Inicio Blog Página 3

Jubileo de las Cofradías, un regalo del Señor

0

Jubileo de las Cofradías, un regalo del Señor

«Nos has hecho para ti, [Señor,] y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti» (Confesiones, 1,1.1) Estas palabras de san Agustín de Hipona abrieron la homilía del papa León XIV en la santa misa de inicio de su ministerio petrino. Así, desde el primer instante, el Santo Padre pone un acento profundamente espiritual a su pontificado, ya que en ellas se encierra una confesión de fe, una intuición que ha resonado con especial fuerza en el Jubileo de las Cofradías celebrado contemporáneamente en Roma: el deseo profundo del alma humana de encontrarse con Dios, de experimentar su amor, de vivir en unidad y de construir la paz.

Este Jubileo ha sido, en verdad, un regalo del Señor. Las calles de Roma, milenaria cuna de la fe cristiana, se han visto transformadas en un templo vivo, donde la devoción del pueblo ha desbordado los portentosos monumentos y las piedras antiguas para hacerse presente en rostros, gestos, cantos y oraciones. La gran procesión con imágenes traídas de varias naciones se ha erigido en el momento culminante de una peregrinación, que no ha sido únicamente física, sino sobre todo interior: un camino hacia el mismo Dios, conducido por la piedad popular, que tantas veces es una bella puerta de entrada a este misterio. En ese recorrido, se ha hecho visible con solemnidad del carácter internacional de la fe que nos congrega en la unidad. Cofradías de diversos lugares, con sus tradiciones propias, sus imágenes, sus colores y sus formas particulares de expresión, han caminado juntas como un solo Cuerpo, como una Iglesia. Y en medio de esta única melodía, España ha ofrecido un testimonio especialmente conmovedor con la presencia de un tríptico de belleza y de fe: Nuestro Padre Jesús Nazareno, de León, el Cristo agonizante del Cachorro, de Sevilla, y la Virgen de la Esperanza, de Málaga. Tres iconos que nos hicieron elevar la mirada y vivir en la presencia amorosa de Dios. Nuestro Padre Jesús Nazareno, con su paso sereno y doliente camino del Calvario, nos recordó el peso de la cruz que cada uno lleva y la fidelidad de Cristo, que no nos abandona en el sufrimiento. El Santísimo Cristo de la Expiración que, en su agonía, nos introduce en el misterio de la redención, desde lo más hondo del dolor humano, con un realismo que conmovió hasta al más indiferente. Y la Virgen de la Esperanza, mirando confiada, nos señala, desde el mismo monte Calvario, la certeza del triunfo de la Vida de Dios sobre la muerte y del Amor sobre todo dolor.

Esta presencia fue una vez más una forma de evangelización encarnada y de catequesis viva que llegó al corazón. Como recordó el papa León XIV en su primer discurso al Colegio Cardenalicio, la piedad popular no debe ser vista como un fenómeno secundario, sino como una de las claves de la misión pastoral de la Iglesia en nuestros días. En ella, resplandece el alma creyente del Pueblo de Dios, su modo natural de acercarse al misterio, de orar con el corazón y de expresar la fe que conduce a la conversión. Las hermandades y cofradías tienen, en este sentido, una tarea irrenunciable: ser comunidades de vida cristiana donde los acentos de la homilía inaugural del Santo Padre se hagan carne.

El primero de ellos, la unidad, está inscrito en el mismo nombre de las cofradías: hermandades, es decir, espacios donde la fraternidad cristiana es cultivada y celebrada como don y tarea. No hay cofradía sin comunión, sin reconciliación, sin caminar juntos. El segundo acento es el amor. La caridad no es para las cofradías una obra más, sino su misma identidad. Cada procesión y cada acto litúrgico, pero también cada encuentro formativo y cada gesto de ayuda concreta a los más pobres, son la expresión del mandamiento nuevo que nos dejó el Señor: “que os améis unos a otros, como yo os he amado” (Jn 13,34). Y, finalmente, la paz. No como mera ausencia de conflictos, sino como presencia fecunda del Resucitado en medio de la comunidad de los creyentes. La paz que nace del Evangelio y que, como misión, las cofradías están llamadas a propagar para que alcance a cuantos viven con el alma inquieta.

El Jubileo de las Cofradías ha sido un soplo del Espíritu Santo sobre la Iglesia y un tiempo de gracia que nos ha recordado que no estamos solos, que la fe sólo puede ser vivida en comunidad, que la belleza expresada en la piedad popular puede ser camino de santidad y que, en palabras de san Agustín, nuestro corazón sólo descansa en Dios.

Que el inicio del pontificado de León XIV y esta experiencia jubilar signifiquen además el comienzo de una nueva primavera para las hermandades y cofradías, en las que unidad, amor y paz florezcan con renovado vigor para alegría de nuestro mundo.

+José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

The post Jubileo de las Cofradías, un regalo del Señor first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La presencia prometida

0

La presencia prometida

Palabra de Vida de Monseñor José Rico Pavés

PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR LAS PALABRAS DE MONS. RICO PAVÉS

Monseñor José Rico Pavés : «Reconocemos la llamada y la acción del Señor por la paz que deja en el corazón»

 Jesús promete volver pronto. En la víspera de la Pasión hay despedida y anuncio de nueva presencia. Parte para volver al Padre, regresará para que el Padre sea todo en todas las cosas. Mientras llega, los dones que Cristo nos ha confiado nos permiten reconocer su presencia viva entre nosotros. El tiempo de Pascua es ocasión preciosa para identificar esos dones, dar gracias a Dios por ellos, custodiarlos y hacerlos crecer. Cuando llegamos con la Iglesia al sexto Domingo de Pascua, Jesús mismo sale a nuestro paso en el evangelio y nos revela los dones de su nueva presencia: amor, palabra, morada y paz. Quien nos trae esos dones es el Paráclito. Acoger los dones es recibir en docilidad a la Persona del Espíritu Santo.

 La primera presencia prometida pasa por guardar la Palabra del Señor. Con su muerte redentora, Jesús ha puesto en el corazón humano capacidad de amor infinito. Para devolver amor al Hijo, necesario es conservar sus palabras de vida eterna. En su Palabra está la vida, la luz y el gozo. Custodiar sus palabras significa llevar sus enseñanzas a lo que hacemos y nos pasa, alejar las tinieblas con el resplandor de su luz, vencer la tristeza con la alegría plena que Él quiere para los suyos. Poniendo su Palabra en la vida nos descubrimos amando con un amor que nos supera: el Padre nos ama y nos concede amar con su mismo amor. Misterio inefable de predilección: el Creador morando en la criatura. «Quien de veras ama a Dios, quien guarda sus mandamientos, se encuentra con Dios que viene a su corazón y, además, hace de él su mansión» (San Gregorio Magno).

La Palabra custodiada con amor garantiza la segunda presencia prometida: las Personas divinas habitando en el alma del justo. El encuentro con Dios se realiza en lo más íntimo del interior humano. La aventura de la vida cristiana es siempre camino de interiorización. Ahí está el principio de perfección: «atención a lo interior y estarse amando al Amado» (San Juan de la Cruz); ahí está el secreto de la libertad: «Dios mi cautivo y libre mi corazón» (Santa Teresa de Jesús).

 La tercera presencia prometida se llama Paz. La de Cristo no es como la del mundo. Con la suya obtenemos «serenidad de la mente, tranquilidad del alma, sencillez del corazón, vínculo de amor y enlace de caridad» (San Cesáreo de Arlés). Al darnos su Paz, Cristo mismo se nos da para ayudarnos a discernir en este mundo lo que procede de su voluntad: Que la paz de Cristo actúe de árbitro en vuestro corazón (Col 3, 15). Reconocemos la llamada y la acción del Señor por la paz que deja en el corazón. La paz interior despeja temores, elimina cobardías y convierte a su portador en sembrador de concordia.

En realidad, los dones de la presencia prometida nos llegan con el «Don sobre todo don», el Espíritu Santo. Él nos trae el Amor de la Trinidad: nos recuerda la Palabra del Hijo, prepara la morada del Padre y nos enseña todo. El Espíritu es Paráclito, es decir, Defensor y Consuelo: el Padre lo envía en nombre del Hijo, para enseñar y recordar. La Palabra del Hijo crecerá en los creyentes por la acción del Espíritu. La enseñanza del Paráclito es memoria del Hijo. Cuando la Iglesia se encamina a la celebración de Pentecostés, la liturgia nos ayuda a confesar, por la acción del Espíritu, la presencia prometida de Nuestro Señor.

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

La entrada La presencia prometida se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Este domingo, ,Jubileo de los Enfermos en la Pascua del Enfermo

0

Este domingo, la Iglesia celebra la Pascua del Enfermo. Enmarcada en esta celebración, la Pastoral de la Salud de la Diócesis, organiza para ese día, el Jubileo de los Enfermos.

Dará comienzo a las 18 horas con la peregrinación jubilar desde el Camarín de Jesús hasta la Catedral, portando la imagen de Nuestra señora de Lourdes

A las 19 horas celebración de la Eucaristía, en la que se administrará la unción de los enfermos.

Se anima especialmente a los párrocos y a los agentes de la Pastoral de la salud de nuestra Diócesis a participar con sus mayores y enfermos en esta celebración invitando a través de sus equipos de pastoral de la salud a los enfermos de su comunidad.

Pascua del Enfermo 2025

La Campaña del Enfermo de este año, en consonancia con el Jubileo 2025, lleva por lema “En esperanza fuimos salvados (Rom 8,24)”. La Iglesia en España inicia esta Campaña el 11 de febrero, festividad de la Virgen de Lourdes, con la Jornada del Enfermo a nivel mundial, y se cierra el VI domingo de Pascua, este año el 25 de mayo.

Materiales para la Campaña del Enfermo

Entre los materiales preparados por la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social, dentro de la que se inserta la Pastoral de la Salud, se encuentran orientaciones y subsidio litúrgico, cartel y la estampa. Además, facilitan 10 temas de formación centrados este año principalmente en qué es un Jubileo en la vida de la Iglesia, el sentido de este Jubileo de 2025 y diversos aspectos de la esperanza cristiana que nos lleven a ser instrumentos de esperanza, de alegría y consuelo para nuestros enfermos.

ORIENTACIONES Y SUBSIDIO LITÚRGICO

CARTEL EN CASTELLANO

ESTAMPA EN CASTELLANO

Este año 2025 la Campaña del Enfermo está marcada por celebrarse en un año Jubilar y , como propone el papa Francisco ser peregrinos de esperanza, también con los enfermos.

En la Nochebuena de 2024, en vísperas de la Navidad, el Papa Francisco abrió la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, iniciando oficialmente el Jubileo de la Esperanza 2025. Recuerdan que en la ceremonia, el Santo Padre aseguró que al comenzar este año jubilar “entramos en el tiempo de la misericordia y del perdón, para que se revele a todo hombre y a toda mujer el camino de la esperanza que no defrauda (…). Se trata, por tanto, de adentrarnos en este misterio de gracia, de crecer en la intimidad con el Señor en la oración. Sólo así “cuanto más enraizados estamos en Cristo, cuanto más cercanos estamos a Jesús, más encontramos la serenidad interior” (Papa Francisco, Homilía del III Domingo de Adviento de 2017) y podremos ser instrumentos de esperanza, de alegría y consuelo para nuestros enfermos.

Subrayan también que no faltan los problemas, en la Iglesia y en el mundo, al igual que en la vida cotidiana de las familias, pero nuestra esperanza está en Dios. «Nosotros confiamos en el Dios que en Jesucristo ha revelado de modo completo y definitivo su voluntad de estar con el hombre, de compartir su historia, para guiarnos a todos a su reino de amor y de vida. Y esta gran esperanza anima y a veces corrige nuestras esperanzas humanas (…).(Benedicto XVI, Ángelus, 3-I-2010)».

Para ayudar en la reflexión este año proponen meditar también en algunos documentos Pontificios particularmente sugerentes centrado en la esperanza para que ayuden a vivir “alegres en la esperanza” y contagiar a todos esta alegría de vivir:

  1. Encíclica “Spe salvi” de Benedicto XVI
  2. Catequesis sobre la esperanza del Papa Francisco en las Audiencias Generales del 7 de diciembre de 2016 al 25 de octubre de 2017.
  3. Carta del Papa Francisco a Monseñor Rino Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, para el Jubileo 2025.
  4. Bula de Convocación del Jubileo, “Spes non confundit”.

10 temas de formación

Este año los temas de formación de la campaña los ha preparado la Delegación de Pastoral de la Salud de la Archidiócesis de Madrid. Son los siguientes:

¿Qué dicen los obispos para la Pascua del Enfermo?

En esta Pascua del Enfermo, que se celebra el 25 de mayo, los obispos comienzan su mensaje dando gracias a Dios por el papa León XIV, recientemente elegido, piden por él, y hacen suyas sus primeras palabras y deseos de que la paz de Cristo «entre en los corazones y alcance a todos, que caminemos sin miedo, unidos de la mano con Dios y entre nosotroscon una Iglesia que busca siempre estar cercana especialmente a los que sufren«.

MENSAJE COMPLETO

En el mensaje, los obispos indican que la celebración de la Pascua del Enfermo de este año, en pleno tiempo de celebración de la resurrección de Jesucristo -fuente de nuestra esperanza-, quedará en el recuerdo de todos por el fallecimiento «de nuestro queridísimo papa Francisco, a quien no dejamos de encomendar, y que ha culminado esa peregrinación de esperanza. A él le pedimos que nos siga acompañando en nuestra peregrinación por esta existencia terrena».

Los obispos subrayan que «el amor se pone a prueba cuando aumentan las dificultades y la esperanza parece derrumbarse frente al sufrimiento», pero en medio de la oscuridad «se percibe una luz, una fuerza que brota de la cruz y de la resurrección de Cristo».

En este sentido, indican en el texto que la enfermedad puede ser una ocasión privilegiada para tener ese encuentro con el Señor Jesús. «La enfermedad -añaden- entonces se convierte en ocasión de un encuentro que nos transforma; en el hallazgo de una roca inquebrantable a la que podemos aferrarnos para afrontar las tempestades de la vida; una experiencia que, incluso en el sacrificio, nos vuelve más fuertes, porque nos hace más conscientes de que no estamos solos». Por ello, recuerdan que «el dolor lleva siempre consigo un misterio de salvación, porque hace experimentar el consuelo que viene de Dios».

Para finalizar, recuerdan a los enfermos, «que son un signo de dignidad y esperanza» y piden que la Virgen María les acompañe.


Mensaje del papa Francisco

El papa Francisco ha hecho público su mensaje para esta Jornada . «»La esperanza no defrauda» (Rm 5,5) y nos hace fuertes en la tribulación» es el título que encabeza el escrito del Santo Padre.

MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO PARA LA XXXIII JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO

El papa Francisco indicaba que con este lema la Iglesia da palabras de aliento. «En todas estas situaciones sentimos la necesidad de un apoyo superior a nosotros: necesitamos la ayuda de Dios, de su gracia, de su Providencia, de esa fuerza que es don de su Espíritu (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 1808).

Por ello, invitaba a detenernos a «reflexionar sobre la presencia de Dios que permanece cerca de quien sufre, en particular bajo tres aspectos que la caracterizan: el encuentro, el don y el compartir«. En este sentido, el mensaje del Papa subraya que «Él no nos abandona y muchas veces nos sorprende con el don de una determinación que nunca hubiéramos pensado tener, y que jamás hubiéramos hallado por nosotros mismos».

«La enfermedad entonces -añade el texto- se convierte en ocasión de un encuentro que nos transforma; en el hallazgo de una roca inquebrantable a la que podemos aferrarnos para afrontar las tempestades de la vida; una experiencia que, incluso en el sacrificio, nos vuelve más fuertes, porque nos hace más conscientes de que no estamos solos».

Y esto nos conduce al segundo punto de reflexión: el don. «Nunca como en el sufrimiento nos damos cuenta de que toda esperanza viene del Señor, y que por eso es, ante todo, un don que hemos de acoger y cultivar, permaneciendo “fieles a la fidelidad de Dios”.

Por último, llegamos al tercer aspecto: el del compartirLos lugares donde se sufre son a menudo lugares de intercambio, de enriquecimiento mutuo. «¡Cuántas veces, junto al lecho de un enfermo, se aprende a esperar! ¡Cuántas veces, estando cerca de quien sufre, se aprende a creer!», exclamaba el papa Francisco.

The post Este domingo, ,Jubileo de los Enfermos en la Pascua del Enfermo first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Córdoba se engalana para recibir a su nuevo Obispo

0

Monseñor Jesús Fernández Gonzalez tomará posesión mañana, sábado 24 de mayo, en la Santa Iglesia Catedral

La diócesis de Córdoba acoge este sábado, 24 de mayo, solemnidad de María Auxiliadora, a su nuevo obispo, monseñor Jesús Fernández González. Los alrededores de la Santa Iglesia Catedral se han engalanado para la ocasión y ya está todo dispuesto para que este sábado, a las 11 de la mañana, el nuevo obispo tome posesión. Don Jesús ocupará es el octogésimo segundo titular de la cátedra cordobesa desde que Lope de Fitero la restaurara en el siglo XIII.

El nuevo Obispo partirá desde el Seminario Conciliar “San Pelagio” hasta la Santa Iglesia Catedral, a las 10:15 de la mañana, acompañado del arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, y del administrador apostólico de la diócesis de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández. A su llegada a la Santa Iglesia Catedral será recibido en la Puerta del Perdón por el Colegio de Consultores y el Cabildo. Una vez entren en el templo el nuevo Obispo, el Arzobispo de Sevilla y el Administrador Apostólico de Córdoba tendrán un momento íntimo de oración ante el Santísimo en la capilla de la Inmaculada.

A las 11 de la mañana comenzará la procesión desde la Sacristía hasta el Altar Mayor, donde tendrá lugar la Eucaristía. A la celebración acudirán más de una treintena de obispos españoles, un representante de la Nunciatura Apostólica, sacerdotes diocesanos, familiares y amigos. Sin duda una día festivo para la Diócesis, que se verá representada por una multitud de fieles de las distintas realidades eclesiales diocesanas.




















La entrada Córdoba se engalana para recibir a su nuevo Obispo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

DOMINGO VI DE PASCUA, por Manuel Pozo Oller

0

El domingo pasado escuchamos en la proclamación del Evangelio el precepto
nuevo de amor fraterno: “Que os améis unos a otros como yo os he amado” (Jn 13,34). Desde entonces el precepto del amor, al estilo sin límites del Maestro, se convirtió en nota fundamental del discipulado, aunque bien sabemos cuánto nos cuenta poner en obra el mandato del Señor.

En este domingo VI de Pascua la liturgia nos propone seguir reflexionando sobre el mandamiento nuevo añadiendo un aspecto que concreta como hemos de amar (Jn 14,23-29). El evangelista sitúa la enseñanza de Jesús en el discurso llamado de despedida con lo que supone este relato de consejos últimos a modo de testamento. De este modo, acabada la Cena del Pascua, se ofrece al lector una explanación programática del mandamiento nuevo. El Señor contesta a la pregunta de Judas, el otro distinto al Iscariote, sobre si la manifestación del Mesías será solo para los discípulos excluyendo al resto (Jn 14, 22). La respuesta de Jesús no se queda en dividir la humanidad entre los de dentro y los de fuera, sino que su respuesta es incluyente con la única condición de que, unos y otros, le amen: “El que me ama guardará mi palabra y mi Padre lo amará, y vendremos a él y haremos morada en él” (Jn 14,23).

Jesús añade también al imperativo del amor un matiz importante para no dejar el asunto en interpretaciones diversas y explica que el amor consiste “en guardar su palabra”. La fe, que tantas veces hemos pensado que solo era un acto de voluntad, tiene su asiento en el corazón y, desde esa atalaya, las personas y el mundo se ven de otra manera. Es verdad que, a veces, sentimos nuestra debilidad con agobio y desolación, pero hemos de contar siempre con la promesa de Jesús que nos hace sentirnos acompañados y guiados hacia la serenidad y la paz. En efecto, el creyente no se siente nunca huérfano ni perdido porque conoce el camino: “El Espíritu Santo, que enviará el Padre en mi nombre, será quien os lo enseñe todo y os vaya recordando todo lo que os he dicho» (Jn 14,26).

Para el seguidor de Jesús es un regalo la promesa de su Espíritu para caminar en el tiempo. Él es el alma de la comunidad, el defensor, el intercesor, el maestro, el abogado, el animador e iluminador de la fe de la comunidad y de cada uno de nosotros en este esfuerzo de responder con gratitud a Dios y ser buenos instrumentos en sus manos.

También el Espíritu Santo nos enseña y recuerda las enseñanzas de Jesús; es el testigo garante de la fe auténtica; el consolador del mundo, el que pone al descubierto todas
las mentiras e injusticias del sistema de pecado que campea a nuestro alrededor. De ahí que el discípulo de Jesús y la comunidad fundada por Él debe dejarse conducir por el Espíritu Santo y no oír otras voces que nos alejan del plan de Dios buscando falsas seguridades en el cumplimento de las leyes, las normas, las costumbres, el poder, el criterio de la mayoría …

Por otra parte, cuando el creyente se cierra a las mociones del Espíritu Santo, experimenta el miedo y el temor a la libertad y cierra las puertas al Dios que nos sorprende y todo lo hace nuevo. Cuando prescindimos del Espíritu Santo, todas las puertas se nos cierran y no encontramos salidas a las dificultades que encontramos en la Iglesia o en el mundo perdiéndonos en la vorágine de la vida.

Hoy el evangelio nos habla del fruto de la paz que nos regala Jesús con su Espíritu Santo: “La paz os dejo, mi paz os doy; no os la doy como la da el mundo”.  Los discípulos ante la persecución y las dificultades del mundo no han de perder la paz porque nadie logrará arrebatarles la inmensa y profunda satisfacción de pertenecer a Cristo. Jesús recibió un mandato de su Padre y obedeció. También el discípulo debe obedecer y cumplir los mandamientos, sobre todo el mandamiento del amor fraterno. El amor, en verdad, es obediencia sin reservas al plan de Dios. El que confía y se siente amado experimenta que “su corazón ni tiembla ni se acobarda”.

Manuel Pozo Oller

Párroco de Montserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

El santuario de Setefilla acogerá el 1 de junio la celebración jubilar de los periodistas

0

El santuario de Setefilla acogerá el 1 de junio la celebración jubilar de los periodistas

El próximo 1 de junio, domingo, se celebrará en la Iglesia el Domingo de la Ascensión del Señor. En ese día se enmarca la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales que este año lleva por lema: «Compartan con mansedumbre la esperanza que hay en sus corazones (cf. 1 P 3,15-16)».

Con motivo de estas jornadas, la Delegación Diocesana de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Sevilla ha organizado el mismo día la celebración jubilar de los periodistas en el Santuario de Nuestra Señora de Setefilla (Lora del Río), con una Eucaristía que comenzará a la una de la tarde. Posteriormente, los participantes disfrutarán de un ágape fraterno en la casa de hermandad.

El lema de la Jornada Mundial este año y su mensaje fue entregado por el papa Francisco, que a lo largo de estos doce años de pontificado ha regalado profundos y actuales mensajes sobre la relación del anuncio del Evangelio y los desafíos mediáticos que vivimos.

También el Papa León XIV en su encuentro con los medios de comunicación ha reafirmado el último mensaje de Francisco para esta jornada eclesial, señalando que “una comunicación desarmada y desarmante nos permite compartir una mirada distinta sobre el mundo y actuar de modo coherente con nuestra dignidad humana”.

Confirme su asistencia a través del correo prensa@archisevilla.org o al teléfono 642 433 945. Para más información se ruega cumplimenten el siguiente formulario.

The post El santuario de Setefilla acogerá el 1 de junio la celebración jubilar de los periodistas first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Procesión de las mozuelas

0

El domingo 25 de mayo, en Peligros.

El día 25, a las 10 horas, tendrá lugar la conocida como “Procesión de la mozuelas”, en la iglesia de San Ildefonso, con el siguiente recorrido: C/Pablo Picasso, C/ Virgen del Rosario, C/ San José, C/ Juan XXIII y C/ Antonio Machado, para concluir en la iglesia Virgen del Rosario. “Acompañemos al Señor por Peligros y a nuestros niños de Primera Comunión”, señala la parroquia.

La convocatoria, que se celebra en el VI Domingo de Pascua, está abierta a la participación de todo el mundo.

The post Procesión de las mozuelas first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Espejo Andalucía, 23 de mayo de 2025

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

El inicio del pontificado de León XIV, los niños y los profesores, en el Espejo

0

NoticiaEl Espejo

Publicado: 23/05/2025: 124

<!–

–>

COPE Málaga

El Jubileo de los Niños y Adolescentes, el Encuentro de Final de Curso de los profesores de Religión, la Semana Laudato Sí, la novela «El pez de barro» y el inicio del pontificado del papa León XIV entre los temas del Espejo de esta semana. Aquí puedes escuchar el podcast.

El Espejo de este viernes:

  • ultima los detalles para el Jubileo Diocesano de los Niños y Adolescentes, que se celebra este sábado
  • dialoga con los autores de la novela «El pez de barro», Ana Medina y Antonio S. Reina
  • entrevista al delegado de Liturgia, Alejandro Pérez, para profundizar en los símbolos de la celebración del inicio del pontificado del papa León XIV
  • invita a participar en la Semana Laudato Sí
  • informa sobre el encuentro de final de curso de los profesores de Religión

Ver este artículo en la web de la diócesis

El sacerdote malagueño Alfonso Berlanga dedica su primera novela a los jóvenes

0

“Navegando entre líneas” es el título de la primera novela del sacerdote malagueño Alfonso Berlanga Gaona un proyecto que se remonta a sus años universitarios y que se materializó en la pandemia. Se trata de un retrato íntimo y profundo de la juventud contemporánea. La novela no sólo se centra en los conflictos típicos de la juventud, sino que también explora el papel fundamental de la familia en la formación de identidad y valores.

En palabras del autor, «el proyecto de una novela se remonta a mis años universitarios. En la pandemia hemos comprobado tanto nuestra fragilidad como nuestra capacidad de respuesta. Y eso me dio que pensar. Además, quería compartir mi trabajo con jóvenes y sus familias durante más de 25 años, en los que he presenciado también respuestas épicas, creativas. Quizá nos hemos cansado del análisis derrotista sobre la juventud: siempre en primer plano sus debilidades y amenazas, sin valorar sus fortalezas y oportunidades. He roto una lanza por ellos en esta obra de ficción, para asomarnos al mundo de los jóvenes y ver cómo dialogan (o no) con la generación de sus padres y abuelos».

La obra se puede adquirir en la Librería de las Nazarenas y en el e-mail navegandoentrelineas2025@gmail.com

Qué nos cuenta

«Navegando entre líneas» invita al lector a adentrarse en un viaje introspectivo a través de la historia de Diego, un joven universitario que, con más dudas que certezas, comienza su carrera profesional como becario en un periódico del norte de España. A lo largo de sus 257 páginas esta obra aborda temas tan relevantes como la familia, las relaciones intergeneracionales y el impacto de las redes sociales en la identidad de los jóvenes. Se trata de un relato lleno de momentos intensos, preguntas incómodas y guiños a la vida moderna, en el que Alfonso Berlanga promete hacer reflexionar… y reír.

El autor, con décadas de experiencia trabajando con jóvenes como docente, orientador y sacerdote, describe su obra como una radiografía de la juventud contemporánea. Berlanga busca romper con los clichés que a menudo rodean a los jóvenes, presentándolos como individuos complejos, creativos y llenos de potencial, y resaltando la importancia de las relaciones humanas en el proceso de formación personal y social.

Historias de jóvenes que no caben en un ‘reel’

La novela no solo se centra en los conflictos típicos de la juventud, sino que también explora el papel fundamental de la familia en la formación de identidad y valores. Berlanga muestra cómo estas relaciones, a menudo complejas y contradictorias, pueden convertirse en un espacio tanto de crecimiento como de tensión. El autor nos traslada a las escenas familiares donde todos hablan al mismo tiempo, a los silencios incómodos en las reuniones y a esos momentos en los que un simple gesto lo dice todo. Además, no evade los desafíos del mundo digital, un entorno que transforma profundamente las relaciones humanas y la forma en que los jóvenes se perciben a sí mismos y a los demás.

El estilo de Berlanga es claro y directo, con descripciones precisas que capturan tanto los paisajes exteriores como los paisajes emocionales de los personajes. Utiliza diálogos ágiles y situaciones cotidianas para crear una narrativa cercana, donde los pequeños gestos y las decisiones aparentemente insignificantes revelan grandes verdades sobre la naturaleza humana.

Disponibilidad

Navegando entre líneas está disponible tanto en la Librería Luces en Málaga, en la Librería de las Nazarenas, y a través de su sitio web oficial: https://alfonsob.quares.es

Parte de los beneficios de la venta de la novela irán destinados a la Asociación Malagueña Altamar, una organización que realiza una labor fundamental en el apoyo a familias en riesgo de exclusión social en los barrios del Perchel y la Trinidad.

Sobre el autor

Alfonso Berlanga Gaona, nacido el 2 de octubre de 1977, es sacerdote desde 2008, licenciado en Filosofía y doctor en Teología. Ha ejercido como profesor en la Universidad de la Santa Cruz en Roma y en la Universidad de Navarra, además de colaborar con instituciones en España e Italia. A lo largo de su carrera, ha trabajado con jóvenes en diferentes países y contextos, acumulando una vasta experiencia que refleja en su escritura. Además de su faceta literaria, Berlanga es autor de múltiples artículos académicos y ensayos, entre los que destacan Liturgia y Teología del Dilema: la síntesis (2013) y Los Sacramentos en la Nueva Alianza (2023), consolidándose como una voz destacada en el ámbito académico y literario. Su pasión por la docencia y su compromiso con el desarrollo personal de sus estudiantes se reflejan claramente en su obra literaria, haciendo de Navegando entre líneas una lectura que trasciende generaciones y conecta profundamente con sus lectores.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.