Inicio Blog Página 3

La Pascua Joven llena de vida y esperanza las parroquias de La Antilla y La Redondela

0

La Pascua Joven llena de vida y esperanza las parroquias de La Antilla y La Redondela

Organizado por la Pastoral Juvenil de la Diócesis de Huelva, este evento tuvo como protagonistas a chicos y chicas que, durante varios días, ejercieron su labor misionera colaborando activamente en los oficios litúrgicos, acompañando a los fieles en los distintos momentos celebrativos, impartiendo catequesis a los más pequeños, visitando a los enfermos y compartiendo el día a día con las familias de las comunidades parroquiales que los acogieron.

El punto culminante se vivió en la noche del Sábado Santo, cuando un grupo numeroso de jóvenes, procedentes de distintas zonas de la diócesis, se congregó en la parroquia para celebrar la Solemne Vigilia Pascual. La celebración comenzó a las 23.00 horas y concluyó en torno a la 1.00 h. del Domingo de Resurrección, con el canto del Gloria y la proclamación jubilosa de la Resurrección de Cristo.

Tras la Vigilia, los jóvenes compartieron un ágape fraterno, símbolo de la alegría pascual y de la comunión vivida durante estos días intensos de misión. Cabe destacar también la participación de jóvenes misioneros llegados desde otras diócesis de España, que quisieron sumarse a esta experiencia, dejando huella con su testimonio y servicio generoso.

La Pascua Joven de este año ha supuesto, una vez más, un signo claro de la vitalidad de la juventud cristiana onubense y del deseo profundo de muchos jóvenes por vivir una fe encarnada, comprometida y en comunión con la Iglesia.

GALERIA DE FOTOS

La entrada La Pascua Joven llena de vida y esperanza las parroquias de La Antilla y La Redondela se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Adoración Eucarística Perpetua celebra el aniversario de apertura de su capilla en Murcia

0

En el Domingo II de Pascua, fiesta de la Divina Misericordia, la capilla de Santiago Apóstol del Palacio Episcopal celebrará el XVII aniversario desde que abriera sus puertas como capilla de Adoración Perpetua. Con motivo de esta efeméride, el 27 de abril, a las 18:00 horas, cerrará la capilla y se celebrará la Eucaristía en la Parroquia San Bartolomé de Murcia a las 18:30 horas. Al término de la misa, desde allí partirá el Santísimo Sacramento en procesión para su regreso hasta la capilla de Santiago Apóstol en el Palacio Episcopal y se reanudará la adoración.

Desde 2008 se expone de forma permanente el Santísimo Sacramento para adoración de los fieles en esta capilla a la que se accede desde la plaza del Cardenal Belluga. A pesar de ser una capilla de silencio, en ella todos los días, a las 15:00 horas, se reza la coronilla de la Divina Misericordia ante el Santísimo. Además, de lunes a sábado se celebra la Eucaristía a las 10:30 horas. La Adoración Eucarística Perpetua cuenta en esta capilla con la colaboración de más de 400 adoradores inscritos que se organizan por turnos para acompañar a Jesucristo Sacramentado las 24 horas del día, «aunque son muchas más las personas que pasan a diario sin estar apuntadas en alguno de los turnos», asegura Cynthia García, coordinadora de esta capilla de Adoración Perpetua. García anima a los fieles a participar en las celebraciones por el aniversario de la capilla y a sumarse a los turnos de adoración: «Nos gustaría dar a conocer lo que es la adoración al Santísimo, al menos con una hora a la semana para ofrecérsela a Dios, porque a una persona que no haga adoración eucarística le falta algo en su vida».

La entrada La Adoración Eucarística Perpetua celebra el aniversario de apertura de su capilla en Murcia aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Evangelio del II Domingo de Pascua en Lengua de Signos Española (Ciclo C)

0

Evangelio del II Domingo de Pascua en Lengua de Signos Española (Ciclo C)

Evangelio del II Domingo de Pascua, Domingo de la Divina Misericordia, en Lengua de Signos Española.(Jn 20 19- 31).

Signado por el director del Departamento de Pastoral del Sordo de la Archidiócesis de Sevilla, el sacerdote Gumersindo Melo.

Produce la Archidiócesis de Sevilla

Ver en youtube

The post Evangelio del II Domingo de Pascua en Lengua de Signos Española (Ciclo C) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Cartagena celebrará la misa funeral por el Papa Francisco el lunes

0

La Iglesia universal despedirá mañana al Papa Francisco. Tras la misa funeral celebrada en la basílica de San Pedro en el Vaticano y el posterior entierro del Santo Padre en la basílica papal de Santa María la Mayor, se realizarán celebraciones de la Eucaristía por el eterno descanso del Papa en las diócesis de todo el mundo.

La Diócesis de Cartagena celebrará la misa funeral por el Santo Padre Francisco el próximo lunes, a las 19:30 horas, en la Catedral de Murcia, presidida por el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes. Tras la celebración diocesana se podrán realizar misas por el Papa Francisco en las diferentes parroquias y templos de la diócesis.

El obispo presidirá también la celebración que tendrá lugar en la basílica de la Caridad de Cartagena, el martes 29 de abril, a las 20:30 horas.

Durante estos días, el Obispado ha puesto un libro de firmas a disposición de la sociedad murciana para que las personas que quieran puedan manifestar sus condolencias. El libro (que se retirará al final de esta tarde) se encuentra a la entrada al Palacio Episcopal.

La entrada La Diócesis de Cartagena celebrará la misa funeral por el Papa Francisco el lunes aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Papa Francisco y su recuerdo en la diócesis de Córdoba

0

El Papa Francisco y su recuerdo en la diócesis de Córdoba

“Iglesia en Córdoba” recopila algunos de los recuerdos del Santo Padre con sacerdotes de la diócesis de Córdoba, fieles laicos y otros hitos que mostraron a todos la cercanía y el cariño del Pontífice

La revista de la diócesis de Córdoba vuelve una semana más para ofrecer la actualidad de la Iglesia, en esta ocasión, marcada por la muerte del Papa Francisco.

En las páginas de “Iglesia en Córdoba” se recogen distintos testimonios de personas que tuvieron la suerte de mantener un encuentro con el Papa durante su pontificado, entre otras informaciones.

Adjuntamos la revista íntegra.

iec925

 

La entrada El Papa Francisco y su recuerdo en la diócesis de Córdoba apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Mazuelos participa en la última jornada del XXX Congreso Internacional Diálogo Fe-Cultura

0

Este viernes 25 de abril finaliza el XXX Congreso Internacional Diálogo Fe-Cultura. En esta última sesión, el obispo de la Diócesis Canariense, José Mazuelos, ofrecerá a las 19:45 h., la ponencia de clausura que llevará por título: “La familia, sujeto social de atención y cuidado, y fundamento de la cultura del encuentro”.

El congreso, que ha venido abordando el tema de la cultura del encuentro y del cuidado, también contará con una mesa redonda en la que participarán diversas personas del área de educación

El pintor y profesor de Enseñanzas Medias, Hugo Pitti será el encargado de poner el broche final al congreso, a las 20:45 h., con una actuación artístico musical.

Como cada año, esta iniciativa ha sido impulsada por el Instituto de Teología de las Islas Canarias y la Universidad de La Laguna, con la colaboración de la Cátedra Cultural Pedro Bencomo y el Centro de Orientación Familiar.

Ver este artículo en la web de la diócesis

DOMINGO II DE PASCUA, por Manuel Pozo Oller

0

En el primer día de la Octava de esta Pascua primaveral, como bien conocemos, el Papa Francisco ha terminado su peregrinación terrenal dejando como estela una ejemplaridad de vida sin límites y un magisterio que chorrea evangelio. Él ha salido de este mundo, como ya lo comentó en su día en la oración del Ángelus (marzo de 2014), envuelto «en un sudario que no lleva bolsillos». Confieso que para mí vida espiritual y acción pastoral han sido sustento habitual, además de su vida y gestos, los documentos redactados desde su experiencia tales como Evangelii gaudium, programa de su pontificado; Gaudete et exultate, sobre la llamada a la santidad en el mundo actual; Laudato sí, sobre el cuidado de la casa común; Fratelli tutti, sobre la fraternidad universal; Dilexit nos, sobre el corazón de Jesús,… Ciertamente la vida de Francisco y su testimonio han sido una parábola del amor y de misericordia para la Iglesia católica y para todos los hombres y mujeres de buena voluntad. ¡Dios lo tenga en su gloria!

El evangelio de este II domingo de Pascua (Jn 20,19-31) comienza describiendo la situación de miedo de los discípulos a los judíos al sentir la orfandad de Jesús. El miedo siempre es signo y muestra de falta de fe. Hoy, volviendo a la muerte del Papa Francisco, se levantan miles de especulaciones sobre su sucesor e incluso temores a que soplen otros aires en la Iglesia. El creyente, aunque se sienta preocupado por los acontecimientos, no teme al futuro porque confía en la presencia del Resucitado que mantiene en sus discípulos en todo momento la paz y la alegría que comparten con los demás como misioneros de la buena noticia: «Como el Padre me ha enviado así también os envío yo». Este envío, que exige disponibilidad total y que ha de afrontar las dificultades propias de la existencia, cuenta con la ayuda permanente del Espíritu Santo «para perdonar los pecados» que, al fin y a la postre, es tarea de sanación de los corazones, restitución de la dignidad herida y comienzo de una vida nueva.

La pericopa sitúa el encuentro del Resucitado con los discípulos «el primer día de la semana». Esta expresión que data el acontecimiento, es una manera de expresar que con la Resurrección de nuestro Señor comienza “una nueva creación”. Atrás queda la experiencia del sepulcro “abierto y vacío” como signo terrible de la ausencia de Dios. La narración subraya aún más el desamparo de los discípulos diciendo que había «anochecido» como manera simbólica de expresar la noche oscura en que el alma queda cuando falta aquel que da sentido a su existencia y, por el contrario, la luminosidad sin par que supone el encuentro con el Señor Resucitado.

Recordemos que el comienzo del capítulo 20 narra la aparición del Resucitado a María Magdalena. Ya conocemos la falta de consideración de la mujer en aquella cultura y las peculiaridades que concurrían, en concreto, en aquella mujer, circunstancias que engrandecen aquel primer encuentro del Resucitado con una de sus discípulas. La narración del encuentro de los discípulos con Jesús en el primer día de la semana, inmediatamente después de la aparición a la mujer amiga, se produce ante una comunidad acobardada que exige para creer la prueba de ver «las manos y el costado» para constatar que el que se presenta como Resucitado es el mismo que fue Crucificado.

Uno de los ausentes en el primer encuentro del Resucitado con sus discípulos fue Tomás que, una vez informado del acontecimiento, piensa que sus compañeros han visto alucinaciones que les han afectado gravemente. Tomás, en esta escena, representa a la comunidad incrédula de todos los tiempos que necesita tocar para vencer la incredulidad. ¡Cómo se parece Tomás a los hombres y mujeres de nuestra cultura cuyo único dios es lo que se puede tocar, medir y pesar! De ahí el piropo hermoso del Evangelio para los creyentes que vendrían detrás en el tiempo: «Dichosos los que crean sin haber visto».

En verdad, la resurrección de Jesús es la que sostiene y da sentido a nuestra fe. San Pablo escribirá con atinadas palabras que «si Cristo no resucitó, vana es nuestra predicación, vana también vuestra fe… Si solamente para esta vida tenemos puesta nuestra esperanza en Cristo, somos los más desgraciados de todos los hombres. Pero no, ¡Cristo resucitó de entre los muertos!» (1 Cor 1.5, 14-20). La Iglesia proclama que Jesús murió una vez y no muere más, que Cristo resucitó y vive para siempre. En consecuencia, esta es la piedra axial de nuestra fe y el fundamento de la Divina misericordia que en este domingo la liturgia nos invita a contemplar.

Manuel Pozo Oller

Párroco de Montserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

Reflejos de Luz movidos por el Espíritu

0

Reflejos de Luz movidos por el Espíritu

Sor Isaura Marcos es integrante de la comunidad de la fraternidad de Santa Clara y fotógrafa de la luz. En el año 2009 inició, en el Real Monasterio de Santa María de Pedralbes, un original trabajo fotográfico basado en los reflejos, sin más ayuda técnica. La humildad basta

 

En 2012 se iniciaría en trabajos audiovisuales con motivo del VIII Centenario de la Fundación de la Orden de Santa Clara en el monasterio de Pedralbes y en 2016 publica el DVD Visión el Monestir de Pedralbes con el Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís. Más tarde participó con sus fotografías en la acción solidaria de ACNUR y realiza su primera exposición en colaboración con el Instituto de cultura de Barcelona y la agencia ACNUR, a beneficio de los refugiados de Siria. Desde ese momento ha participado en exposiciones con fines benéficos y en 2019 hizo una exposición de 114 fotografías para ilustrar el Cántico de las Criaturas en Rabat, con motivo de la visita del Papa Francisco a Marruecos para festejar 800 años de presencia franciscana en el país. Las fotografías que ilustran el libro del Cántico de las Criaturas se exhiben de manera permanente en el Centro Cultural de Lerchundi en Tetuán (Marruecos). En 2024 expone fotografías en el monasterio de San Damián de Asís, que se dispusieron en los lugares simbólicos donde Santa Clara residió toda su vida; y el mismo año organiza una exposición en Vilobí d’ Onyar para conmemorar 50 años de vida clariana.

Una de sus obras forma parte de la Exposición “Símbolo: Luz de Nicea” que hasta el 5 de julio puede visitarse en la Catedral. Sorprende la audacia de reflejos obtenidos a partir del vidrio esmerilado. A través de un objetivo modesto, la luz adquiere una dimensión espiritual e inspiradora, donde la Creación se manifiesta con brillos singulares en los objetos y espacios cotidianos. Su visión lo transforma todo y su talento se despliega en una  peculiar técnica de reflejos que rehúye la utilización de programas de retoque digital. Así se expresa la autenticidad. La pieza que se presenta en Córdoba está hechas con papel reciclable de uso doméstico matizado con efectos naturales de reflejos: “Supe plasmar el Espíritu Santo en estas fotos con un lenguaje de nuestra época», afirma.

-¿Cómo podría definir su trayectoria creativa?

Contemplación, observación y trabajo, como decía Picasso:“La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando”

¿Cómo fueron sus primeros pasos en el mundo de la fotografía?

Al leer el “Cántico de las criaturas”, me inspiré para expresarlo en las fotografías, que se recogen en el DVD que está editado en cinco idiomas y posteriormente colaboré  con una exposición Solidaria para Acnur en favor de los refugiados de Siria.

-¿Qué vocación despertó antes en usted, la de la vida consagrada o la de la fotografía?

Aunque desde siempre me he sentido impulsada expresar la belleza y el arte, a partir del momento que ingresé en el monasterio de Pedralbes, me fue posible expresar el carisma franciscano a través de la fotografía

-«El arte no es lo que ves, sino lo que haces ver a los demás», esta es una frase suya. ¿Todos estamos preparados para percibir la belleza?

Sí, está impresa en nuestro ADN y toda persona está capacitada para captarla

Cómo recibió el encargo para la Exposición y Congreso con motivo del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea en Córdoba?

Al P. Patricio de Navascués, le agradezco que contara con mi aportación fotográfica, para esta entrañable exposición

-¿Cómo se realiza la técnica que ha dado lugar a su obra para la Exposición y Congreso “Símbolo :Luz de Nicea”?

Plasmando los reflejos de la luz en el entorno cotidiano

-¿Cómo preparó la obra y la ejecutó?

Con un trozo de papel de plata reciclado, sencillo y pequeño

-¿Qué representa esta pieza para su trayectoria artística?

Una evolución de como percibo y expreso la realidad cotidiana, que está en mi entorno

-¿Qué desea usted inspirar con su obra teniendo en cuenta que celebramos un hecho ocurrido hace 1.700 años?

La brisa dinámica, que emana del espíritu, que ha ido transformando continuamente la sociedad de cada época

-Sin desvelar detalles, ¿qué signos aparecerán en el encargo que le ha hecho la organización de la exposición?

Muchos colores dinámicos, energéticos y sobre todo reflejos producidos por la Luz.

-¿Cuánto tiempo ha empleado en esta tarea y cuál ha sido su dinámica de trabajo?

No es posible cuantificar el tiempo, prefiero hablar de paciencia, contemplación e inspiración hasta obtener la imagen deseada.

-¿Qué significa para usted exponer una obra suya en la Mezquita Catedral de Córdoba?

Alegría de compartir mi trabajo con los demás y gracias a todos por contar conmigo.

 

 

La entrada Reflejos de Luz movidos por el Espíritu apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Mensaje del santo padre Francisco a la Archidiócesis de Sevilla

0

Mensaje del santo padre Francisco a la Archidiócesis de Sevilla

Publicamos a continuación el mensaje que el Santo Padre Francisco envió a los participantes en el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, que se celebró en Sevilla del 4 al 8 de diciembre del 2024.

A través de estas líneas quisiera unirme a las jornadas de estudio sobre las hermandades y la piedad popular que celebran en esa ciudad de Sevilla, cuna de santos y de un pueblo que vive con fervor las expresiones de su fe hasta hacerlas consustanciales a su tejido social.

Quisiera destacar tres retos que se plantean en vuestro programa, proponiéndolos como un trisagio, una súplica que elevamos a Dios, pidiéndole al Padre la eficacia evangelizadora de nuestro esfuerzo, al Hijo la belleza de nuestro testimonio de vida y al Espíritu Santo un corazón lleno de caridad escondida que nos permita llegar a los hombres, aún de forma silenciosa.

Nuestra vida es un peregrinaje, una continua estación de penitencia que en la feliz expresión de san Manuel González podemos proponer como «un viaje de ida y vuelta, que empieza, el de ida, en Cristo y termina en el pueblo, y empieza en el pueblo, el de vuelta, y termina en Cristo» (Obras completas II, n.1884). La eficacia evangelizadora de vuestra propuesta está en ese nacer de Cristo, de la fe recibida en familia; de la experiencia de vivir y compartir esa fe en la hermandad; de ese salir unidos a vuestros sacerdotes, desde la parroquia, desde el templo de vuestro titular, hacia la Santa Iglesia Catedral, junto a las demás Hermandades, manifestando ser Pueblo en camino hacia Dios.

Todos distintos y todos unidos, de ahí una sublime belleza. Qué entrañable ver a los niños con sus trajes de niño, haciendo los trabajos de niños: llevar el agua, las cestas del incienso, sintiéndose importantes en lo que hacen, y a la vez anhelando poder crecer, y vestir el traje de los grandes, para poder cargar la cruz, para poder ponerse bajo el manto de su Santísima Madre. La belleza de esta diversidad es también escuela, es camino: san Manuel empezó bailando como seise ante el trono del Corpus Domini y toda su vida de obispo y de santo la dedicó a servirlo.

Por otro lado, su belleza se percibe en esa perfecta unión que nace de la combinación de tantas peculiaridades, ministerios, trabajos, que con tesón y paciencia se van compenetrando. Es sobre todo la belleza de Cristo que nos convoca, nos llama a ser hermanos y nos impulsa a sacar a Cristo a la calle, a llevarlo al pueblo, para que todos puedan contemplar su hermosura. Qué gozo ver caminar el cortejo acompasado por el ritmo de una oración silenciosa, que sobrecoge el corazón de quien lo ve. Sea que uno cargue, o que simplemente acompañe, que lleve un hábito de penitencia, o un rosario, es el mismo fervor, el mismo amor, notas de una misma partitura que sólo juntas trazan un canto de alabanza.

Cuántas lágrimas se derraman en esos momentos, «llorando con Cristo que llora, acompañando a Cristo abandonado, poniendo su corazón muy cerca del Corazón de Cristo» (ídem, n. 1891) hasta parecer diría san Manuel «chiflados», chiflados de amor. Así seguramente les llaman muchos que los ven, pensando que no tiene sentido tal esfuerzo. Pero son locos de amor por Dios, tanto de tocar el corazón de su pueblo, para llevarlos a Dios.

Un viaje de vuelta, desde ese pueblo que hemos encontrado en la calle, al que le hemos mostrado la belleza de Jesús, de su Iglesia, de ese amor «chiflado», para volver a Dios. San Manuel nos asegura: «Ay, señores, que el pueblo […] tiene hambre de verdad, de cariño, de bienestar, de justicia, de cielo y, quizás, sin que se dé cuenta, de Dios» y «las lágrimas de su corazón» (ídem, n. 1900), las desgarradoras lágrimas de su alma, no nos pueden dejar impasibles. Nuestra imaginaria estación de penitencia sigue su camino hasta la Santa Iglesia Catedral, hasta el Sagrario donde el Señor nos espera, ante Él presentamos esos corazones, para que Dios Padre haga crecer la semilla que hemos intentado sembrar. Este Pan vivo es el único que puede saciar el hambre de nuestra sociedad, un Pan que nació para entregarse, para ser consumido, y que desde el altar nos llama para que dialoguemos con Él, para ser nuestro consuelo y nuestro reposo.

Como pueblo en camino, en orden casi marcial, sea llevando su cruz, sea bajo el manto de su bendita Madre, sentimos que somos el campo de Dios, semilla del reino, y es en su presencia que volvemos a nuestras casas, para seguir transparentando ese regocijo, esa belleza, ese amor desbordante, que se comunica a nuestros hijos, a nuestras familias, amigos, vecinos. Es en ese momento íntimo, que pedimos a Jesús que les dé la fuerza de unirse a nosotros en este peregrinaje, de la procesión y de la vida, juntos seguiremos llevando a Cristo, sacándolo a la calle para que entre en todos los corazones.

Queridos hermanos y hermanas, debo confesarles algo, el texto que he propuesto a su meditación de san Manuel González, no habla de devoción, de liturgias públicas o de oración contemplativa. En realidad, habla de la obra social de la Iglesia, del compromiso laical por la trasformación del mundo, de la necesidad de acercar la ternura de Dios a los hombres que sufren en el cuerpo y en el alma. Pero sus palabras reflejan un mismo amor, pues “cargar” el paso del Cristo en la procesión, cargar cada día con la cruz que el Señor nos propone o cargar sobre nuestros hombros al hermano que encontrarnos postrado en el camino, como lo haría el Buen Pastor, es el mismo amor, es la misma caridad escondida que encontramos en el Sagrario de la Santa Iglesia Catedral, y en el de nuestro templo titular. Es ese amor que tomamos de Cristo y llevarnos al pueblo, que traemos a Cristo junto a ese pueblo, en un continuo viaje de ida y vuelta que conforma nuestra existencia terrena. Sea este nuestro deseo y nuestra súplica ante Dios tres veces santo.

Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide, y por favor no se olviden de rezar por mí.

The post Mensaje del santo padre Francisco a la Archidiócesis de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Evangelii Gaudium

0

Evangelii Gaudium

“La alegría del Evangelio” (2013) es la primera exhortación apostólica del Papa Francisco. Es un texto de una profundidad impresionante, en el que el Papa presenta al mundo su espiritualidad, centrada en el amor a Cristo y, desde ahí, encarnada en el amor a los pobres. Resulta fácil entender todo su pontificado desde este texto, esperanzado en la alegría que anuncia, repleto de ternura con los últimos, y de firmeza contra “una economía que mata” (nº 53). Se trata de un documento  que, de manera integral e integradora, desarrolla el corazón de lo que es cualquier vida de seguimiento de Cristo: la contemplación, el deseo de santidad, la unión mística con el Dios Trinidad; y la lucha por la fraternidad, empezando por los últimos. Es en este texto por el que quedará para siempre en el magisterio “por eso quiero una iglesia pobre y para los pobres” (nº 198).

Francisco, a lo largo de su historia, como sacerdote jesuita y luego como obispo y arzobispo de Buenos Aires, había encarnado toda una corriente de liberación que, nacida en el Vaticano II, se plasmó en el documento del Sínodo de Aparecida (Brasil) como programa y proyecto misionero para toda la Iglesia de Iberoamérica y luego para toda la Iglesia universal en Evangelii Gaudium. Presenta a la Iglesia como madre acogedora, como lugar de la alegría, y la empuja a salir, para llegar a todas las periferias geográficas y existenciales, en la esperanza de que todo ser humano podrá rendirse al amor misericordioso de Dios, el único que da sentido y nos hace caminar, en fraternidad, hacia la vida eterna. Los obstáculos para esta fraternidad son tanto internos (mundanidad, ideologización, nuevo fariseísmo, doble vida), como externos, en particular un sistema (organizado en estructuras de pecado, diría su predecesor san Juan Pablo II) que idolatra el dinero, nos lleva a la indiferencia con los que sufren (como tantas veces denunció Benedixto XVI), y que conduce a que una gran mayoría de la humanidad sea no solo explotada, sino descartada, tratada como desechos. Por ello la multitud de sus gestos para recuperar la dignidad perdida en inmigrantes, familias, trabajadores, movimientos populares, enfermos, encarcelados, refugiados…

El número 198 de este impresionante texto, al que todos hemos de volver para entender la senda emprendida desde este pontificado, apunta la hondura teológica de esta centralidad en los pobres:

Para la Iglesia la opción por los pobres es una categoría teológica antes que cultural, sociológica, política o filosófica. Dios les otorga «su primera misericordia». Esta preferencia divina tiene consecuencias en la vida de fe de todos los cristianos, llamados a tener «los mismos sentimientos de Jesucristo» (Flp 2,5). Inspirada en ella, la Iglesia hizo una opción por los pobres entendida como una «forma especial de primacía en el ejercicio de la caridad cristiana, de la cual da testimonio toda la tradición de la Iglesia» (…) Además de participar del sensus fidei, en sus propios dolores conocen al Cristo sufriente. Es necesario que todos nos dejemos evangelizar por ellos. La nueva evangelización es una invitación a reconocer la fuerza salvífica de sus vidas y a ponerlos en el centro del camino de la Iglesia. Estamos llamados a descubrir a Cristo en ellos, a prestarles nuestra voz en sus causas, pero también a ser sus amigos, a escucharlos, a interpretarlos y a recoger la misteriosa sabiduría que Dios quiere comunicarnos a través de ellos”.

El pobre no es, por tanto, simple motivo para nuestra asistencia. Es su promoción lo importante, pues es lo único que responde a su sagrada dignidad. Los pobres en el centro es poner su promoción integral y colectiva como el cimiento de la evangelización. El magisterio de Francisco, unido y en continuidad con sus predecesores más próximos, y por Gracia del Espíritu Santo, introduce a la Iglesia en esta alegría misionera, centrada en la misericordia, y cuyo mayor testimonio será la creación de comunidades donde los pobres y los débiles sean acogidos, defendidos y promocionados.

José Antonio Langa, militante del Movimiento Cultural Cristiano

The post Evangelii Gaudium first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.