Inicio Blog Página 3

El sabor divino de los dulces de las monjas, también en verano

0

Los dulces de las monjas no son un manjar exclusivo de Navidad porque las religiosas que elaboran dulces artesanos con los que ayudar al sostenimiento de conventos y monasterios y a la pervivencia de la tradición gastronómica, siguen cocinando durante todo el año. En estos días nos llegan noticias desde dos puntos de venta.

 

En la parroquia del Rosario, en La Cala del Moral, la Hermandad del Rosario vende los dulces de las Hermanas Clarisas del Monasterio de la Paz y la Santísima Trinidad (Málaga) durante todo el verano, con el siguiente horario:

  • de lunes a jueves, de 10.00 a 13.00 y de 18.00 a 21.00 horas
  • viernes, de 10.00 a 14.00 horas
  • sábados, de 18.00 a 21.30 horas
  • domingos, de 10.00 a 13.30, y de 18.00 a 21.30 horas

MÍNIMAS DE ARCHIDONA

Por otro lado, las Hermanas Mínimas de Archidona ponen a la venta este verano unas deliciosas pastas veganas y sin gluten. 

Los dulces artesanales del Convento de las Mínimas de Archidona llevan, desde este verano, el distintivo de Sabor a Málaga, la marca con la que la Diputación promociona los productos agroalimentarios malagueños, a los restaurantes que los utilizan para elaborar sus recetas y a los comercios que los distribuyen.

En este convento viven y trabajan actualmente nueve monjas de diferentes nacionalidades con edades comprendidas entre los 35 y los 86 años, que desde 1990 elaboran productos de repostería elaborados con ingredientes locales, fundamentalmente adquiridos a vecinos y a empresas del municipio. Esta labor, además de dinamizar la economía local y hacer perdurar las recetas tradicionales, les permite generar ingresos para mantener a la comunidad. Anualmente producen entre 300 y 500 kilos de dulces, siendo la época de más trabajo la campaña navideña, de octubre a diciembre. 

Desde que esta iniciativa se pusiese en marcha, tanto las especialidades como el número de productos ha ido variando, y en la actualizad se elaboran 14 tipos de dulces, como el mostachón relleno de batata o los quesitos de almendra, dos de las especialidades más vendidas. También se elaboran dulces sin gluten, y la venta se realiza directamente en el convento pero también a través de la web minimasarchidona.org

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Bajada de la Virgen de las Nieves: Acción de gracias

0

Cuando Cheik hizo en barcaza el recorrido de la huida, del frío y del miedo, que lo alejaba de su terruño senegalés, era demasiado pequeño para entender lo que sucedía. De aquellas horas o días, quién sabe, sólo recuerda colores y melodías. Los colores de los vestidos de su tierra, que desembarcaron rotos por la dureza del trayecto y por el desgaste del salitre del mar. Las melodías en forma de nana que le entonaba su madre y acurrucaba así su desamparo.

Con los mismos ojos de niño ha contemplado la fiesta de estas semanas en nuestra isla. Unas fiestas con color y melodía de nana.

El color de cada traje, sea de acróbata, enano, minué o carro; lleve el tono canario de la vestimenta de quien sube o baja un trono; sea el uniforme de quien custodia la virgen o el indispensable atuendo de quien organiza una procesión, garantiza la seguridad de cada acto o se encarga de iluminar, engalanar o limpiar nuestras calles; el color de cada arco o bandera, de cada paño que cuelga de un balcón; la tonalidad del atrezzo de cada baile o de la pañoleta de cada corsario; la decoración de cada calle o la policromía artística de cada exposición.

Por supuesto, ¡cómo no! el color de cada sábana que ha salido del armario para arropar a quien se ha hecho huésped de nuestro hogar en estas semanas. Y, no podría faltar, el color de cada una de nuestras casas mayores, nuestros templos, que hicieron hueco a la imagen de la patrona. ¡Cuántas manos hay detrás de todos esos colores! Manos que cuidan, manos que limpian, manos que miman cada celebración.

¡Qué color tan intenso y variado tiene esta fiesta! ‒piensa Cheik ‒, como los vestidos de su país.

Pero a él le ha sorprendido, sobre todo, la música. La que se hace fiesta en melodías, verbenas, conciertos, loas, festivales, danzas, representaciones, anuncios o dianas. La música que se ha convertido en oración en cada celebración de la eucaristía de la mano de tantas voces e instrumentos. La música solemne de las orquestas y de los grandes coros; pero también la música de casa: la de los chicos y chicas de la banda o la que en la sencillez de un templo y con acorde de guitarra se ha colado por los huecos del campanario para inundar la ciudad, como una campana distinta que anuncia gozo y fiesta.

Todas estas melodías son como nanas que calman el dolor, especialmente el de un preso, el de un enfermo interno en un hospital o el de quien, en un cementerio, llora la ausencia de un ser querido.

Es una alegría descubrir a tantas personas haciendo posible tanta nana: responsables políticos, comerciantes, agentes sociales o culturales, párrocos, laicos, … gente de bien. Sí, gente de bien, que arrima el hombro y no espera otra cosa que servir a la vida de los otros.

Pero, quien realmente está detrás de todo es la madre. La que en esta fiesta se ha vestido de color (verde y dorado) y le ha cantado una hermosa nana a la isla de La Palma.

Y Cheik sabe que, de la misma manera que su madre peregrinaba en aquella patera hacia un futuro más luminoso, la madre, la morenita, como también lo llaman a él en el cole, era la peregrina de esperanza, que portaba la pandorga más brillante: su hijo Jesús. Y, levantando la mirada hacia ella, el pequeño dijo «nawari», gracias, a todos, pero especialmente a ella.

José Francisco Concepción Checa

Párroco de El Salvador (Texto leído al final de la eucaristía de despedida de la Virgen de las Nieves)

Ver este artículo en la web de la diócesis

La tradición de los Seises, presente en la Noche en Blanco de Guadix 2025

0

La tradición de los Seises, presente en la Noche en Blanco de Guadix 2025

Este jueves 7 de agosto, con motivo de la Noche en Blanco organizada por el ayuntamiento de Guadix, los Seises de la Catedral participarán con una propuesta expositiva que permitirá conocer de cerca su historia y significado.

Bajo el título “Noche de Seises: arte y tradición”, se ofrecerá un recorrido por la historia de esta institución accitana, con una exposición que podrá visitarse en la iglesia de San Torcuato y en el conjunto del Hospital Real de la Caridad, con acceso por la Plaza Santa Luparia, en horario de 21:00 a 23:30 h.

Esta iniciativa se enmarca dentro de los actos conmemorativos del 75º aniversario de los Seises de Guadix, y tiene como objetivo acercar esta tradición singular tanto a los visitantes como a los propios accitanos, especialmente a los más pequeños, para promover su conocimiento, aprecio y continuidad.

Desde la organización de los Seises se agradece la colaboración de la concejalía de Comercio del ayuntamiento de Guadix, que ha hecho posible la presencia de esta muestra en uno de los eventos culturales más esperados del verano accitano.

La diócesis de Guadix invita a todos a participar y a redescubrir el valor artístico, litúrgico y cultural de una de las tradiciones más entrañables de nuestra Catedral.

Seises. Guadix

seises noche en blanco cartel

Ver este artículo en la web de la diócesis

Écija acogió la fiesta y vigilia diocesana de Espigas 2025

0

Écija acogió la fiesta y vigilia diocesana de Espigas 2025

La Adoración Nocturna al Santísimo Sacramento de la Diócesis de Sevilla ha celebrado en Écija la anual fiesta y vigilia diocesana de las Espigas, por conmemorarse en esta localidad el 50º aniversario fundacional de la Sección ANFE. La recepción a las secciones asistentes fue en la iglesia del convento de las Hermanas de la Cruz, que fue donde se fundó hace ahora cincuenta años la Sección ANFE de Écija, y el primer saludo corrió a cargo del párroco, Rafael Calderón.

Posteriormente se puso en marcha la comitiva de la procesión de Banderas por las calles de Écija, hasta llegar a la iglesia de Santa Bárbara, donde se celebraría la parte principal de la vigilia de Espigas. El obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia, celebró la Eucaristía, precedida por el rezo de Vísperas. El prelado destacó la necesaria actitud de servicio permanente que deben tener todos los adoradores, siempre atentos a la llamada del Señor. Tras la comunión, el obispo expuso el Santísimo para su veneración.

Esa noche se dispusieron seis turnos de vela (de una hora de duración cada uno) durante la noche. Finalizado el sexto turno de vela, volvieron a reunirse todos los adoradores en las naves del templo para recitar comunitariamente el Te Deum, y hacer Laudes, la oración de la mañana que la Iglesia propone para comenzar el día. El rezo fue presidido por el párroco, y el programa de la jornada siguió con la procesión del amanecer con el Santísimo Sacramento.

 

The post Écija acogió la fiesta y vigilia diocesana de Espigas 2025 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Asidonia-Jerez acoge el XXXIII Encuentro nacional de las Vírgenes Consagradas de España

0

Asidonia-Jerez acoge el XXXIII Encuentro nacional de las Vírgenes Consagradas de España

Del 18 al 22 de agosto, esta realidad de la Iglesia en España elige a Jerez de la Frontera, ciudad sede de la Diócesis para su encuentro anual.

Metidos en la época estival, nuestra Diócesis vivirá un encuentro importante para una realidad de la Iglesia. En concreto, hablamos de las vírgenes consagradas, las cuales llevarán a cabo su encuentro nacional en Jerez de la Frontera. Organizado por nuestra virgen consagrada de la Diócesis, Rosa María Ramírez, todas las demás presentes en otras Diócesis están llamadas a vivir estos días unidas, para así profundizar y vivir unos días llenos de convivencia, oración y formación. Asimismo, durante estos días las vírgenes consagradas que visiten nuestra Diócesis conocerán distintas realidades y templos de nuestra Iglesia local.

Cabe mencionar que esta realidad eclesial se inauguró hace tan solo 2 años en nuestra Diócesis, siendo Rosa María Ramírez la primera virgen consagrada de la nuestra Iglesia local. En concreto, la Eucaristía donde se consagraba se celebró el pasado año 2023 en la Santa Iglesia Catedral, presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez.

Por último, en nuestra Diócesis el sacerdote encargado de esta tarea pastoral es D. David Belmonte, Vicario Episcopal para Agentes de Pastoral. Este sacerdote, nos explicaba y hablaba sobre este carisma días antes de la ordenación de Rosa María. Asimismo, nos contaba su tarea de acompañamiento espiritual, que no es otra cosa que «ser dóciles al Espíritu Santo».

PINCHA AQUÍ PARA VER LA ENTREVISTA COMPLETA A D. DAVID BELMONTE

PINCHA AQUÍ PARA VER LA ENTREVISTA A ROSA MARÍA RAMÍREZ, VIRGEN CONSAGRADA DE LA DIÓCESIS

¿Cuál es el origen del Orden de Vírgenes?

Se trata del antiguo Orden de vírgenes que ya existía desde el siglo I en las primitivas comunidades cristianas y que es sucesor del antiguo y seglar Ordo Virginum que precedió a la vida monástica. Posteriormente, cuando surge la vida en comunidades religiosas, s. XII, en el Orden de vírgenes se produce un corte quedando aparcado e ignorado hasta que el Concilio Vaticano II recuperó nuevamente este hermoso carisma con la promulgación en el año 1970 del nuevo Ritual de consagración de vírgenes.

De hecho, el Orden de vírgenes viene perfectamente definido en el Código de Derecho Canónico con unas claras palabras: el Orden de vírgenes es una forma de vida consagrada que, formulando el propósito santo de seguir más de cerca a Cristo, son consagradas a Dios por el Obispo de la Diócesis, celebran desposorios místicos con Jesucristo, Hijo de Dios, y se entregan al servicio de la Iglesia. No es una consagración privada, sino pública de manera que la virgen consagrada entra, así, en un estado público de vida consagrada.

La entrada Asidonia-Jerez acoge el XXXIII Encuentro nacional de las Vírgenes Consagradas de España se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Reflexiones al término de la peregrinación al Jubileo de los Jóvenes

0

Reflexiones al término de la peregrinación al Jubileo de los Jóvenes

Última etapa de la peregrinación sevillana al Jubileo de los Jóvenes, con el regreso a Sevilla. El delegado diocesano de Pastoral con Jóvenes, Manuel Jiménez, hace resumen de la peregrinación y adelanta los retos que este Jubileo ha planteado a la Iglesia en el ámbito juvenil.

The post Reflexiones al término de la peregrinación al Jubileo de los Jóvenes first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los Llanos de Aridane acoge una ordenación presbiteral

0

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Ver este artículo en la web de la diócesis

José Antonio y Cristina, coordinadores de Voluntarios con el Corazón de Cristo : «Nuestra vocación es vivir el Evangelio en medio del mundo: en la familia, el trabajo, la vida social»

0

José Antonio y Cristina, coordinadores de Voluntarios con el Corazón de Cristo : «Nuestra vocación es vivir el Evangelio en medio del mundo: en la familia, el trabajo, la vida social»

Entrevistamos al matrimonio formado por José Antonio Ferreras y Cristina Pérez, coordinadores «Voluntarios con el Corazón de Cristo», organismo diocesano, que se encuentra en el Departamento de Laicos, Familia y Vida de la Diócesis, que se presentó el pasado 29 de mayo.

1 – ¿Qué es “Voluntarios con el corazón de Cristo”?

Es un proyecto que nace de una propuesta que hace nuestro Obispo D. José Rico Pavés al Departamento de Laicos, Familia y Vida y se enmarca dentro del Año Jubilar y haciendo bueno el lema “Peregrinos de Esperanza”, para crecer en el acercamiento y ayuda a los necesitados.

2 – ¿Qué misión tiene “Voluntarios con el Corazón de Cristo”?

En primer lugar, es una herramienta que se ha creado para ayudar y facilitar la incorporación de nuevos voluntarios, y de esta manera poder acercar el corazón de Cristo a las personas, organizaciones e instituciones que necesitan algún tipo de ayuda.

Por otro lado, tiene como objetivo el poder conocer la realidad existente del voluntariado en la Diócesis de Asidonia-Jerez. En nuestra Diócesis, siempre ha habido una gran tradición en la participación de voluntarios en distintas pastorales, pero también es verdad, que a nivel global en la Diócesis existe un gran desconocimiento de ¿cuántos y quiénes son los voluntarios, que están colaborando en las distintas Pastorales, Parroquias, Instituciones, etc?.

3 – ¿Existen muchos ámbitos donde realizar un voluntariado en la Diócesis? ¿Cuáles son?

Efectivamente, son muchos los ámbitos donde se puede realizar voluntariado en la Diócesis de Asidonia-Jerez, como dice el Evangelio: “La mies es mucha, más los obreros pocos” (Mt 9,37).

De forma esquemática, podemos mencionar alguna de las posibles áreas para desarrollar la labor de voluntario en la Diócesis:

  • Pastoral de la Salud en hospitales, residencias de la tercera edad y parroquias: visitando y/o acompañando enfermos o personas mayores, ayuda a los familiares, y llevando la comunión a quien lo solicite
  • Hogar de San Juan ayudando en el ropero, en la lavandería, acompañando a residentes para su integración y visitas al médico.
  • Parroquias ayudando en las distintas tareas parroquiales, en las pastorales parroquiales y en la catequesis.
  • Comedores Sociales “El Salvador” ayuda y preparación de bolsas de comida los fines de semana.
  • Pastoral de Prisiones en las áreas religiosa, jurídica y social.
  • Cáritas
  • Manos Unidas
  • Migraciones
  • Pastoral Ayuda Iglesia Necesitada
  • Pastoral del Duelo
  • etc.

4 – Si alguien quiere ser voluntario, ¿qué tiene que hacer para serlo?

A través de la página web de la Diócesis de Asidonia-Jerez, se puede acceder al espacio de “Voluntarios con el Corazón de Cristo” (VCC), donde pueden encontrar: la “Misión” del proyecto de VCC, las distintas “Áreas para realizar Voluntariado” y el “Formulario” que es una ficha de inscripción que ha de rellenarse, tanto para los nuevos voluntarios, como para los voluntarios ya existentes en toda la Diócesis. De esta forma, desde la Diócesis se pueden canalizar las nuevas solicitudes de voluntariado hacia las distintas Pastorales o áreas de actividad. Y por otro lado, en la Diócesis se puede tener un conocimiento más exacto del voluntariado existente.

5 – ¿Quienes son José Antonio Ferreras y Cristina Pérez? Cuándo la Diócesis les llama para esta tarea, ¿cómo se sienten?

Somos un matrimonio desde hace 33 años, ambos somos sanitarios y en la actualidad yo estoy jubilado y Cristina sigue en activo.

En cuanto a la llamada de la Diócesis, nos sentimos abrumados e incluso un poco sorprendidos por la confianza que han depositado en nosotros al encomendarnos esta tarea. No lo esperábamos, y en cierto modo nos sentimos pequeños ante la responsabilidad. Pero al mismo tiempo, confiamos en que, si se nos ha llamado, es porque el Señor tiene un propósito y Él nos dará lo que necesitemos para responder con generosidad. Lo acogemos con gratitud, aunque con respeto, sabiendo que no estamos solos en este camino.

6 – Como laico, ¿somos conscientes de la importancia de nuestra labor en la Iglesia?

Como laicos, poco a poco vamos tomando conciencia de que no somos simples “colaboradores” de la Iglesia, sino Iglesia en pleno derecho.

Nuestra vocación es vivir el Evangelio en medio del mundo: en la familia, el trabajo, la vida social. A veces no es fácil, y nos falta formación o claridad, pero sentimos el deseo y la responsabilidad de estar disponibles y comprometidos.

Ser Iglesia no es solo estar dentro del templo, es ser testigos de Cristo allí donde estemos.

7 – ¿Qué puntos a seguir tendrá “Voluntarios con el Corazón de Cristo” para el próximo curso?

De cara al próximo curso, nuestro principal propósito será dar a conocer más ampliamente nuestro proyecto, queremos que llegue a muchas más personas, que lo descubran, lo comprendan y, ojalá, se animen a participar. Cuantas más personas se sumen, más frutos podremos dar juntos. La misión merece ser compartida, y por eso queremos poner todos los medios para que este proyecto no se quede en pequeño, sino que crezca y llegue lo más lejos posible.

La entrada José Antonio y Cristina, coordinadores de Voluntarios con el Corazón de Cristo : «Nuestra vocación es vivir el Evangelio en medio del mundo: en la familia, el trabajo, la vida social» se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Campamentos Diocesanos de Verano, «tierra de encuentro»

0

La Escuela Javier Azagra celebra esta semana sus CDV para niños y adolescentes en Los Urrutias.

El campamento diocesano de Cáritas de Los Urrutias (Cartagena) se ha convertido esta semana en el «epicentro de los lugares de peregrinación», ya que la Escuela Diocesana de Tiempo Libre Javier Azagra celebra sus Campamentos Diocesanos de Veranos (CDV) bajo el lema Peregrinos de esperanza. Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela, Santo Toribio de Liébana y Caravaca de la Cruz, los cinco lugares de peregrinación permanente de la cristiandad, se recuerdan en diferentes lugares de las instalaciones para que los acampados disfruten estos días de una experiencia inolvidable. Todo relacionado con el Jubileo Ordinario de la Iglesia que celebramos en este 2025.

Los CDV, el adolescente y el infantil, se iniciaban el domingo. La primera actividad fue la «apertura de la puerta santa», un acto simbólico con el que daba comienzo esta semana de encuentro: «Entre risas y emoción, la comunidad campamental pasó por ella sabiendo que, tras cada gesto alegre, hay una verdad profunda: esta es tierra santa, porque es tierra de encuentro», destacan desde la Escuela Javier Azagra.

Como ejemplo de peregrina tienen a la María, en la advocación de la Virgen de las Maravillas, patrona de Cehegín, que este año celebra también un Jubileo. A través de actividades lúdicas y catequesis, de dinámicas y juegos, y, por supuesto, de la oración y la Eucaristía, los niños y adolescentes que participan cada año en estos campamentos no solo tienen la oportunidad de disfrutar de una semana divertida, de hacer nuevas amistades o coincidir con amigos de otros años, sino que todo lo hacen en un ambiente de fe y valores.

De domingo a domingo, 85 acampados y una treintena de animadores conforman la familia del campamento, llegada desde las 8 vicarías territoriales de la Diócesis de Cartagena: «Estamos aquí personas de 38 parroquias distintas de diferentes rincones de la Región de Murcia, eso habla también del carácter diocesano de estos campamentos», explica Paco García, director de la Escuela Javier Azagra. Por ese motivo, el lema del encuentro pretende que el campamento «se convierta en un encuentro de peregrinos, cada uno con un origen diferente, pero que comparten el mismo camino».

Galería de imágenes

La entrada Campamentos Diocesanos de Verano, «tierra de encuentro» aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Chencho Arias, invitado especial en la Romería 2025 del 250 aniversario del Santuario del Saliente

0

El Santuario Diocesano del Saliente se prepara para vivir un año muy especial: el 250 aniversario de la finalización de sus obras. El próximo domingo, con la conmemoración del 37º aniversario de la Coronación Pontificia de la Virgen, comenzará el periodo de mayor afluencia, que se prolongará desde agosto hasta octubre, con su momento álgido en las fiestas de la Pequeñica.

Peregrinos de toda España y del extranjero acudirán a este templo de la Sierra de las Estancias para expresar su fe, recibir sacramentos y disfrutar de la visita cultural, cada vez más demandada. El horario se amplía de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:30, con atención prestada por personal y voluntarios.

El domingo 10 de agosto se vivirá una tarde de fe y cultura en el tricentenario claustro. Se presentará el cartel de la Romería 2025, obra del sevillano Pablo Rosa Rodríguez, artista de reconocida trayectoria en cartelería religiosa y cultural, autor de destacados trabajos en Andalucía y otras regiones.

Ese mismo día verá la luz el cuarto número del Boletín del Santuario, que desde 2022 recoge los principales actos, balances y colaboraciones literarias de poetas, académicos, sacerdotes y camareras de la Virgen, constituyendo un valioso testimonio de la vida religiosa y cultural del lugar.

Como cada año desde 2019, se entregarán las “Medallas del Patronazgo” a personas e instituciones por su devoción y colaboración. En esta edición serán 16 los galardonados, entre ellos sacerdotes, voluntarios, artistas, empresarios y organizadores de actos en honor a la Pequeñica.

La efeméride de los 250 años coincide con la culminación de la rehabilitación del templo. Para conmemorarla, se inaugurará una estatua en bronce del obispo Claudio Sanz y Torres, obra del académico Andrés García Ibáñez, quien también ha pintado un retrato del prelado. Además, se presentará su primera biografía, escrita por el rector Antonio Jesús María Saldaña y editada por la Fundación Ibáñez-Cosentino, el 31 de agosto.

Ese mismo día tendrá lugar la V “Exaltación de la Romería”, a cargo del diplomático albojense Inocencio “Chencho” Arias, exembajador ante la ONU, portavoz en Exteriores y autor de varios libros. Con este programa, el Santuario del Saliente vivirá un año jubilar que unirá historia, fe y cultura en el corazón de Almería.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.