevalecer, a veces, ciertas preferencias políticas por encima de hondas convicciones de la propia fe: la inalienable dignidad de cada persona humana más allá de su origen, color o religión, y la ley suprema del amor fraterno”.

Es preciso llegar a un compromiso que responda a la magnitud de este desafío. En primer lugar, promover la oración por la defensa de la vida humana; también el testimonio personal de amor verdadero con palabras y con obras, acogiendo y acompañando a las personas más vulnerables y necesitadas; por último, el compromiso público ante los grandes desafíos provocados por las leyes referidas a la vida, la persona y la familia. La vida del hombre proviene de Dios, y Dios es el único Señor de la vida, y de este señorío se derivan la sacralidad e inviolabilidad de la vida humana. Nuestro primer compromiso consiste en anunciar el Evangelio de la vida, y celebrarlo en la oración cotidiana, individual y comunitaria, en la existencia diaria. También es preciso llevar a cabo un auténtico cambio cultural, que debe comenzar desde el interior de las propias comunidades cristianas mediante la formación de la conciencia y la educación a favor de la vida. María Santísima, Madre de la Vida, nos ayude a instaurar la cultura de la vida, acompañando y acogiendo a cada persona.

+ José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

Ver este artículo en la web de la diócesis

A DE LOS SACERDOTES DE LAS PARROQUIAS DE ALMERÍA

0

Queridos hermanos sacerdotes:

El Secretariado Diocesano para el Diálogo interreligioso os invita a felicitar a nuestros vecinos y vecinas musulmanes el mes de Ramadán que comienza esta semana. Se conoce como el mes sagrado del Islam y es uno de los cinco pilares de la religión islámica.

Os invitamos, así mismo, a unirnos en oración y tenerles presentes en nuestras celebraciones eucarísticas por medio de alguna petición en estos domingos correspondientes al mes de Ramadán como forma de acercarnos y compartir su oración en este su mes sagrado.

Como bien sabéis, en Ramadán se conmemora el mes en que el Corán fue revelado.

Todos los que confiesan el Islam, salvo los que están enfermos o de viaje, están obligados durante este mes a no tomar comida ni bebida desde que sale el sol hasta que se pone. Llevar a cabo el ayuno es una práctica que busca la purificación del cuerpo y así acercarse a Dios. Pero además de la práctica del ayuno, conocida por todos, es un tiempo para profundizar los textos del libro sagrado, el Corán, unido a realizar actos de caridad con los que tienen menos, es decir, compartir y ser generosos como forma de acercamiento a Dios.

Ya casi concluyendo el mes se celebra La Noche del Destino en la que se conmemora la primera revelación al profeta Mahoma.

Este mes sagrado para los musulmanes termina con la fiesta del final de Ramadán, dia de regalos, celebración festiva y ocasión para visitar a la familia.

Ramadan Mubarak!!!!

Ver este artículo en la web de la diócesis

‘El Desierto Cuaresmal hasta la cumbre de la cima Pascual’

0

‘El Desierto Cuaresmal hasta la cumbre de la cima Pascual’

El obispo de Huelva, Santiago Gómez, ha participado en la charla-coloquio organizada por COPE Huelva y la Fundación Caja Rural del Sur que ha llevado por título ‘El Desierto Cuaresmal hasta la cumbre de la cima Pascual’.

Conducida por el periodista Nacho Molina en compañía del presidente de la Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios y el director de la citada emisora, Ignacio González, el encuentro ha tenido entre sus asistentes diversos representantes públicos de la administración local, provincial y regional.

Mons. Santiago Gómez, contestando a las diferentes preguntas, ha ido mostrando su visión particular y de representación de la Iglesia onubense con este tiempo cuaresmal que nos atañe y con la mirada a la Semana Santa onubense. “La Cuaresma la vivo, por una parte personal, recibiendo esa llamada de la Iglesia a la conversión y también acompañando con gozo esa realidad de la Iglesia como piedad popular.”

La Piedad Popular ha centrado la temática de la charla-coloquio aunque también se han abordado diversos temas relacionados con la devoción en un debate latente en la actualidad sobre la devoción y el fanatismo que rodea a la Hermandades y Cofradías donde el mensaje evangelizador de las imágenes debe tener el calado en la ciudadanía.

Puede ver la retransmisión íntegra de la charla-coloquio aquí abajo.

La entrada ‘El Desierto Cuaresmal hasta la cumbre de la cima Pascual’ se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enrique Casellas: “Las hermandades siempre están para arrimar el hombro”

0

Enrique Casellas: “Las hermandades siempre están para arrimar el hombro”

Enrique Casellas: PREGONERO DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA 2023

Cuando el pasado mes de octubre el Consejo de Hermandades designó a Enrique Casellas como pregonero de la Semana Santa de 2023, los cofrades supieron que ante el atril del Maestranza se encontrarían este domingo a un artista comprometido. Miembro de varias corporaciones de la Sevilla en la que se ha criado, se presenta a la ciudad como un hermano de los Gitanos, porque así lo vio en su padre. El mismo que, en ese rincón donde habita la nostalgia, le lleva de la mano para ver cofradías.

Músico, joven y hermano de varias corporaciones del entorno del barrio en el que se ha criado, en su corazón hay un lugar de privilegio para el Cristo de la Salud de la Hermandad de los Gitanos ¿Esta querencia le sitúa de una manera concreta, distinta, especial, en el universo devocional sevillano?

Posiblemente sí, aunque no sea algo exclusivo. Cada devoción tiene sus particularidades porque así las marca la idiosincrasia de las hermandades. En el caso de la nuestra tiene una peculiaridad histórica desde el plano antropológico, ya que siempre fue ejemplo de convivencia entre razas, eso imprime un carácter peculiar y unos modos particulares que se conservan gracias a la pervivencia de la propia corporación.

¿Está todo dicho en el pregón?

Pienso que no. De hecho, si tuviese que empezar a escribirlo hoy, seguro que no me saldría el mismo pregón.

¿Qué tiene que contener un pregón?

Dios, su Madre y Sevilla. En mi caso particular, además, veo el pregón como una expresión artística, tal vez por deformación profesional. Pero estando los tres condimentos a los que me refería al principio, lo demás es envoltura.

¿Algo que quizás le haya sobrado en algunas ocasiones?

A veces impostura. Cada uno debe ser fiel a su estilo y no pretender hacer y presentar un texto con el que no se identifica.

¿Cómo ha encarado esta tarea? ¿Es la oportunidad de decir, por fin, algo que tuviera guardado hace tiempo?

Respondiendo a lo segundo, no tenía guardado nada que haya “reciclado”, el pregón bien merece ser estreno absoluto, elaborado desde el principio. La tarea la encaré con la responsabilidad propia de un encargo de esta magnitud, pero con ilusión y con ganas de que esta felicidad fuese compartida desde el minuto uno.

Es consciente de que tiene a los cofrades de Sevilla expectantes… Esperan el pellizco de un artista, y los precedentes similares salieron por la puerta grande. 

Eso ya es un premio, saber que la gente espera mucho de uno no puede ser más que un halago, un “pago” por adelantado.

¿Cómo es la Semana Santa de Enrique Casellas?

Sobre todo, la intento vivir desde la fe y en la esperanza del gran final que se nos promete. Pienso que tenemos una suerte inmensa, en ese contexto de espiritualidad, de poder vivirla como nos lo han inculcado desde pequeños.

¿Cómo le explica un cofrade a su hijo en qué consiste esta Semana?

En mi caso, siempre he intentado aprovechar la catequesis que supone ver la Pasión de Cristo representada en las procesiones, pero hay algo que no hace falta explicar y que tiene un valor crucial, a mi juicio: transmitir el respeto y la memoria a los que nos antecedieron. Crecer a la Semana Santa con estos parámetros hace más fácil un mañana de coherencia entre la fe y la tradición.

De aquellos jóvenes cofrades que no se perdían una a estos menos jóvenes que seleccionan cada año más… ¿Es su caso?

Sí, es una evolución natural.

Dicen que la Semana Santa tiene un componente muy importante de nostalgia ¿Echamos especialmente a alguien de menos? 

A mi padre. Él fue el que me llevó de la mano a conocerla.

¿Cuál es su primer recuerdo cofrade?

Precisamente de su mano, en San Román, con nuestra Hermandad de los Gitanos.

Decían que el confinamiento iba a servir para pararnos, pensar y sacar conclusiones positivas ¿También en el ámbito cofrade?

La memoria, en esta vida tan ligera que vivimos, es muy frágil. Aunque no escarmentamos en muchos aspectos, la mejor conclusión que podemos sacar es que, cuando llega la hora de la verdad, las hermandades siempre están para arrimar el hombro.

¿Algún consejo estos meses que haya recogido a efectos prácticos?

Más que consejos, encomiendas. Mucha gente se me acerca diciendo que pedirán por mí. A efectos prácticos me sirve porque me siento arropado y, además, me reconforta pensar que hay gente que tiene la generosidad de rezar por uno. A la mayoría de ellas no las conozco de nada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés