El escritor y productor de televisión ofrecerá una charla-coloquio titulada “Cuando los malos dejaron de serlo”, a las 19:30 horas
La Librería Diocesana abrirá sus puertas este viernes, 28 de noviembre, para acoger la charla-coloquio con Diego Blanco, quien disertará sobre “Cuando los malos dejaron de serlo. Cómo el cambio narrativo ha cambiado la sociedad”.
Diego Blanco Albarova es investigador cultural, escritor, productor de televisión y colaborador en la creación de contenidos culturales y de pastoral de la Universidad San Pablo-CEU. Es, además, el director de la productora audiovisual Número 52. Su película “Un camino inesperado”, basada en su libro del mismo nombre, ha sido galardonada como mejor película documental por la asociación de la prensa católica de Estados Unidos y Canadá con el Gabriel Award, y con el Mirabile Dictu, patrocinado por el Pontificio Consejo para la Cultura.
Diego Blanco ha impartido numerosas charlas y conferencias en España y Europa sobre “El Señor de los Anillos”, el significado cristiano de la fantasía, el cambio de paradigma de la cultura pop contemporánea y el impacto en la juventud de las nuevas tecnologías. Este año será el ponente en el Encuentro Familia-Parroquia-Escuela organizado por las Delegaciones Diocesanas de Catequesis, Familia y Vida, Medios de Comunicación y Enseñanza, que tendrá lugar el sábado, 29 de noviembre, en el Colegio Calasancio. “Un mundo (IN)feliz. El héroe en busca de sentido” es el título de su ponencia.
La mañana del pasado viernes 21 de noviembre, las Parroquias de San Miguel Arcángel y San Francisco, de Morón de la Frontera, recibieron la visita de la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, en respuesta a la invitación hecha por el párroco, Ignacio del Rey. Del Pozo acudió acompañada de la delegada territorial de Cultura de la Junta, Carmen Ortiz.
En la visita a las dos parroquias “se evaluaron las reformas que hay que ir acometiendo, estableciendo prioridades y asumiendo las necesidades emergentes en ambas”. En palabras del párroco, Ignacio del Rey, se trató de “una fructuosa jornada para subrayar la iniciativa de las parroquias y el compromiso de las administraciones para hacer frente a estos proyectos que buscan la recuperación de la integridad arquitectónica de los inmuebles, restaurar los elementos histórico-artísticos deteriorados, consolidar los componentes estructurales para su estabilidad, cuidado y durabilidad, devolver el esplendor de ambas poniendo el valor un patrimonio de primer nivel y garantizar la conservación preventiva para facilitar un recto y eficaz mantenimiento a largo plazo”.
Al encuentro acudieron también el alcalde de la ciudad, Juan Manuel Rodríguez y otros miembros de la corporación municipal; los encargados del equipo técnico de obras y rehabilitaciones del Arzobispado de Sevilla, Luis Verano y Juan José Solís; el arquitecto encargado de las reformas de ambos templos, Francisco Polo; el Consejo Económico de las parroquias y representantes de las hermandades que residen en ambas feligresías.
El Auditorio San Juan Pablo II acogió recientemente el primer encuentro del curso pastoral 2025/2026 de los Diáconos Permanentes de la Diócesis de Asidonia-Jerez, junto a sus esposas. Una sesión que reunión a esta realidad eclesial de nuestra Diócesis que marca el camino de todo el trabajo a llevar a cabo durante el curso.
Durante la jornada se contó con la intervención del sacerdote marianista D. Ignacio Sánchez Galán, quien ofreció una reflexión titulada “A los 10 años de la ‘Laudato si’”, en el marco de la conmemoración del décimo aniversario de la encíclica del Papa Francisco. En su intervención, Sánchez Galán profundizó en los aspectos aún vigentes de la crisis climática, subrayando la urgencia de actuar en favor de la casa común, especialmente en defensa de las personas más vulnerables.
Asimismo, se presentó la programación del nuevo curso pastoral, diseñada en la convivencia celebrada el pasado mes de septiembre en Chipiona. Tras un espacio de diálogo abierto entre los participantes, el encuentro concluyó con la convocatoria para la próxima cita: la celebración de San Esteban, patrón de los diáconos permanentes.
Una representación de Córdoba estará presente en este encuentro para conmemorar un centenario de las apariciones de la Virgen
El día 10 de diciembre de 2025, el Apostolado Mundial de Fátima de la diócesis de Córdoba se reunirá en Pontevedra con las delegaciones del Apostolado Mundial de Fátima de España y del Extranjero para llevar a cabo una celebración Internacional, en la que se conmemora el centenario de la culminación de las apariciones de la Virgen de Fátima, que comenzó en Fátima y terminó en Pontevedra.
En la aparición en Fátima en el mes de julio de 1917 anuncia a los pastorcitos que vendría para pedir la consagración de Rusia a su Inmaculado Corazón y la comunión reparadora de los primeros sábados, esta promesa se cumple en Pontevedra, el 10 de diciembre de 1925, cuando se apareció la Virgen con el Niño Jesús a sor Lucía en su celda del convento de las Doroteas, ahora ampliada para poder celebrar la Eucaristía con más espacio para la oración. “Los mensajes de Fátima los transmite la Virgen a tres pastorcitos, pero van dirigidos a toda la humanidad, para llevarnos por medio de su Corazón Inmaculado a la conversión del corazón”, explica Benilde Jiménez, miembro del Apostolado de Córdoba.
Para esta celebración, el Vaticano ha concedido al Convento-Santuario de Pontevedra, en España, el privilegio de celebrar un Año Jubilar Mariano del 10 de diciembre de 2025 al 10 de diciembre de 2026, por ocasión del centenario de las apariciones de Nuestra Señora y el Niño Jesús a Sor Lucía.
La Diócesis de Jaén celebra hoy, 27 de noviembre, el cuarto aniversario del inicio del episcopado de Monseñor Sebastián Chico Martínez como Obispo de Jaén. Cuatro años que han estado marcados por un estilo pastoral cercano, dialogante y profundamente confiado en Dios, como expresa su lema episcopal: “Te basta mi gracia”. En esa certeza ha apoyado su ministerio desde que llegó a esta tierra en noviembre de 2021, aún desconocida para él, pero que muy pronto comenzó a amar.
Proveniente de la Diócesis de Cartagena, donde ejercía como obispo auxiliar, Don Sebastián asumió con 53 años la misión de conducir la Iglesia jiennense en un tiempo de cambios significativos: una Iglesia universal inmersa en un proceso sinodal; una diócesis que avanzaba hacia una conversión pastoral y misionera; y un reto urgente que él ha hecho propio desde el primer día: ofrecer a los jóvenes caminos para descubrir el sentido profundo de su vida y su vocación.
Conociendo la diócesis a fondo: la Visita Pastoral
Si algo ha caracterizado estos cuatro años ha sido su deseo de conocer de verdad la realidad diocesana. No solo de forma institucional, sino tocando la vida concreta de cada comunidad. La Visita Pastoral —que continúa realizándose de manera intensa— está siendo para él una oportunidad privilegiada para escuchar, acompañar y alentar a los fieles en su día a día.
Parroquia a parroquia, Don Sebastián descubre la belleza de una diócesis hecha de personas sencillas, de fe firme y de tradición viva. Una Iglesia que, aunque no es rica en lo material, posee un patrimonio humano y espiritual que él valora profundamente y al que se entrega con renovada ilusión.
Cercano a sus sacerdotes: un cuidado que nace del corazón
Uno de los pilares de su ministerio episcopal es la atención constante a los sacerdotes. Monseñor Chico Martínez se preocupa especialmente por los presbíteros de más edad, a quienes visita con regularidad para acompañar sus fragilidades, escucharles y agradecerles una vida entera entregada al servicio del Evangelio.
Del mismo modo, muestra una serena y firme cercanía a los sacerdotes jóvenes, a quienes anima en los primeros pasos de su ministerio. Y no menos importante es la pastoral vocacional: las vocaciones son, sin duda, su mayor desvelo y una de sus mayores pasiones. En cada encuentro con jóvenes, en cada convivencia o retiro, insiste en que Dios sigue llamando y que la Iglesia necesita corazones generosos capaces de responder.
2025: un Año Jubilar de la Esperanza lleno de vida
Este 2025, marcado por el Año Jubilar de la Esperanza, está suponiendo un impulso espiritual para toda la diócesis. Don Sebastián está presidiendo multitud de celebraciones jubilares en parroquias, movimientos, hermandades y comunidades religiosas. Su presencia, siempre cercana y serena, está siendo un signo de unidad y un aliento para quienes buscan renovar su fe en medio de un mundo necesitado de esperanza.
Un año que quedará sembrado de esperanza, con la participación multitudinaria de los jubileos, el Rosario Magno de la Esperanza y la pronta celebración de la beatificación de los 124 mártires de la Iglesia de Jaén, el próximo 13 de diciembre.
Un estilo pastoral cercano y familiar
En la vida cotidiana, quienes conviven con él destacan su carácter afable, su alegría sencilla y su capacidad para crear un clima de familia. Disfruta de los encuentros con su madre, hermanos y sobrinos, y ha hecho de la curia diocesana un espacio fraterno, donde no faltan las conversaciones pausadas y los momentos de convivencia.
Inquieto, trabajador y entregado, Don Sebastián continúa recorriendo con paso firme la misión que el Papa le confió: ser pastor de esta Iglesia particular que cada día descubre más profundamente. Una diócesis hecha de “piedras vivas” que, guiadas por su Obispo, continúa anunciando con gratitud y esperanza el amor misericordioso de Dios.
Alumnos de educación primaria podrán acudir a su Cáritas parroquial para recibir ayuda en un espacio seguro, cercano y motivador
Cáritas Diocesana y la Delegación de Juventud han puesto en marcha un programa para acompañar y ayudar a niños de educación primaria con sus tareas escolares en su Cáritas parroquial, un “espacio seguro, cercano y motivador”. La idea ha surgido de las pobrezas que se plantean desde las Cáritas parroquiales y para llevarlo a cabo es necesario crear un grupo amplio de voluntarios dispuestos a ayudar a los más pequeños en sus tareas escolares. Todavía son muchos los niños que no encuentran en casa un ambiente acorde a sus necesidades formativas, niños sin familias o con familias desestructuradas que encontrarán a partir de ahora en su Cáritas parroquial la oportunidad de llevar al día sus estudios en primaria.
Desde Cáritas Diocesana y la Delegación de Juventud plantean este voluntariado como una posibilidad de que los jóvenes se impliquen en la acción caritativa y social de la Iglesia. La idea es que cada joven participe una hora a la semana para que no le reste tiempo de sus estudios. Inicialmente el horario para estas clases de refuerzo sería de lunes a jueves, de 17:00 a 19:00 horas y la participación sería por turnos. En esas dos horas los niños que acudan tendrán tiempo para hacer sus tareas, merendar y jugar en grupo.
Gracias a la colaboración de la Universidad de Córdoba con Cáritas Diocesana, aquellos jóvenes que se apunten al voluntariado de apoyo escolar y estén estudiando en la Universidad podrán convalidar créditos de libre configuración, 1 crédito por cada 25 horas de voluntariado.
La iniciativa se pondrá en marcha después de Navidad y ya son algunas Cáritas parroquiales las que han demandado esta ayuda.
Aquellas personas interesadas pueden rellenar el formulario de inscripción a través del siguiente enlace y para más información llamar al teléfono 682 717 700
En el marco del Jubileo de la Esperanza, el Papa León XIV ha recibido al Consejo de Caritas Internationalis y les ha dirigido un mensaje lleno de gratitud y compromiso. El Santo Padre recordó que “Caritas Internationalis es desde hace mucho tiempo un signo luminoso del amor maternal de la Iglesia”, y subrayó que “el amor que recibimos de Cristo nunca es un tesoro privado, sino siempre una misión confiada a nuestras manos. El amor nos envía; el amor nos hace servidores; el amor abre nuestros ojos a las heridas de los demás”. Asimismo y citando a su predecesor el Papa Francisco dijo que “Caritas Internationalis ha encarnado la proclamación de la Iglesia de que la preferencia de Cristo son los pobres, los más necesitados, los abandonados y los descartados«.
El Papa insistió en que la misión de Cáritas “hace eco de la visión que compartí en mi primer discurso al Cuerpo Diplomático, donde hablé de los tres pilares que sostienen la labor de la Iglesia en el mundo: la paz, la justicia y la verdad. Estos pilares no son ideales abstractos. Son su trabajo cotidiano”. Igualmente, el papa invitó a “acompañar a las Iglesias locales, fortalecer la formación de los laicos y custodiar la unidad dentro de su diversa organización”, recordando que “la misión eclesial solo se despliega cuando caminamos juntos como compañeros de camino, dejando que el Espíritu Santo dé forma a nuestras obras de misericordia”.
Sobre el voluntariado, el Papa afirmó: “El voluntariado es el corazón palpitante de Cáritas, porque en cada gesto gratuito se revela la lógica del Evangelio: dar sin esperar nada a cambio. Cuiden a los voluntarios, fórmenlos y acompáñenlos, porque ellos son protagonistas de la misión”. León XIV definió a Cáritas como “ese ejército silencioso que entra donde nadie quiere entrar: campos de desplazados, aldeas destruidas, hospitales improvisados, barrios donde la pobreza dejó de ser emergencia para convertirse en rutina”. Son miles de voluntarios que, sin cámaras ni discursos, tocan las heridas de Cristo en cada pobre abandonado, llevando paz, justicia y verdad allí donde el mundo se rompe. Cuando un voluntario acompaña a una familia que escapó de la guerra, allí hay paz. Cuando Cáritas defiende a quienes fueron expulsados del sistema, allí hay justicia. Cuando una mujer que fue olvidada encuentra un oído que la escucha, allí nace la verdad.
Finalmente, el Papa encomendó la labor de Cáritas a María, Madre de los Pobres, deseando que todos sus miembros sean “peregrinos de la esperanza y artesanos de la paz”, y les animó a servir con “valentía, perseverancia y alegría”.
En el I Domingo de Adviento, el día 30, a las 12 horas. Después, se venerarán las reliquias del joven santo.
La comunidad parroquial de la Encarnación en Motril, y cuantos fieles deseen sumarse, podrán participar en la bendición de un cuadro de San Carlo Acutis, joven de 15 años fallecido por una enfermedad y canonizado el pasado mes de septiembre por León XIV, y que se ubicará en dicha parroquia.
Se trata de un cuadro de grandes dimensiones donado por una familia a la parroquia, que tras la bendición y al término de la Eucaristía se ubicará en un lateral de la iglesia.
La bendición será el día 30, I Domingo de Adviento, a las 12 horas, en la parroquia de la Encarnación en Motril. Asimismo, tras la Santa Misa y dicha bendición, se darán a venerar las reliquias del santo a los fieles.
La devoción a san Carlo Acutis en Motril llega tras la vivida por los fieles en la parroquia de Atarfe, de donde procede el actual párroco de la Encarnación de Motril, D. Ignacio Martínez Garzón, tras los cambios pastorales designados por nuestro arzobispo, efectivos desde el mes de septiembre.
“Es un acto muy sencillo, que nos habla de cómo el santo también está llegando a esta ciudad de Motril y seguro que lo hace para quedarse y para llevarnos, y llevar más gente a la Eucaristía, a crear comunidad parroquial, que es fundamental y muy importante”, explica el párroco. “Ójalá que san Carlos Acutis nos ayude en esta tarea y en querer más y mejor a la Santísima Virgen, que eran los pilares de este joven santo”, concluye D. Ignacio Martínez Garzón.
En su 187 aniversario, mañana viernes, 28 de noviembre, el Cabildo Catedral celebrará la Fiesta de la Dedicación de la Catedral. Con tal motivo, el deán, Rvdo. P. Ricardo Jiménez Merlo, presidirá, a las 9.30 horas, en el Coro de la Catedral una misa con laudes, que será concelebrada por los miembros del Cabildo. Además, se encenderán las doce velas que fueron ungidas cuando la Catedral fue consagrada en el año 1838.
La Catedral de Cádiz, “Santa Cruz sobre el mar” o “Santa Cruz sobre las Aguas”, es también conocida por los gaditanos como la Catedral Nueva, en contraposición de la Vieja, edificada en el S.XVI sobre la antigua Catedral gótica mandada construir por Alfonso X El Sabio.
El traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz en 1717, fue el motivo del gran desarrollo económico de la ciudad, por lo que el Cabildo inició la construcción de una Catedral acorde con el esplendor de la ciudad, ya que la existente fue incendiada en 1596 por la escuadra angloholandesa comandada por el almirante Howard y el conde de Essex, que atacó, invadió y saqueó Cádiz en aquella época. Además, se encontraba en muy mal estado después de varias reconstrucciones.
Las obras de la Catedral comenzaron en 1722 según el proyecto del arquitecto Vicente Acero, quien tras haber trabajado durante cinco años en la Catedral de Granada, deja ver en ésta la influencia de la anterior y la de Guadix. Vicente Acero dimite y en 1739 se hace cargo de las obras Gaspar Cayón, pasando en 1757 a su sobrino Torcuato Cayón. Tras la muerte de éste en 1783, le sucede Miguel Olivares hasta 1790, fecha en que las dirige Manuel Machuca. Finalmente desde 1832 hasta 1838, en que se dan por finalizadas las obras, las dirige Juan Daura.
El próximo domingo, 7 de diciembre, se celebra como es tradición, la Vigilia Diocesana de la Inmaculada, una cita indispensable para los jóvenes de la Archidiócesis. ‘María, lámpara de la esperanza’ es el lema escogido para esta celebración, siendo «María la lámpara encendida que guía nuestros pasos a Jesús, la Luz del mundo», explica el delegado diocesano para la Pastoral con Jóvenes, Manuel Jiménez, quien también ha asegurado que será un encuentro «festivo, luminoso y orante; un encuentro con el Señor, en el contexto de la celebración de la solemnidad de la Inmaculada Concepción, en pleno Adviento y enmarcado en el Año de la Esperanza».
Este año como novedad, al coincidir con el segundo domingo de Adviento, se convocará a los jóvenes a celebrar juntos la Eucaristía dominical, a las seis de la tarde en el trascoro de la Catedral. La misa será presidida por el delegado diocesano de Juventud.
Posteriormente, habrá un encuentro de jóvenes en el Patio de los Naranjos, acompañado de música, un testimonio y donde se hará una presentación catequética del cartel de este año, obra del dibujante Manuel Barragán.
Finalmente, a partir de las ocho y cuarto de la tarde, tendrá lugar la tradicional Vigilia de la Inmaculada, presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, que dirigirá la adoración eucarística, «para dejar que la Gracia actúe en nosotros y caminar de la mano de María hacia el encuentro de su Hijo», señala Jiménez.
La Escuela de Músicos Católicos de la Delegación Diocesana para la Pastoral con Jóvenes pondrá el broche musical a esta cita juvenil.
Para participar es necesario rellenar un formulario online disponible aquí y en las redes sociales de la Delegación de Juventud.