Inicio Blog Página 3

“Tenemos una idea errónea de los menores en centros de acogida”

0

La Asociación Andaluza de Centros Católicos de Ayuda al Menor (ACCAM) es una organización sin ánimo de lucro, cuyo fin principal es la defensa de los derechos y la atención socioeducativa a menores en situación de desprotección, desamparo o riesgo social

ACCAM es la Asociación que aglutina a más centros de protección de menores en la Comunidad Autónoma de Andalucía, un total de 35 centros asociados; por ello y por la amplia labor que desarrolla en este ámbito, se erige como el referente en Andalucía en la atención a la Infancia y Juventud en desventaja o riesgo de exclusión social.

Nació en 1999 con el deseo de unificar criterios de actuación en los Centros de Protección de Menores, regentados durante décadas por Institutos o Congregaciones religiosas, con presencia en Andalucía. En la actualidad, continúa trabajando con niños y niñas a través de programas y proyectos que permitan integrarlos en la sociedad y ofrecerles una vida “más normalizada”, con la ayuda de voluntarios que deseen colaborar a que estos chicos puedan pasar un día en familia, un fin de semana en casa o cualquier plan similar.

Precisamente para encontrar voluntarios, ACCAM estará en Córdoba el próximo día 2 de diciembre, en la parroquia de San Vicente Ferrer, a partir de las 17:00 horas, donde ofrecerá un curso gratuito para personas que deseen realizar esta labor de voluntariado.

Berta Pineda, trabajadora social de esta Asociación, explica que este programa consiste en “formar familias que estés interesadas en pasar tiempo con los niños que están residiendo en centros de menores”. “Normalmente tenemos una idea preconcebida de que son niños delincuentes o con un perfil concreto y no es así. Son niños que por desgracia no se han podido criar en un ambiente familiar, los han retirado, están desamparados y están en una época que es la infancia, que es una época importantísima para el ser humano, y hay que ayudarles a vivir lo mejor posible en ese trago que están pasando”, asegura. Berta invita a las personas que lo deseen a colaborar en el bienestar de estos niños “que vienen muy dañados de situaciones muy delicadas y que responden muy bien a cualquier ayuda que se les preste”.

A través del teléfono 607 063 494, las personas interesadas en realizar este curso pueden inscribirse.

La entrada “Tenemos una idea errónea de los menores en centros de acogida” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

75 adolescentes y adultos reciben el Sacramento de la Confirmación en la Catedral de Baeza

0

El pasado sábado, 15 de noviembre, la Iglesia de Baeza vivió una jornada de alegría con la Confirmación de 75 adolescentes y adultos de las tres comunidades parroquiales de la ciudad, en una hermosa celebración que se celebró en la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora.

La Santa Misa estuvo presidida por D. Juan Ignacio Damas, Vicario General de la Diócesis de Jaén, quien administró el Sacramento a los confirmandos en una celebración llena de fe y esperanza para toda la comunidad cristiana baezana.

Durante su homilía, el Vicario General exhortó a los presentes a llevar el Reino de Dios al mundo, recordando a los confirmandos la importancia de vivir con coherencia su fe y de ser testigos del Evangelio en su vida cotidiana: en sus familias, en sus estudios, en su trabajo y en todos los ámbitos donde desarrollen su misión cristiana, que refuerzan con este Sacramento.

Las tres comunidades parroquiales de la ciudad, representadas por sus párrocos, unidas en oración y acción de gracias, acompañaron a los confirmandos junto a sus familias, catequistas y padrinos, en una celebración que fortaleció la vida pastoral de Baeza y renovó el compromiso evangelizador de la Iglesia de Baeza.

La capilla musical de esta celebración corrió a cargo del Coro del Colegio de las Religiosas Filipenses de Baeza.

En esta celebración, Santa María del Alcázar, Patrona de Baeza, estuvo especialmente presente en la oración y en el corazón de los 75 adolescentes y adultos que recibieron el Sacramento de la Confirmación. Bajo su amparo y siguiendo su ejemplo de fe firme y disponibilidad al plan de Dios, los nuevos confirmados dieron un paso decisivo en su camino cristiano.

José García Checa
Baeza

The post 75 adolescentes y adultos reciben el Sacramento de la Confirmación en la Catedral de Baeza first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Miércoles, 19 de noviembre

0

Dossier de prensa diario elaborado por la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Córdoba.

20251119 Dossier de prensa

La entrada Miércoles, 19 de noviembre apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Publicado el material para la elaboración del plan pastoral

0

En la web diocesisdecordoba.es puede consultarse el guion para los moderadores y la sesión online explicativa, entre otros documentos

Los 336 grupos sinodales creados para la fase de consulta del Plan Pastoral 2026-2030 comienzan la primera de las dos reuniones previstas por el primero de los itinerarios, Primer Anuncio. En diciembre, los grupos deberán enviar el resultado de su reflexión al Equipo Sinodal Diocesano y hasta entonces, los trabajos de estos grupos, que suman la implicación de más de 2.500 personas, estarán basados en una sesión de trabajo y reflexión  al mes por cada itinerario (dos reuniones por cada itinerario).

En la página web de la Diócesis se ha dispuesto un espacio dedicado a contener el material de cada uno de los itinerarios para una fácil consulta, donde se puede encontrar el contenido del guion para moderadores, así como el texto para seguir el retiro propuesto y una sesión online donde se explica la dinámica de reflexión y análisis que deben llevar los grupos. En este enlace se puede consultar toda la información alojada en la web diocesana.

Dinámica de reflexión y análisis 

Centrados en la lectura y comprensión de cada ponencia, una por itinerario, la dinámica de reflexión está orientada a realizar una síntesis y emitir sus consideraciones, que recogidas por el secretario de cada grupo y guiadas por un moderador, serán remitidas mediante formulario al Equipo Sinodal Diocesano. Al inicio de cada sesión, cada grupo podrá ponerse en oración para pedir que la luz del Espíritu Santo ilumine este tiempo de construcción reflexiva con un tiempo de oración.

Está previsto que los trabajos de todos los equipos se inicien en noviembre con la entrega de materiales formativos (ponencias), que incluirán unas preguntas para el diálogo en todas las sesiones. Se entregará como anexo en cada itinerario una orientación de líneas y actividades para que cada grupo señale las prioridades pastorales que considere o, en su caso, añada alguna línea o actividad no propuesta. Las respuestas deberán enviarse según calendario a través de un formulario online.

En diciembre de este año se realizará la entrega de conclusiones del Itinerario “Primer Anuncio”, en febrero las de “Acompañamiento”, en Abril “Procesos Formativos” y llegado junio serán presentadas las conclusiones de “Presencia Pública”. En el mes de junio se celebrará una Asamblea Diocesana para la presentación de las conclusiones, evaluación y revisión del proceso. Septiembre de 2026 estará dedicado a la elaboración y presentación del Plan Pastoral Diocesano y comenzará su implementación.

 

La entrada Publicado el material para la elaboración del plan pastoral apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas Diocesana detecta un total de 322 personas en 2024 en La Palma en situación de exclusión residencial extrema y alta vulnerabilidad

0

La entidad católica, en colaboración con el Cabildo palmero, presenta el primer informe sobre el colectivo de personas en situación de sin hogar en la “Isla Bonita”

 

Cáritas Diocesana de Tenerife ha presentado hoy en el Cabildo de La Palma el I Informe sobre «Exclusión Residencial Extrema: Perspectiva social del acceso a la vivienda en la Isla Bonita en 2024», un estudio pionero que revela la dura realidad de las personas que viven sin hogar o en viviendas precarias en la isla palmera.

Dicho informe ha sido presentado esta mañana en rueda de prensa en la sede del Cabildo insular en Santa Cruz de Palma, en un acto que ha contado con la presencia de Ángeles Nieves Fernández Acosta, consejera de Acción Social, Igualdad, Diversidad y Salud; Juan Rognoni, director de Cáritas Diocesana de Tenerife; José Antonio Díez, coordinador del estudio; y José Francisco Concepción Checa, delegado de Cáritas en el Arciprestazgo de Santa Cruz de La Palma.

El documento, elaborado mediante una metodología que combina trabajo de campo, entrevistas en profundidad y grupos de discusión, detectó a un total de 322 personas en esta situación durante el pasado año. Esta cifra incluye dos realidades diferenciadas que requieren respuestas específicas.

Por un lado, el estudio identifica a 218 personas atendidas a través de los servicios con los que cuenta Cáritas en la Isla, como son la Unidad Móvil de Atención en Calle (UMAC) para personas sin hogar, los centros de día y el Hogar Joel Álvarez. Se trata principalmente de personas con situaciones de exclusión crónica, donde predominan problemas de salud mental (27,1%), adicciones (35,3%) y enfermedades crónicas (36,2%). La mayoría son hombres (66,2%) que llevan más de tres años en esta situación, lo que evidencia una clara “cronificación” del sinhogarismo en la isla.

Por otro lado, el informe contabiliza también un total de 104 personas atendidas específicamente a través del proyecto de Respuesta a la Emergencia Volcánica de Cáritas Diocesana de Tenerife. Se trata de personas y familias afectadas directamente por la erupción del volcán “Tajogaite” en 2021. Cuatro años después de aquella tragedia, muchas siguen viviendo en situaciones de alta vulnerabilidad residencial. De hecho, en la mayoría de los casos se encuentran residiendo en alojamientos temporales, viviendas contenedor, casas de madera o acogidas por familiares en precario, a la espera de soluciones habitacionales definitivas.

 

El perfil de la exclusión residencial en La Palma

La distribución geográfica muestra una concentración en Los Llanos de Aridane (37,5%), Santa Cruz de La Palma (24,8%) y El Paso (11,2%), con una notable presencia en las zonas afectadas por el volcán. Según la tipología “ETHOS” (una clasificación europea que define y categoriza las diferentes situaciones de sinhogarismo y exclusión residencial), el 29,2% vive directamente en espacios públicos, mientras que un 26,7% reside en regímenes de vivienda insegura.

Las mujeres representan el 33,5% del total, la mayor parte de ellas en situaciones de lo que se puede denominar «sinhogarismo oculto». Además, el 37,9% de las personas identificadas son de origen extranjero, que en ocasiones deben afrontar numerosas barreras administrativas y evidencia falta de redes de apoyo familiar y social.

En este sentido, el presente informe no solo busca diagnosticar, sino también visibilizar una realidad que duele y que interpela a toda la sociedad. La vivienda es un derecho humano fundamental, y su carencia conduce a la pérdida de dignidad y a la vulneración de otros derechos básicos.

El informe, que ha contado con la colaboración del Cabildo de La Palma y varios ayuntamientos de la isla, se enmarca en el trabajo que desde hace más de una década realiza en la isla Cáritas Diocesana de Tenerife, a través el proyecto de Unidades Móviles de Atención en Calle (UMAC), los dos servicios de día y la casa de acogida “Hogar Joel Álvarez”.

En esta línea, Cáritas mantiene su compromiso de acompañamiento a través de estos cuatro servicios en la isla, pero hace un llamamiento a la “corresponsabilidad” de todas las instituciones y de la ciudadanía palmera para abordar de manera integral esta problemática que afecta a los más vulnerables.

– DESCARGAR ESTUDIO

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los obispos se reúnen en Asamblea en Madrid, la primera en el pontificado de León XIV

0

Los obispos se reúnen en Asamblea en Madrid, la primera en el pontificado de León XIV

El obispo de Guadix participa en la Asamblea, que el próximo jueves celebrará un acto ecuménico en la Almudena con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea

Los obispos españoles celebran la 128º Asamblea Plenaria del 18 al 21 de noviembre, en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE). La sesión inaugural ha tenido lugar el martes 18, a las 10.00 horas, con el discurso del presidente, Mons. Luis Argüello. Después ha intervenido Mons. Giuseppe Commisso, secretario de la Nunciatura en representación del nuncio apostólico en España, Mons. Piero Pioppo.

El inicio de la Asamblea se ha retrasado al martes 18 por causa de la visita de la Comisión Ejecutiva de la CEE al papa León XIV, que tuvo lugar el lunes 17. Tras su nombramiento el 8 de mayo, la CEE pidió realizar esta visita, que fue confirmada para esta fecha el pasado mes de agosto.

Discurso inaugural

El presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello, ha pronunciado el discurso inaugural de la 128º Asamblea Plenaria, que se celebra en Madrid del 18 al 21 de noviembre. La intervención ha comenzado con el saludo a todos los presentes y con un recuerdo especial a dos últimos obispos fallecidos, Mons. Esteban Escudero y Mons. José Antonio Álvarez.

Al tratarse de la primera Asamblea que se celebra durante el pontificado de León XIV Mons. Argüello ha subrayado la unidad con el nuevo pontífice, su obediencia y comunión, y expresando la invitación para que visite España. También ha tenido unas palabras de recuerdo para el papa Francisco, tras su fallecimiento el pasado 21 de abril, lunes de Pascua.

Reafirmar la fe que nos une

Precisamente, el presidente de la CEE ha destacado el seguimiento que tuvo por millones de personas la muerte del papa Francisco, las exequias, el cónclave y la elección del nuevo Papa. Unos acontecimientos, que, junto con el jubileo de los jóvenes o la posición de la Iglesia sobre asuntos de gran interés, entre otros, han llevado el debate «sobre Dios y <lo católico> al debate mediático». Un debate, que se ha reavivado con Lux, el nuevo disco de Rosalía, el éxito de Los Domingos o el premio Princesa de Asturias al filósofo católico Byung-Chul Han. Señales que advierten de que «hay una vuelta a coordenadas espirituales que parecían proscritas».

El presidente también ha hecho referencia al acto ecuménico que va a tener lugar en la catedral de La Almudena este jueves 20 de noviembre, para conmemorar el 1700º aniversario del Concilio de Nicea con el que «deseamos reafirmar esta fe que nos une» junto a cristianos de otras de otras denominaciones.

Cercanía a los pobres

Mons. Argüello también se ha detenido en la primera exhortación apostólica de León XIV, Dilexi te, en la que establece la fuerte conexión entre el amor de Cristo y la cercanía a los pobres. «El papa nos vuelve a decir, como en el inicio de su pontificado, «es la hora del amor». La preocupación por la pureza de la fe ha de ir unida a la preocupación por aportar, con una vida teologal integral, la respuesta de un testimonio eficaz de servicio al prójimo, y particularmente al pobre y al oprimido, a los que se ha de ofrecer «una atención religiosa privilegiada y prioritaria»», ha resaltado.

El presidente de la CEE ha continuado su discurso con una referencia al Informe FOESSA, que describe una sociedad con crisis demográfica, precariedad laboral, y la vivienda vista como inversión. A pesar de la bonanza económica, persiste la desigualdad, la pobreza se cronifica (especialmente en la infancia, con una tasa del 29%) y España transita hacia una «sociedad del miedo» y un repliegue individualista. Ante esta situación, aboga por adoptar una ética de largo alcance que surja «desde la espiritualidad y la conversión» y ponga en el centro a la persona, la interdependencia y el cuidado. Además, destaca la necesidad de que los laicos cristianos crezcan en presencia pública «ejerciendo la caridad social o política».

La inhumanidad del aborto

El también arzobispo de Valladolid ha dedicado unas palabras en su intervención para referirse a la inhumanidad del aborto y cómo la polarización que se plantea en el debate impide “abordar el tema en todo su dramatismo” en el plano social y político. También ha señalado que el “atajo del aborto para solucionar problemas” es un síntoma del debilitamiento moral de la democracia y ha manifestado el compromiso de la Iglesia “para ayudar en esta situación”. Este compromiso nace del reconocimiento de cada vida humana y pasa por abordar “todos los factores en juego”.

Cincuenta años de la muerte de Franco y de la proclamación del rey

Otro de los temas que ha abordado ha sido la conmemoración de los cincuenta años de la muerte de Franco y la proclamación del Rey. Mons. Argüello ha rescatado las palabras de los cardenales Vicente Enrique y Tarancón (entonces presidente de la CEE) y Marcelo González Martín en los funerales de Francisco Franco, que «muestran el recorrido de la Iglesia española de la adhesión a Franco al distanciamiento crítico en la línea del Concilio Vaticano II y el pontificado del papa Pablo VI». Un recorrido en el que también se ha detenido en su discurso.

El presidente de la CEE ha señalado como «punto de inflexión» el documento de la Asamblea Plenaria, de 1973, La Iglesia y la comunidad política. También ha valorado que el papel de la Iglesia facilitó una Transición democrática fundada sobre el consenso y la reconciliación entre los españoles. Por último, ha propuesto que estos tres próximos años (en 2028 se celebran los 50 años de la constitución) sean un ejercicio de «purificación de la memoria» lejos de la polarización ideológica y ahondando en la reconciliación que se logró en los años de la Transición; además de abordar los nuevos desafíos.

Trabajos de la Asamblea Plenaria

El último apartado de la intervención ha estado dedicado a los trabajos que va a realizar esta Asamblea Plenaria. Entre ellos ha mencionado la aprobación de las líneas de acción pastoral para el periodo 2026-2030, la aplicación del documento final del Sínodo y la profundización en la presencia pública de los laicos. También destacan el impulso al plan «Formar pastores misioneros» en los seminarios y la intensificación del trabajo del Plan PRIVA y la atención a las víctimas de abuso, buscando un “equilibrio justo entre la presunción de inocencia y el derecho a denunciar”.

El presidente de la CEE ha concluido su discurso subrayando la necesidad de ir a la fuente de todo, de seguir a “Cristo vivo y salir con él y su cuerpo eclesial a la misión”. “¡Esta es la hora del amor, acojamos el amor de su corazón, devolvamos amor por amor, para enamorar al mundo!, ha manifestado Mons. Luis Argüello.

Saludo del secretario de la Nunciatura

Seguidamente, el secretario de la Nunciatura, Mons. Giuseppe Commisso, ha dirigido un saludo a los obispos presentes y a todos los participantes. En su intervención, ha hecho «eco» del encuentro de la Comisión Ejecutiva de la CEE con León XIV. Este encuentro con el Santo Padre, representa «la búsqueda de una comunión que no sea solo teórica, sino efectiva y dinámica».

También ha transmitido «el saludo y la cercanía» del nuevo Nuncio Apostólico, Mons. Piero Pioppo. Además, ha compartido que, «en su estilo y ejemplo de Pastores», suponen un estímulo para afrontar las situaciones del presente desde el servicio y la dedicación.

Mons. Giuseppe Commisso ha concluido su saludo reafirmando la «plena y continua disponibilidad de la Nunciatura Apostólica», además de desear a todos los obispos que esta reunión de la Asamblea Plenaria sea fructífera.

Celebración ecuménica con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea

En el marco de la Plenaria, el jueves 20 de noviembre, a las 20.00 h., tendrá lugar en la catedral de la Almudena una celebración ecuménica con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea, considerado el primer Concilio ecuménico de la Iglesia Católica. En el acto se hará pública una Declaración conjunta con el resto de las confesiones cristianas en España. 

Algunos temas del orden del día

Los obispos españoles van a ultimar estos días las Líneas pastorales de la Conferencia Episcopal para el cuatrienio 2026-2030, para su aprobación. Igualmente está previsto que den su visto bueno a unas Orientaciones sobre el acompañamiento y la aportación de los obispos eméritos, en las que han trabajado de manera conjunta la Vicesecretaría para Asuntos económicos, el Consejo Episcopal de Asuntos Jurídicos y la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios. Además, van estudiar las propuestas para la aplicación de la sinodalidad en las diócesis.

La Asamblea Plenaria va a conocer el informe anual de la Comisión Asesora delPlan de Reparación Integral a los menores y personas equiparadas en derechos, víctimas de abusos sexuales (PRIVA), que fue publicado el pasado mes de septiembre. También se va a presentar el informe de la Fundación FOESSA.

Documentos y propuestas de las Comisiones Episcopales y otros órganos de la CEE

  • La Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida va a informar sobre la situación actual de Acción Católica y hará una propuesta sobre la presencia de los laicos en la vida pública.
  • La Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales va a explicar el Plan de Comunicación de la CEE y su propuesta para la creación de una Escuela de Verano.
  • La Subcomisión Episcopal para los Seminarios va a presentar una reflexión sobre la situación actual de los seminarios.
  • La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura va a llevar a la Plenaria el texto definitivo de la Regulación del Consejo General de la Iglesia.
  • Distintas informaciones del Órgano de Cumplimiento Normativo.

En el transcurso de la Plenaria se estudiará la propuesta para organizar las II Jornadas de actualización para obispos y tendrá lugar la elección del Vicesecretario para Asuntos Económicos, cuyo mandato cumple los cinco años que establece el Reglamento de Ordenación Económica. Como es habitual, se informará sobre distintos asuntos de seguimiento.

Tomado de www.conferenciaepiscopal.es

Ver este artículo en la web de la diócesis

Institución de lectores y acólitos en la S.I. Catedral

0

Institución de lectores y acólitos en la S.I. Catedral

“Existen diversos ministerios, pero el Señor es el mismo. Existen diversas funciones, pero es el mismo Dios quien obra todo en todos. […] esto lo realiza el mismo y único Espíritu, quien distribuye a cada uno sus dones como él quiere”, explicó san Pablo (1 Cor 12, 5-6,11).

Por ello, en el Pueblo de Dios hay diversos servicios, diversos ministerios. Unos son los ministerios que se confieren mediante el sacramento del Orden, como lo son el diaconado, el presbiterado, y el episcopado. Otros, en cambio, no se confieren mediante el sacramento y, sino mediante una bendición, por tanto, el fiel que los recibe no deja su condición laical.

Los ministerios destinados al servicio litúrgico se consideraron como instituciones previas a la recepción de las órdenes sagradas, y se les denominó “órdenes menores”. Entre éstas se encontraban el ostariado, el lectorado, el exorcistado y el acolitado.

Tras el Concilio Vaticano II, el papa san Pablo VI hizo una revisión de estas funciones, y dejaron de llamarse “órdenes menores”, y se transformaron el “ministerios”, conservándose únicamente el acolitado y el lectorado, aunque dejando a las conferencias episcopales la posibilidad de crear otros que fueran necesarios para la región (Const. Apost.  Ministeria Quaedam).

Una vez finalizada la proclamación del evangelio, un diácono llamó ante don Santiago a los candidatos a recibir los ministerios laicales de lector y acólito, Álvaro Fírvida Couso, Jesús Flichi Redondo, José Antonio Calañas Pérez y Juan José Martín Lorca.

Tras la homilía, en la que el Sr. Obispo hizo referencia a cómo estos ministerios suponen una riqueza para la vida de la Iglesia además de un ámbito de servicio a sus comunidades parroquiales para aquellos que se sienten llamados a recibirlos, procedió a la institución de lectores y de acólitos. La liturgia dispone una formula de bendición para los candidatos y la entrega del libro que contiene la palabra de Dios en el caso de la institución de lectores y de la patena con la forma en el caso de la institución de acólitos.

Para recibir estos ministerios los candidatos han recibido una formación básica en Sagrada Escritura, teología y liturgia, además de orientaciones de tipo técnico de cara a un mejor ejercicio del ministerio.

GALERÍA

La entrada Institución de lectores y acólitos en la S.I. Catedral se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El movimiento de Cursillos inaugura el curso pastoral con su 386º encuentro

0

El movimiento de Cursillos inaugura el curso pastoral con su 386º encuentro

El pasado fin de semana se celebró el 386º Cursillo de Cristiandad en la Diócesis de Huelva, el primero de este nuevo curso pastoral 2025-2026. La cita reunió a cerca de treinta participantes en la Casa de Ejercicios de Nuestra Señora de la Cinta, en la capital onubense, donde compartieron un ambiente de oración, reflexión y fraternidad.

Formaron parte de este encuentro el consiliario diocesano, D. Ignacio Vírseda Chaves, así como el Obispo de Huelva, Mons. Santiago Gómez Sierra, quienes acompañaron a los cursillistas en distintos momentos del fin de semana, ofreciendo cercanía pastoral, palabra de aliento y guía espiritual.

Este Cursillo, como en cada edición, se presentó como una verdadera oportunidad que el Señor ofrece para el encuentro personal con Él, con uno mismo y con los demás. A lo largo de las jornadas, los asistentes pudieron profundizar en las verdades fundamentales de la fe, redescubriendo la alegría del Evangelio y la llamada a vivirla con mayor autenticidad.

Desde el movimiento de Cursillos de Cristiandad se expresa un sincero agradecimiento a Dios por el “milagro” que suponen estos encuentros, en los que tantos hombres y mujeres experimentan un renovado impulso espiritual que fortalece su camino de fe y su compromiso con la vida cristiana.

La Diócesis de Huelva anima a seguir acompañando y orando por los frutos de este curso recién inaugurado, confiando en que la semilla sembrada durante este fin de semana dé abundantes frutos en las comunidades parroquiales y en la vida de cada participante.

La entrada El movimiento de Cursillos inaugura el curso pastoral con su 386º encuentro se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El rector del Seminario se reúne en Huéscar con catequistas y grupos parroquiales para hablar de las vocaciones

0

El rector del Seminario se reúne en Huéscar con catequistas y grupos parroquiales para hablar de las vocaciones

El rector del Seminario de la diócesis de Guadix, José Antonio García, visitó, en la tarde del lunes 17 de noviembre, a los niños de catequesis de 5º y 6º de Primaria de la parroquia de Santa María, de Huéscar. El encuentro, que tuvo lugar en la Casa de Pastoral y el rector compartió con los más pequeños diversos momentos de diálogo cercano y dinámico, invitándolos a descubrir la importancia de cultivar la amistad con Jesús y valorar la vida cristiana en el día a día, despertando el sueño que cada persona tiene en su interior. Los niños pudieron hacerle preguntas, mostrarle sus inquietudes y conocer de un modo sencillo cómo se vive en el Seminario y qué significa sentir una llamada vocacional. También conocieron el nombre de los seminaristas que hay en la diócesis.

Más tarde, a las 20´00 horas, el rector se reunió con los distintos grupos parroquiales para mostrarles la realidad de las vocaciones en nuestra diócesis y hablarles del Seminario. A lo largo de su exposición, subrayó que la esperanza no es solo un sentimiento, sino un modo de mirar la realidad con la confianza puesta en Dios. Animó a crear ambientes donde puedan surgir y crecer las vocaciones, recordando que todos los fieles, y no solo los sacerdotes, son responsables de acompañar, sostener y rezar por quienes podrían estar discerniendo su futuro en la Iglesia. En una palabra, urgió a todos los presentes, de una forma especial a los que tiene responsabilidades dentro de las hermandades y cofradías, a “pinchar” a los jóvenes para que se pregunten sobre lo que Dios quiere y espera de ellos.

El encuentro concluyó con un momento de diálogo abierto, en el que los asistentes compartieron reflexiones, preocupaciones y propuestas para seguir trabajando, como comunidad parroquial, en el fomento de una cultura vocacional, para que en nuestros pueblos no falten sacerdotes que sigan acompañándonos en los distintos momentos de la vida por medio de los sacramentos.

José Antonio Martínez

Párroco de Santa María de Huéscar

Ver este artículo en la web de la diócesis

Santo Profeta Abdías

0

Santo Profeta Abdías

Santo Profeta AbdíasAbdías es el cuarto profeta menor y a quien se adjudica el más breve de los libros proféticos del antiguo testamento (contiene veintiún versículos).

El nombre Abdías se deriva del hebreo Obhádhyah, que significa «sirviente, servidor, o adorador de Yahvé». Abdías es el cuarto profeta menor y a quien se adjudica el más breve de los libros proféticos del antiguo testamento (contiene veintiún versículos). El título del libro es dedicado al nombre del autor. Sin embargo, recientemente algunos académicos consideran que debería ser reconocido como un apellido, debido a que comúnmente «sirviente de Yahvé» sería adjudicado sólo como apellido o sobrenombre, por otra parte, no se da ninguna otra distinción informativa acerca del escritor, quien es identificado como Abdías.

Es cierto que al carecer de información con autoridad, tanto judíos como cristianos han llegado a suplir libremente esa carencia en términos de autor, pero también queda la evidencia de que «no se conoce nada de Abdías, en términos de familia, período de vida, lugar de nacimiento, muerte y otras circunstancias que son desconocidas a nosotros» (Abbé Trochon, Les petits prophètes, 193). La única información identificable acerca del autor es que pertenecía al reino de Judá.

La breve profecía de Abdías trata casi exclusivamente con el destino de Edom, tal y como es dado a conocer en las primeras palabras. Dios ha convocado a las naciones contra Edom. Ella confía en su reacción rápida y dura, contundente, pero es en vano. Los ladrones la destruirían completamente (1-6). Los aliados y amigos han dado la espalda (7) y la sabiduría que cree poseer le fallará (8,9). Los castigos vendrán por la conducta mostrada hacia Judá, será cuando los extraños echen suertes sobre Jerusalem (10-11). Los resultados surgen a raíz de la conducta indigna (12-14). El «día de Yahvé» está cerca sobre «todas las naciones», en que donde la ruina espera a Edom y la compartirá unida a la «casa de Jacob» y «la casa de José» (16-18). En cuanto a Israel, las fronteras se ampliarán en cada dirección; los «salvadores» aparecerán en el montaje de Sión para «juzgar» el montaje de Esaú, y la ley de Yahvé será establecida (19-20).

http://www.santopedia.com/santos/santo-profeta-abdias

La entrada Santo Profeta Abdías apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.