Inicio Blog Página 3

Canarias celebra los 50 años de la familia Cruz Blanca

0

El sábado 27 de septiembre, coincidiendo con la Fiesta de San Vicente de Paúl, la Familia Cruz Blanca ha celebrado en San Cristóbal de La Laguna, el 50 aniversario de la aprobación canónica de los Hermanos Franciscanos de Cruz Blanca. En esta gozosa jornada participaron unas 400 personas procedentes tanto de Tenerife como de Gran Canaria. Todo un reencuentro fraterno de las Casas Familiares y Centros de Fundación presentes en la Zona de Canarias: Las Palmas, Arucas, S. Miguel de Abona, El Puerto de la Cruz y San Cristóbal de La Laguna.

“Nada es casualidad, vuestra realidad es la respuesta a una llamada”. Con estas palabras de bienvenida saludaba a todas las personas congregadas en la iglesia de la Concepción, el obispo Eloy Santiago, al inicio de la Eucaristía de Acción de Gracias.

Monseñor Santiago recordó en la homilía que “el Hno. Isidoro encontró en las personas vulnerables a Jesucristo, y quiso responder desde la fe a una llamada, a través de la entrega y servicio total. Una experiencia de identificación con el dolor como resuenan las palabras del profeta Isaías: sintiendo el dolor ajeno como en carne propia. Esta es la vivencia de vuestro Fundador y desde aquí podéis leer este aniversario”.

El obispo recordó que en su juventud estando en Las Palmas había conocido la furgoneta de Félix Alonso y su Asociación Solidaria y que él también había participado cantando villancicos en la Navidad, y que le sorprendía el testimonio de amor, solidaridad y misericordia. Animó a los Hermanos a seguir el ejemplo de San Vicente de Paúl, patrono de la congregación, acrecentando la caridad y acogida para con las personas descartadas de esta sociedad.

Antes de finalizar la celebración, el Hermano Luis Miguel Martell, superior general de los Hermanos de la Cruz Blanca, tomó la palabra para agradecer la presencia de tantas personas que llenaban la iglesia, a las autoridades, instituciones públicas y privadas, agradecer el respaldo de las dos diócesis de Canarias a través de sus obispos por acompañar a la congregación en estos 50 años de camino y quiso renovar públicamente el compromiso de la congregación con las personas más vulnerables de la sociedad. El hermano general afirmó que “Cruz Blanca es familia que acoge, acompaña y transforma en un espacio abierto donde caben todas las personas”; y haciendo referencia al mensaje del Papa León XIV: “Con los brazos abiertos a quienes necesitan nuestra caridad, nuestra presencia, nuestro amor.  Queremos ser una Iglesia que camina, una Iglesia que busca siempre la paz, que busca siempre la caridad, que trata siempre de estar cercana especialmente a los que sufren”.

Después de la Eucaristía cantada por el Grupo Folclórico Verode, la celebración continuó en las instalaciones del Colegio del Buen Consejo, donde se llevó a cabo un acto de Familia viendo un vídeo que recogía distintos testimonios de diversas personas de las Casas Familiares y Centros de Fundación de las dos islas. Después de este entrañable acto tuvo lugar el almuerzo.

Celebración en Tenoya, Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación

Al día siguiente las distintas comunidades de Hermanos se dirigieron a Tenoya, Las Palmas, a la Parroquia de Nuestra Sra. de la Encarnación, donde el Hno. Isidoro Lezcano fue bautizado y después colaboró como monaguillo. Los Hermanos quisieron celebrar una Eucaristía de Acción de Gracias, acompañados por el obispo de la Diócesis de Canarias, José Mazuelos. Un momento entrañable en la pequeña Parroquia de Tenoya y motivo de expresar su fidelidad a la Virgen de la Encarnación obsequiándola con un rosario. Participó de esta celebración la familia del Hno. Isidoro.

La próxima celebración de los 50 años será en la zona sur, en la ciudad de Granada el día 15 de octubre.

Se ha habilitado una página para los 50 años: https://www.cruzblanca.org/50aniversario

Ver este artículo en la web de la diócesis

¡Viva la Virgen de las Angustias!

0

Celebrada la procesión con la Sagrada Imagen de la Virgen de las Angustias, Patrona de Granada y su Archidiócesis.

Un año más, miles de granadinos y visitantes salieron a las calles para ver y mostrar su cariño y devoción a la Virgen de las Angustias, tanto en su salida desde la Basílica de las Angustias como en su recorrido, incluida su entrada en el templo catedralicio, y su regreso.

Un amplio cortejo comenzó a salir por las puertas de la Basílica, hasta que a las 17:30 horas asomaba la Sagrada Imagen para recorrer las calles de la ciudad. Los fieles de Granada, algunos de ellos para cumplir una promesa a la Virgen, se sumó al cortejo, a los que siguieron las hermandades de la provincia de Granada, tanto de Gloria como Penitenciales; las hermandades vinculadas y hermanadas con la corporación patronal, como la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias Coronada de Santa María de la Alhambra, la Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario y la Hermandad del Santísimo Sacramento del Sagrario de la Catedral.

Las autoridades civiles y militares, de la ciudad y provincia, también acompañaron a la Virgen, entre ellas el presidente de la Diputación y la alcaldesa de Granada. Por su parte, el teniente general del MADOC asistió como representante de Su Majestad el Rey de España. Y es que la Casa Real Española está vinculada a Nuestra Señora de las Angustias en Granada, iniciada con la Casa de los Austrias y continuando con la dinastía Borbónica. Precisamente, el pasado 30 de mayo asistía S.M D. Felipe VI, Rey de España, a la Basílica patronal para renovar ante la Patrona este Patronazgo, ocasión en la que también visitó el Camarín de la Virgen y se rezó por España y por el amparo sobre la Casa Real y Granada.

Numeroso clero diocesano, entre ellos el Vicario General y el Vicario de Pastoral, junto al párroco de la Basílica, participaron en la procesión, así como los seminaristas del Mayor San Cecilio y del Misionero Redemptoris Mater.

EN LA CATEDRAL

La entrada de la Sagrada Imagen en la Catedral fue uno de los momentos más emotivos vividos en su recorrido. Allí, la Sagrada Imagen estuvo en el Altar, junto al Cristo de la Misericordia que lo preside con motivo de este Jubileo de la esperanza.

Por primera vez, tras la recuperación de esta tradición el pasado Corpus Christi, han participado el grupo de Seises de niños y niñas, pertenecientes al Colegio Virgen de Gracia. Le acompañaron el director del Seises, el canónico D. David Salcedo, la profesora de música Clara y el director del citado centro Juan Antonio Leyva. Los Seises estrenaron sus capelinas celestres. Con el objeto de no retrasar la procesión, los niños y niñas no bailaron, pero sí cantaron el himno a la Virgen de las Angustias, junto con algunos miembros de los Pueri Cantores, ubicados estos junto al órgano interpretado por la organista de la Catedral Concepción Fernández Vivas.

La procesión continuó por la puerta de la Encarnación de regreso a su sede basilical. La Sagrada Imagen entraba en la Basílica, mientras un espectáculo de luz, con fuegos artificiales, festejaba el día vivido con la Patrona. Un día intenso que durante todo el mes se ha vivido a las plantas de la Virgen en su Basílica y que continúa durante todo el año, porque en la Carrera de la Virgen la Madre de todos los granadinos espera a sus hijos para sostenerles, ayudarles, consolarles y ser intermediaria ante Su Hijo que reposa en su regazo.

La procesión concluyó con la bendición del arzobispo y una oración, previa petición del arzobispo a los granadinos para “seguir queriendo a la Virgen” y rezar por las vocaciones.

ÚLTIMOS CULTOS

Hoy lunes y mañana martes día 30 concluyen los cultos en honor a la Virgen de las Angustias con la Eucaristía a las 12 y a las 20 horas.

Estos cultos serán ofrecidos por la mañana por la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos de Granada y la Asociación Provincial de Amas de Casa de Granada el día 29 y el Centro Residencial Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y el Colegio Oficial de Veterinarios de Granada el día 30. Y por la tarde serán la Casa Cultural Casa de Melilla (día 29) y la Peña “La Platería” de Granada (día 30).

VER PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS EN LA CATEDRAL

The post ¡Viva la Virgen de las Angustias! first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Jaén peregrina a Sevilla para celebrar el Jubileo de la Compañía de las Hermanas de la Cruz

0

La Diócesis de Jaén peregrinaba ayer, 28 de septiembre, a Sevilla con motivo del 150 aniversario de la fundación de la Congregación de las Hermanas de la Compañía de la Cruz, erigida por Santa Ángela de la Cruz. Una peregrinación, organizada por la Delegación diocesana de Turismo y Peregrinaciones, y enmarcada en el Año Santo concedido por la Santa Sede a la congregación sevillana.

Antes de la celebración de la Eucaristía, el Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez, fue recibido en el convento de las Hermanas de la Cruz. Allí compartió un encuentro cercano con la comunidad y pudo saludar, especialmente, a las hermanas jiennenses que forman parte de la congregación, agradeciendo su testimonio sencillo y entregado de vida consagrada.

Posteriormente, comenzaba la Santa Misa. Durante su homilía, Monseñor Chico Martínez recordó la figura de la fundadora y la vigencia de su carisma. “Como Iglesia que peregrina en Jaén, nos reunimos en este lugar tan singular, para elevar nuestra acción de gracias por el 150 aniversario de la fundación de la Compañía de la Cruz. Lo hacemos con un corazón agradecido, contemplando la obra que el Espíritu Santo suscitó en el alma humilde y ardiente de Santa Ángela de la Cruz”.

Asimismo, quiso subrayar la identidad espiritual de Santa Ángela de la Cruz. “Su nombre encierra un programa de vida, una vocación y un destino. Quiso ser ángel, no de los que se elevan en el cielo, sino de los que descienden al barro del dolor humano para levantar a quien yace caído”.

El Pastor diocesano destacó, también, que el amor de la fundadora estaba indisolublemente unido al misterio de la Cruz. “En el calvario he puesto mi nido… La Cruz no fue para ella un adorno, sino el centro ardiente de su existencia; allí se abrazó, allí permaneció clavada con Cristo, y sólo descendía de ese monte sagrado para llevar a los pobres, a los enfermos y a los desamparados el consuelo que primero recibía del Crucificado”.

Del mismo modo, y aludiendo al Evangelio del domingo, Don Sebastián exhortó a no caer en la indiferencia. “Hoy Jesús nos confronta con una realidad incómoda: el abismo entre quien lo tiene todo y quien no tiene nada… La parábola no juzga al rico por sus bienes, sino el pecado de omisión, la ceguera del corazón, la indiferencia ante el sufrimiento ajeno. Y, en este sentido, añadió: “Santa Ángela de la Cruz supo leer este Evangelio y lo encarnó con radicalidad. Ella no se limitó a ayudar a los pobres; se hizo pobre con los pobres, para acompañarlos en su soledad y abrazarlos con la ternura de Cristo”.

El Prelado jiennense animó a vivir este Año Jubilar con fidelidad, compromiso y esperanza. “En este Año Jubilar, donde damos gracias por el 150 aniversario de la fundación de esta Compañía, la Iglesia las contempla como un faro de esperanza que nos recuerda que la santidad no consiste en hazañas extraordinarias, sino en la fidelidad cotidiana, en la entrega silenciosa, en la caridad que no hace ruido”.

Y concluyó pidiendo por la Diócesis de Jaén, para que, por intercesión de Santa Ángela y Santa María de la Purísima, “se renueve en la caridad, que nuestros corazones se vuelvan más sensibles al clamor de los descartados y que la Iglesia sea una casa de puertas abiertas, que baja hasta la cruz del hermano para dignificarlo y levantarlo con amor”.

La peregrinación continuó con un almuerzo fraterno y una tarde de convivencia en Sevilla, en un clima de alegría y de comunión. La jornada terminaba con el regreso a Jaén, ya entrada la noche, con los corazones llenos de gratitud y esperanza renovada.

The post La Diócesis de Jaén peregrina a Sevilla para celebrar el Jubileo de la Compañía de las Hermanas de la Cruz first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

COSTALGO lanza una nueva versión de su app para la Magna del 4 de octubre en Jaén

0

La aplicación incorpora funciones inéditas para bandas y hermandades, además de facilitar el acceso inmediato a la información de la “Magnum Rosarium Spei”

COSTALGO, la aplicación especializada en el seguimiento en tiempo real de pasos procesionales y organización de cuadrillas, presenta una nueva versión especialmente diseñada para la “Magnum Rosarium Spei”, que se celebrará el próximo 4 de octubre en Jaén.

Esta actualización tiene como objetivo facilitar a los usuarios una navegación cómoda y sencilla, para que los asistentes localicen rápidamente horarios, recorridos y novedades, y disfruten de la experiencia con mayor facilidad. La app oficial del evento, permitirá seguir en directo la ubicación y recorrido de los pasos, con mapas interactivos y datos inéditos como velocidad, inclinación o temperatura, entre otros.

Principales novedades de la nueva versión:

  • Acceso inmediato sin registro obligatorio. Los usuarios ya pueden acceder a toda la información de la Magna con solo descargar la aplicación, sin necesidad de registrarse previamente, lo que mejora notablemente la experiencia de usuario.
  • Nuevo apartado “EXPLORAR”. Un espacio dentro del menú que permite navegar por el mapa nacional, buscar y filtrar eventos por localidad, fecha y tipo de evento, y descubrir así toda la actividad cofrade en cualquier punto del territorio.
  • Sección para Bandas. Las bandas musicales podrán crear sus propios eventos, gestionar sus músicos e instrumentos, asignar instrumentos a cada músico, indicar el repertorio de la banda y subir partituras en PDF para que puedan ser vistas y descargadas por los músicos en cualquier momento, además de pasar asistencia en los ensayos. Se trata de la primera vez que estas entidades tienen presencia digital en una App cofrade de este tipo.
  • Herramientas para Hermandades. Estas entidades también tendrán presencia en la aplicación, pudiendo difundir sus actividades habituales – como triduos, asambleas u otros actos- y acercarlas a hermanas y devotos de manera digital.

Además, la app mantiene todos los servicios que la han hecho destacar desde su lanzamiento en enero de este año, permitiendo a los capataces gestionar sus cuadrillas de costaleros con herramientas como creación de eventos, recorridos, igualás y asignación de trabajos.

Con estas novedades, COSTALGO se consolida como la plataforma digital de referencia para cofrades, hermandades y bandas, favoreciendo una participación más activa y digitalizada en los grandes eventos religiosos.

Descarga la aplicación

Toda la información de la Magna del 4 de octubre y de otros eventos cofrades ya está disponible en la app COSTALGO. Descárgala aquí: https://costalgo.com/enlaces

The post COSTALGO lanza una nueva versión de su app para la Magna del 4 de octubre en Jaén first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un grupo de especialistas conoce la restauración de la macsura

0

Un grupo de especialistas conoce la restauración de la macsura

La visita se enmarca en la filosofía puesta en marcha por el Cabildo para conocer la opinión de expertos, “abiertos por obras”

El Cabildo Catedral de Córdoba ha acogido recientemente la visita de un nutrido grupo de especialistas nacionales e internacionales que se han desplazado hasta la Mezquita-Catedral para conocer de primera mano el proyecto de restauración integral de la macsura, uno de los espacios más singulares y emblemáticos del monumento.

Los expertos fueron recibidos por el deán-presidente del Cabildo Catedral, Joaquín Alberto Nieva, quien, acompañado por el equipo de arquitectos, arqueólogos y restauradores responsables de la intervención, explicó en detalle las fases de los trabajos que actualmente se desarrollan en este espacio de excepcional valor patrimonial. Durante la visita pudieron recorrer in situ la zona en la que se concentran las labores de conservación y comprobar los importantes hallazgos que se están produciendo a medida que avanza el proceso.

Este encuentro se enmarca en la filosofía que el Cabildo viene impulsando en los últimos años bajo el lema “abiertos por obras”, con el objetivo de conjugar la conservación del patrimonio con la difusión cultural y la investigación científica. Para la institución capitular, “la restauración no es sólo un ejercicio de recuperación material, sino también una oportunidad de generar conocimiento compartido, recibir aportaciones de la comunidad académica y fomentar un diálogo constante con la sociedad”, declaró el deán presidente, Joaquín Alberto Nieva.

En esta línea, tras la visita al interior de la macsura, se celebró una sesión de trabajo con los especialistas invitados, en la que pudieron compartir sus valoraciones sobre el desarrollo de las obras y aportar sugerencias que enriquezcan el proceso. Estas aportaciones son fundamentales para perfeccionar las actuaciones en curso y consolidar un modelo de gestión abierto al conocimiento interdisciplinar.

El programa de restauración de la macsura, dirigido por el equipo técnico del Cabildo Catedral, tiene como propósito garantizar la conservación de este espacio que, desde su creación en época califal, constituye un referente absoluto de la arquitectura y el arte islámico en Occidente. La intervención aborda tanto los elementos arquitectónicos como los revestimientos decorativos, con especial atención a la conservación de mosaicos, yeserías, mármoles y estructuras portantes. Esta intervención tiene un plazo de desarrollo que abarca 15 años, desde los primeros trabajos para plantear el tipo de intervención que se está llevando a cabo hasta el desarrollo de las investigaciones científicas que devengan de los importantes hallazgos académicos que ofrezca la restauración.

Las investigaciones realizadas hasta la fecha han permitido identificar técnicas constructivas originales y aportaciones posteriores que enriquecen la lectura histórica del monumento. Entre los hallazgos más destacados figuran fragmentos decorativos ocultos durante siglos, así como evidencias de las fases de intervención que la macsura experimentó a lo largo de su historia.

El proyecto no solo se centra en la restauración material, sino también en la documentación exhaustiva de cada hallazgo y en la aplicación de técnicas de análisis avanzado que faciliten una mejor comprensión del espacio. En paralelo, se está desarrollando un plan de mantenimiento preventivo que asegure la perdurabilidad de las actuaciones realizadas.

A la jornada asistieron reconocidos especialistas que acreditan una dilatada trayectoria en los campos de la historia del arte, la arqueología y la arquitectura, lo que otorgó al encuentro un alto nivel científico y académico.

El Cabildo Catedral reafirma, a través de iniciativas como esta, su firme compromiso con la protección, conservación y difusión de la Mezquita-Catedral de Córdoba, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La institución capitular entiende que la mejor manera de preservar este legado único es trabajar en cooperación con la comunidad científica y mantener una actitud de apertura al conocimiento y a la sociedad.

Con esta visita de expertos, el Cabildo renueva su apuesta por una gestión patrimonial que combina el rigor técnico con la transparencia, la investigación y la divulgación, garantizando así que las generaciones futuras puedan seguir admirando la belleza y la riqueza histórica de la Mezquita-Catedral.





 

La entrada Un grupo de especialistas conoce la restauración de la macsura apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Montoro vive con fervor la coronación de la Virgen del Carmen

0

Miles de personas se congregaron en la plaza de España para participar en la celebración presidida por el Obispo, monseñor Jesús Fernández

La localidad de Montoro vivió el pasado sábado, 27 de septiembre, un acontecimiento histórico: la coronación canónica y pontificia de la Virgen del Carmen por el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández.

Tras unos meses intensos de preparativos por parte de la cofradía montoreña, la plaza de España se convirtió en el centro de la celebración con un altar preparado para la ocasión, presidido por la imagen carmelita a la que el prelado impuso la corona ante la presencia de miles de montoreños y cofrades carmelitanos llegados de distintos puntos de España.

Se trata de la primera imagen mariana de la localidad que ha sido coronada, de ahí que el pueblo viviera con gran fervor y devoción este hecho histórico engalanando todas sus calles y balcones para recibir a la Virgen que partió en procesión desde la parroquia del Carmen en torno a las seis de la tarde, rumbo a la plaza del Charco, donde tuvo lugar la presentación en la residencia de mayores Nuestro Padre Jesús Nazareno, hasta la plaza de España. Allí, dio comienzo una hora después la misa pontifical de la coronación, presidida por el Obispo, quien en su homilía recordó la oración en el monte Carmelo del profeta Elías, que vio una nube que relacionó con la Virgen María, que trajo el agua. Además, el obispo agradeció a los padres carmelitas por mantener la devoción a la Virgen del Carmen.

Asimismo, en este día se estrenó la marcha musical dedicada a la Virgen, una obra con letra del poeta Bernardo Jiménez Molina y música del compositor y director Manuel Jesús Navarro Sánchez, que fue interpretada por la Banda de Música de la Asociación Músico-Cultural Juan Mohedo y la Coral Polifónica Montoreña.

Procesión por las calles del pueblo

Una vez coronada la Virgen ante las miles de personas que aguardaban en la plaza este momento, pasadas las nueve de la noche tuvo lugar la procesión triunfal por las calles de la localidad poniendo así el broche de oro a dos años de andadura en los que la hermandad ha concentrado tanto actividades de formación como catequéticas y ha inundado al pueblo de devoción carmelita.


















La entrada Montoro vive con fervor la coronación de la Virgen del Carmen apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Romería de la Divina Pastora de Cantillana

0

Romería de la Divina Pastora de Cantillana

Misa de la romería de la Divina Pastora de Cantillana, presidida por el arzobispo de Sevilla, mons. Saiz Meneses, en la explanada de la ermita.

The post Romería de la Divina Pastora de Cantillana first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia celebra la Jornada mundial del migrante y del refugiado

0

La Iglesia celebra la Jornada mundial del migrante y del refugiado

Tendrá lugar el próximo domingo, 5 de octubre, con el lema “Migrantes, misioneros de esperanza”

La Jornada mundial del migrante y del refugiado se celebrará este año el 5 de octubre para coincidir con el Jubileo de los migrantes en Roma. El lema elegido para la Jornada es “Migrantes, misioneros de esperanza” y la Delegación de Migraciones de la diócesis de Córdoba se suma a la misma con la celebración de una eucaristía que presidirá monseñor Jesús Fernández el domingo, 5 de octubre, a las 12:00 horas, en la Santa Iglesia Catedral. A continuación, tendrán una jornada de reflexión en el Salón del Trono del Palacio Episcopal y un aperitivo fraterno en el patio.

El Papa León en el mensaje que ha publicado para la Jornada mundial del migrante y del refugiado recuerda que ésta “nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre el vínculo entre esperanza, migración y misión”. El Santo Padre comienza su mensaje contextualizando el momento mundial actual “marcado por guerras, violencia, injusticias y fenómenos meteorológicos extremos, que obligan a millones de personas a abandonar su tierra natal en busca de refugio en otros lugares”. Ante este escenario es “importante que crezca en el corazón de la mayoría el deseo de esperar un futuro de dignidad y paz para todos los seres humanos”, continúa el Sumo Pontífice.

El Papa recuerda que el Catecismo de la Iglesia Católica nos dice que “la virtud de la esperanza corresponde al anhelo de felicidad puesto por Dios en el corazón de todo hombre; asume las esperanzas que inspiran las actividades de los hombres” (n° 1818). Y sin duda, la búsqueda de la felicidad, y la perspectiva de encontrarla en otro lugar, es una de las principales motivaciones de la movilidad humana contemporánea. Esta conexión entre migración y esperanza se manifiesta claramente en muchas de las experiencias migratorias de nuestros días, explica el Papa León y añade que en un mundo oscurecido por guerras e injusticias, incluso allí donde todo parece perdido, los migrantes y refugiados “se erigen como mensajeros de esperanza”. De manera particular, los migrantes y refugiados católicos pueden convertirse hoy en “misioneros de esperanza en los países que los acogen, llevando adelante nuevos caminos de fe allí donde el mensaje de Jesucristo aún no ha llegado o iniciando diálogos interreligiosos basados en la vida cotidiana y la búsqueda de valores comunes”.

El Papa termina su mensaje resaltando que la que “la Iglesia reza por todos los migrantes y refugiados, deseo encomendar a todos los que están en camino, así como a los que se esfuerzan por acompañarlos, a la protección maternal de la Virgen María, consuelo de los migrantes, para que mantenga viva en sus corazones la esperanza y los sostenga en su compromiso de construir un mundo que se parezca cada vez más al Reino de Dios, la verdadera Patria que nos espera al final de nuestro viaje”.

La entrada La Iglesia celebra la Jornada mundial del migrante y del refugiado apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Universidad de Huelva inaugura solemnemente su curso académico con una misa presidida por el Obispo

0

La Universidad de Huelva inaugura solemnemente su curso académico con una misa presidida por el Obispo

Con un clima solemne y de esperanza, la Universidad de Huelva celebró el pasado viernes, 26 de septiembre, la Misa de Apertura del Curso Académico 2025-2026 en la Iglesia Universitaria Santa María Sedes Sapientiae, sita en el campus del Carmen. La Eucaristía, que comenzó a las 10:00 horas, fue presidida por el Obispo de Huelva, monseñor Santiago Gómez Sierra, y contó con la participación del rector de la Universidad, los vicerrectores y demás autoridades académicas, acompañados también del delegado de Pastoral Universitaria, don Enrique Uzcátegui Rodríguez, y del rector del Seminario de la diócesis, don Juan José Feria Toscano.

Un auditorio interinstitucional y universitario

La ceremonia reunió a una nutrida representación de la comunidad universitaria: profesores, personal de administración y servicios (PAS), estudiantes, y también autoridades civiles y militares de la ciudad y la provincia. Entre las autoridades académicas, destacaban la presencia del rector (quien ocupó lugar principal por jerarquía), los vicerrectores, decanos y directores de facultades. Así como representantes de la diócesis y del ámbito pastoral universitario.

Este acto litúrgico no sólo fue un momento espiritual sino también una manifestación pública de la estrecha colaboración entre la Universidad de Huelva y la Diócesis de Huelva, ratificando el compromiso conjunto en el fomento del diálogo entre la fe y la cultura, así como en el acompañamiento de la juventud cristiana dentro del ámbito universitario.

Homilía: universidad, luz y sal en el mundo

Durante su homilía, el Obispo quiso ofrecer una reflexión profunda, vinculando la misión universitaria con la misión cristiana. Invitó a todos los presentes a ser “luz del mundo y sal de la tierra”, retomando el mensaje evangélico en el contexto de la vida académica. Subrayó que la universidad debe ser una casa donde nacen oportunidades para el ser humano: no solamente formación técnica o profesional, sino crecimiento integral que impulse a cada persona a iluminar la sociedad con sus valores, su ética y su compromiso.

En ese sentido, Mons. Santiago Gómez Sierra insistió en que la presencia de Cristo en el ámbito universitario no es opcional ni simbólica, sino esencial. Cristo, afirmó, envía al Espíritu Santo —fuente de sabiduría— para habitar en esta casa del conocimiento. Por ello, la universidad debe ser espacio donde ese Espíritu more, oriente la búsqueda de la verdad y sostenga los anhelos profundos de trascendencia de los estudiantes y docentes.

El Obispo evocó también imágenes cercanas: la universidad como campo de siembra donde germinan talentos, ideales y vocaciones; la sabiduría que no se reduce a datos ni competencias, sino que abre al sentido pleno de la existencia. Recordó que los estudios, lejos de separarse de la fe, pueden encontrar su verdadero impulso cuando la razón dialoga con el misterio, cuando el conocimiento técnico convive con la dimensión ética y espiritual.

Asimismo, expresó una llamada de atención a la juventud universitaria: no perder la audacia, la curiosidad, el idealismo, pero siempre con raíces firmes, especialmente en los valores humanos y en la esperanza cristiana.

Acto académico solemne: inauguración formal del curso

Finalizada la Misa, la comunidad universitaria se trasladó al aula magna de la universidad para celebrar el acto académico solemne de inicio de curso, a partir de las 12:00 horas. Este acto protocolario fue presidido por el Rector Magnífico, quien —rodeado por los vicerrectores, la junta de gobierno de la Universidad y las autoridades invitadas— declaró oficialmente abierto el curso 2025-2026.

En este acto intervinieron también el Obispo de Huelva, el delegado de Pastoral Universitaria y el rector del Seminario, representando a la diócesis. Su presencia oficial simbolizó la conexión permanente entre la institución educativa y la Iglesia diocesana. En sus intervenciones se reafirmaron los valores de servicio al bien común, la apuesta por la formación integral y el compromiso universitario con la sociedad onubense y más allá.

Una alianza institucional al servicio del bien común

Este doble acto —litúrgico y académico— pone de manifiesto la vocación de la Universidad de Huelva de cultivar no sólo la excelencia científica, técnica o profesional, sino también la formación humanística, ética y espiritual de sus miembros. En un mundo que demanda conocimiento, innovación y solidaridad, la alianza entre universidad y diócesis asume un papel relevante: ser puente entre fe y razón, diálogo cultural y compromiso social.

La entrada La Universidad de Huelva inaugura solemnemente su curso académico con una misa presidida por el Obispo se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Viaje a la devoción del Sagrado Corazón Jesús para la Guardia de Honor

0

Viaje a la devoción del Sagrado Corazón Jesús para la Guardia de Honor

La Guardia de Honor de Córdoba se consagra al Sagrado Corazón de Jesús en la Basílica de la Gran Promesa de Valladolid

Una delegación de 55 personas de la Guardia de Honor del Sagrado Corazón de Jesús de Córdoba ha peregrinado durante los días 19,20 y 21 de septiembre a Valladolid, para visitar  «lugares muy importantes del Corazón de Jesús», pilar y fundamento de la Asociación de la Guardia de Honor, según han informado en un comunicado.

El viernes 19 , el grupo visitó el Cerro de Los Ángeles en Getafe y la Iglesia de Santiago en Medina del Campo, donde asistieron a la Eucaristía y pudimos contemplar la espina de la corona de Jesús que se conserva en un relicario.

La jornada del sábado se dedicó a visitar la Basílica de la Gran Promesa en Valladolid, donde pudieron escuchar «unas explicaciones magníficas sobre la espiritualidad del Corazón de Jesús» y posteriormente realizaron la visita a la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián en Valladolid, donde pudieron contemplar gran cantidad de relicarios con reliquias de Santos y disfrutar de las explicaciones de la historia de esta Iglesia jesuita.

La localidad de Torrelobatón, pueblo donde nació el Beato Bernardo de Hoyos y la visita a su casa natal, el castillo del pueblo y la parroquia de Santa María, donde se bautizó el Beato, fue otro de los destinos en esta visita a Valladolid, donde  además pudieron participar en el bautizo de una niña del pueblo, siguiendo los pasos del Beato Bernardo de Hoyos.

Por último, el domingo los miembros de la Guardia de Honor asistieron a misa en una de las capillas de la hospedería, donde fueron visitados por por don Jesús Fernández, Director de la Hospedería, Rector de la Basílica de la Gran Promesa y Vicario General de la Diócesis de Valladolid, con el que pudieron compartir con el su devoción a San Juan de Ávila y sus visitas a Montilla, donde se venera las reliquias del doctor de la Iglesia y patrón del clero español.

Después de la homilía todos se consagraron al Corazón de Jesús y, al finalizar la Eucaristía, se repartieron diplomas personalizados de la asistencia a la peregrinación. Según la Guardia de Honor, «ha sido una peregrinación inolvidable donde el Corazón de Jesús ha derramado muchas gracias, que se ha podido comprobar a través de los testimonios de los peregrinos. Sagrado Corazón de Jesús en vos confío.»







La entrada Viaje a la devoción del Sagrado Corazón Jesús para la Guardia de Honor apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.