Inicio Blog Página 3

Monseñor Rico Pavés preside la festividad del patrón de la Diócesis

0

El Santuario de San Juan Grande ha acogido en la mañana de hoy la celebración del santo por el que recibe el nombre el Hospital de la Orden de San Juan de Dios de Jerez.

En la jornada de hoy, la Diócesis vive un día de alegría, ya que celebra a su patrón, san Juan Grande. Por este motivo, Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, se ha traslado hasta el Santuario donde se venera para así presidir la Santa Misa con motivo de la Solemnidad de este santo nacido en Carmona.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA HOMILÍA

En la homilía, Monseñor Rico Pavés ha recordado la importancia de esta fiesta, que sobrepasa a la Orden de San Juan de Dios llegando a toda la Iglesia Asidonense, así de esta forma se convirtió en su patrón. Asimismo, ha destacado que de este santo sacamos las cualidades las cuales debe tener nuestra Diócesis para así llegar a la santidad.

Por otro lado, haciendo referencia a las lecturas que se han proclamado, el prelado ha recordado una anécdota que le ocurrió durante la festividad de la patrona de la ciudad de Jerez. En este día, se le acercó una pequeña y le pregunto si había visto a Jesús en el mundo real. A esto, Monseñor José Rico Pavés contestó con el Evangelio que se ha proclamado, donde el Señor nos dice que lo veremos si hacemos el bien a las personas que más sufren. Es decir, para crecer en nuestra fe tendremos que amar a los que más lo necesitan y así desde lo más humilde, haciéndonos pequeños seremos capaces de acercarnos a Cristo.

Siguiendo con las distintas ideas surgidas de las lecturas proclamadas, Monseñor José Rico Pavés, ha mencionado que para llevar a cabo la tarea a la que nos llama el Señor debemos dejarnos amar por Él y así seremos capaces de llevar su amor a lo demás.

Por último, ha subrayado que para llegar a la santidad debemos dejarnos ser dóciles al Señor, de esta forma su amor nos traspasará y seguiremos el camino que Él nos marca.

La entrada Monseñor Rico Pavés preside la festividad del patrón de la Diócesis se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Restauración del retablo de la Parroquia del Sagrario

0

Restauración del retablo de la Parroquia del Sagrario

Tras la restauración de la iglesia del Sagrario, estos días se está acometiendo la actuación que restaba para completar una restauración integral del templo ubicado en la avenida de la Constitución, junto a la Catedral. La dirección de esta obra corre a cargo de la Delegación Diocesana de Patrimonio Cultural, al frente de la cual está el sacerdote Antonio Rodríguez Babío.

Esta obra ha sido posible, entre otras fuentes de ingresos, gracias a la implicación decidida de la propia parroquia del Sagrario, con su párroco, Manuel Cotrino, al frente.

En este vídeo se avanza el estado actual de la obra, así como el objetivo de las actuaciones, y se destaca la importancia artística de la obra de Pedro Roldán.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Demetrio Fernández: “Ganamos un intercesor en el cielo”

0

El obispo de Córdoba presidió anoche en la capilla ardiente de don Gaspar Bustos la santa misa por su eterno descanso

El obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, fue el primero en celebrar la santa misa por el eterno descanso de don Gaspar Bustos en la capilla ardiente, ubicada en el Seminario Mayor «San Pelagio». El prelado ha vivido muy unido a este sacerdote, al que considera «un padre espiritual». “Don Gaspar en Córdoba es el padre espiritual del Seminario por más de 40 años. Es el que ha configurado a todo un presbiterio, es el padre espiritual de muchos sacerdotes, por tanto, es una gran pérdida para nosotros, aunque sabemos que lo ganamos como intercesor en el cielo», ha expresado el pastor de la Diócesis.

Recordando a este sacerdote tan querido en nuestra diócesis, el Obispo ha recordado que Don Gaspar es conocido en toda España por los muchísimos ejercicios predicados a religiosas, sacerdotes, seglares… «Ha terminado su carrera a los 94 años y ahora rezamos nosotros por él para que el Señor lo acoja en su seno y lo llene del gozo que le tenía preparado”, ha subrayado.

Monseñor Demetrio Fernández presidirá mañana, a las doce de la mañana, la misa exequial de don Gaspar Bustos, en la Santa Iglesia Catedral.






La entrada Mons. Demetrio Fernández: “Ganamos un intercesor en el cielo” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

#LaIglesiaen12Semanas: Migrantes

0

De cada cinco personas que vivimos en España, una ha venido de fuera. Ellos, los migrantes, han transformado la sociedad española, y por tanto, también nuestras diócesis, parroquias y comunidades eclesiales.

La gran mayoría lleva más de diez años con nosotros y se encuentra fuertemente arraigada en nuestro país. Incorporándose a nuestro esfuerzo, suman una aportación valiosa y necesaria de la que dependemos.

Pero este arraigo en nuestra sociedad y su contribución no siempre se corresponde con una equiparación socioeconómica como la obtenida por la población autóctona. Las personas migradas sufren mayores índices de desempleo o subempleo, acceden con más trabas a las políticas sociales y sufren mayor vulnerabilidad social.

Sin embargo, una mirada creyente permite acoger la valiosa contribución de las personas migradas a nuestra sociedad y a nuestra Iglesia:

  • aportan su trabajo para el desarrollo de nuestro país.
  • nos enriquecen como personas por su alegría, perseverancia, austeridad.
  • nos refrescan la presencia de Dios despertando en nosotros el ansia de justicia, caridad y paz que hay en el corazón de todo ser humano.

Ellos favorecen al crecimiento de la comunidad: en el encuentro con ellos se nos da la oportunidad de crecer como Iglesia, de enriquecernos mutuamente.

La migración supone para la Iglesia un desafío particular: a cada ser humano que se ve obligado a dejar su patria en busca de un futuro mejor, el Señor lo confía al amor maternal de la Iglesia.

[embedded content]

– SEGUIR LEYENDO

– Testimonio de Mamadou Aliou Ba. Llegó a Tenerife en patera y ahora es voluntario en el proyecto Sansofe de la Diócesis Nivariense.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Gaspar Bustos, una vida de “espiritualidad”

0

Con estas palabras ha querido despedirse de don Gaspar Bustos el sacerdote de la diócesis de Córdoba Antonio Gil

ANTONIO GIL, Sacerdote

Gaspar Bustos se nos ha marchado a la Casa del Padre, con una larga singladura sacerdotal y apostólica, centrada, sobre todo, en la espiritualidad de los seminaristas, sacerdotes y religiosas. Los titulos quedan para su biografía pero lo que prevalece en estos momentos, a la hora del adiós, es su vida entera dedicada especialmente a la formación de los futuros sacerdotes, a los retiros y ejercicios espirituales y tantos “acompañamientos” de vocaciones a la vida religiosa. Conocí a Gaspar, en mi primer año como sacerdote, al formar parte de su equipo de superiores, siendo él Rector del Seminario de Nuestra Señora de los Ángeles. Luego, seguí de cerca su trayectoria pastoral, a lo largo de tantos años, en mi función informativa  como delegado diocesano de medios de comunicación social, y a través de sus retiros y comentarios al evangelio en la revista diocesana “Iglesia en Córdoba”.

Tres hermosos destellos configuran su vida sacerdotal: la espiritualidad derramada en aquel Seminario Menor de los Ángeles y posteriormente en el Seminario de san Pelagio; sus retiros y ejercicios en tantos conventos y monasterio de vida contemplativa; y su testimonio de hombre generosamente entregado a su ministerio, en la dirección espiritual, en los “encuentros vocacionales” y en ese trato directo de “orientación y acompañamiento” de tantos jóvenes, ayudándoles a descubrir su verdadero camino vocacional.

Gaspar Bustos ha dejado en nuestra diócesis la huella de su “palabra cercana y sencilla”, con el humilde ejemplo de sus grandes valores humanos y sus virtudes cristianas. Su vida y su palabra sirvieron de “brújula vocacional”, su apertura a todos los corazones para hablarles de Dios, su generosa y sacrificado disposición para atender a todo el mundo, marcaron un quehacer intenso como “heraldo de Dios y mensajero suyo”, especialmente para los jóvenes.

Dios le habrá premiado tantos desvelos, tantas luces derramadas por todos los senderos, tantos gestos de amor, tanto sacrificio y tanta generosidad,  tantas “escuchas atentas” para ofrecer siempre “la voluntad de Dios” que fue su principal “arma de apostolado” a lo largo de su intenso ministerio. Descase en la paz del Señor Jesús, Sumo y Eterno Sacerdote.

La entrada Gaspar Bustos, una vida de “espiritualidad” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Centro de escucha San Camilo La Palma

0

La psicopedagoga Consuelo Santamaría y el psicólogo y teólogo Valentín Rodil, del centro de Humanización de la salud de los Religiosos Camilos, volverán a desplazarse la próxima semana hasta la isla de La Palma para presentar el «Centro de escucha San Camilo La Palma».

El proyecto tiene por finalidad ayudar desinteresadamente a todas aquellas personas que sufren por enfermedad, soledad, desesperanza, falta de comunicación, falta de salud, muerte de un ser querido o cualquier otra forma de crisis vital, ofreciéndoles acogida, comprensión y orientación para su afrontamiento.

La presentación en la zona de Los Llanos de Aridane será el día 3 de junio en el Museo Arqueológico Benahorita, a las 17.30 horas.

Mientras, en la zona de Santa Cruz de La Palma será al día siguiente, 4 de junio, en la Sociedad investigadora (El Casino, sala de conferencias), a las 17.30 horas.

Consuelo Santamaría y Valentín Rodil, además, impartirán una charla sobre «Prevención de suicidios en jóvenes» en la Parroquia de San Pedro y los Santos Mártires de Argual, el miércoles 5 de junio 19.00 horas.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas destina 1,2 millones de euros al acompañamiento e integración de personas migrantes en situación administrativa irregular

0

Cáritas Española destinará un fondo dotado con 1,2 millones de euros para apoyar a las Cáritas diocesanas en la atención, acompañamiento e integración de las personas migrantes. La decisión fue tomada durante la reunión ordinaria del Consejo, celebrada en Zamora los días 13 y 14 de marzo, como respuesta al elevado número de personas en situación administrativa irregular que llegan por distintas vías a nuestras Cáritas Diocesanas.

Esa dotación -cuyo periodo de ejecución será de 18 meses- servirá para reforzar las iniciativas de acogida comunitaria de las personas migrantes, además de los recursos y servicios asociados a su acompañamiento, apoyo jurídico y psicológico y formación sociolaboral. Se trata de poner en valor el modelo de acogida a las personas migrantes que defiende Cáritas y que está centrado en la persona, en la protección de sus derechos y de su dignidad a través del acompañamiento comunitario a medio y largo plazo.

“Con estos fondos queremos apostar y dar un impulso a la creación de espacios comunitarios que transformen el tejido social (territorio, parroquia, barrio, etc.) a través del desarrollo de procesos de integración y de espacios de convivencia intercultural que ayuden a revertir la percepción negativa de la migración”, explica Félix Miguel Sánchez Delgado, director de Acción Social de Cáritas Española.

Reactivación de las rutas migratorias

La puesta marcha de este fondo se produce tras la reactivación en julio de 2023 de la ruta migratoria del África Occidental con destino a las Islas Canarias. La ausencia de vías legales y seguras para migrar a Europa aboca a cada vez más personas a arriesgar su vida a través de esta ruta atlántica. El número de personas que está llegando desde entonces a las Islas supone el volumen más grande desde que se tiene conocimiento.

En lo que va de año Canarias ha registrado ya por vía marítima la llegada de más de 16.586 migrantes en situación irregular. Esto supone un 375% más que en el mismo periodo del año anterior, según datos del Ministerio del Interior. Solo en El Hierro, en los últimos meses la crisis migratoria ha provocado la llegada de 8.000 personas a una población que apenas cuenta con 11.000 habitantes.

La mayor parte de estas personas proceden de distintos países del África subsahariana, como Senegal, Mali, Guinea Conakry, Guinea Bissau, Gambia, Níger o Ghana, aunque encontramos hasta una docena más de nacionalidades. La mayoría de estos países arrastran situaciones de crisis social y política y varias de estas nacionalidades tienen una alta tasa de reconocimiento como personas refugiadas por parte de la Oficina de Asilo y Refugio.

Para Juan Rognoni, director de Cáritas Diocesana de Tenerife, “es imprescindible priorizar políticas de desarrollo justo en los países de origen, así como evitar que muchas personas sigan siendo víctimas de organizaciones delictivas que se aprovechan de la desesperación y la falta de oportunidades en los países empobrecidos”.

Acogida Humanitaria

La atención de personas migrantes llegadas a España por diferentes vías corresponde al programa de Acogida Humanitaria, que llevan adelante varias entidades del tercer sector y entre las que no se encuentra Cáritas. Este sistema contempla únicamente actuaciones en la órbita de la emergencia, con estancias en dispositivos de alojamiento, hasta un máximo de 3 meses.

“Con el marco jurídico actual, las personas migrantes que llegan a nuestro país a través de la ruta canaria – o incluso a través de nuestros aeropuertos – tiene que hacer frente a un período de años en situación irregular, con las consecuencias que eso tiene en sus condiciones de vida y disfrute de derechos”, explica Diego Fernández-Maldonado, miembro del equipo de Incidencia Política de Cáritas Española.

Por ello, desde hace años, Cáritas se ha constituido en una de las pocas entidades que transcurrido este período mínimo de acogida (entre 1 y 3 meses) recibe a estas personas. La gran mayoría de ellas vienen derivadas directamente desde las entidades del sistema de acogida de emergencia.

Respuesta administrativa estructural

“Nuestros recursos y dispositivos a nivel confederal son claves cuando finaliza el acompañamiento de tres meses que ofrecen las entidades de acogida de emergencia en las costas. Es el momento en el cual las personas pasan a ser invisibles para el sistema dado que se ven obligadas a dejar los recursos y se convierten en personas en situación administrativa irregular y pasan a existir y ser visibles para Cáritas”, señala Félix Miguel Sánchez Delgado.

El documento FOCUS titulado “Vulneración de Derechos. Las personas en situación administrativa irregular”, publicado por la Fundación FOESSA en septiembre de 2023, señala que una de cada tres personas acompañadas por Cáritas en 2022 se encontraba en situación administrativa irregular. El número de migrantes atendidos sin permiso de trabajo o residencia aumentó un 43% con respecto a 2019.

Para reivindicar que las administraciones públicas competentes den una respuesta estructural al creciente número de personas en situación administrativa irregular, Cáritas está participando en dos procesos de incidencia en red, que buscan marcos normativos que faciliten el acceso a la regularidad.

Por un lado, participa en una red de entidades eclesiales que da seguimiento a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) de regularización extraordinaria de personas migrantes, actualmente en trámite parlamentario en el Congreso de los Diputados. Por otro, participa junto con un grupo de ONG especializadas en el acompañamiento a las personas migrantes y refugiadas para flexibilizar los mecanismos que recoge el Reglamento de Extranjería para regularizar a personas que conviven con nosotros.

Derechos básicos y servicios de integración

La acción social de Cáritas con las personas migrantes y refugiadas va desde la acogida, el acceso a derechos básicos, recursos y servicios hasta el trabajo orientado a la integración. Se trata de procesos a medio y largo plazo. “La situación de nuestros centros, pisos o albergues de acogida es ahora de una ocupación del 100%. En este sentido, el periodo medio de acompañamiento que estamos brindando a muchas de estas personas que nos derivan las entidades oscila pasados los primeros meses de acogida, entre 1 y 2 años”, indica Félix Miguel Sánchez Delgado.

Para ello, Cáritas no recibe ningún tipo de ayuda, ni subvención pública estatal, y es muy escasa la financiación autonómica que se brinda para trabajar con estas personas que se quedan en situación administrativa de irregularidad. Así, Cáritas asume con fondos propios toda la intervención y el acompañamiento que estas personas necesitan.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fieles de Mancha Real reciben, de manos del Obispo, la efusión del Espíritu Santo

0

El jueves, 30 de mayo, en la parroquial de San Juan Evangelista de Mancha Real, se celebró el sacramento de la Confirmación presidido por el Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez.

La última catequesis, dirigida por D. Mariano Cabeza, Párroco y D. Miguel Conejero, Vicario Parroquial, se llevó a cabo en el salón de actos de la parroquia de la Encarnación, el viernes 24 de mayo.

Confirmandos de las dos comunidades con sus padrinos y catequistas, más de 130 personas, oraron a la luz de Espíritu Santo y partiendo del acontecimiento de Pentecostés, se les explicó la liturgia sacramental de la Confirmación.

El lunes 27 de mayo, una gran celebración penitencial preparatoria a la recepción del sacramento. El miércoles 29, el último ensayo de la celebración y la entrega de la cruz, tanto a los niños como adultos.

Confirmaciones que llenaron el templo de San Juan al ser 28 jóvenes y 11 adultos los que recibirían la plenitud del Espíritu Santo. El Obispo, en su homilía, felicitó a los confirmandos, padres, padrinos de bautismo y de confirmación, a los primeros por dar un paso adelante en la fe y al resto por haber sido fieles en el acompañamientos de sus hijos. Los animó a comprometer la vida y ser auténticos testigos del Señor.

Al final de la celebración, los confirmandos, padrinos y catequistas agradecieron a Don Sebastián su presencia y lo obsequiaron como muestra de respeto y afecto.

El domingo 26 de mayo, en la Eucaristía de medio día, participaron la Agrupación Musical Villa de Mancha Real, con motivo de su 150 aniversario, acompañados por la Coral.

Comenzó la mañana con un animado pasacalles y a las doce en punto, tras el rezo del Ángelus, comenzó la Santa Misa, solemnizada por los instrumentos y las voces de la coral. Igualmente, integrantes de las dos asociaciones, realizaron los distintos servicios litúrgicos.

Asistieron las autoridades locales, familiares y amigos de la agrupación musical, entregando una fotografía enmarcada a la Parroquia como agradecimiento por la acogida dispensada.

Parroquia de San Juan Evangelista

The post Fieles de Mancha Real reciben, de manos del Obispo, la efusión del Espíritu Santo first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

I Misión Rural de verano en Siles

0

Con gozo e ilusión os anunciamos la primera Misión Rural de verano, organizada por nuestro Seminario Diocesano, que se llevará a cabo en el municipio de Siles, situado en plena Sierra de Segura, durante los días 28 de julio al 7 de julio. Serán 10 días intensos de labor misionera de nuestro Seminario con jóvenes de nuestra diócesis y con la comunidad cristiana de Siles, que supondrán una auténtica experiencia de Iglesia en salida.

Esta iniciativa, animada por nuestro Obispo Don Sebastián, será la primera edición de una Misión Rural, organizada por el Seminario Diocesano de Jaén con la colaboración de la Delegación de Juventud e Infancia de la Diócesis, concretamente con el movimiento juvenil Rise-Up, que convoca y hace una especial invitación a aquellos jóvenes que tengan interés en unirse a esta experiencia.

Para esta primera edición de la Misión Rural hemos escogido como lema: ““Jesucristo, nuestra alegría y esperanza”, que nos prepara ya para el próximo jubileo de la Iglesia universal; como icono hemos tomado la imagen del “Cristo de la llamada” cuyo autor es el murciano Leandro Fernández; y como himno la canción “Cristo, mi centro”, del movimiento “Misioneros de la Esperanza” (MIES).

¿QUÉ ES UNA MISIÓN RURAL?
Es una forma sencilla de anuncio de la alegría del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo a todas las personas, cumpliendo su mandato misionero: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación” (Mc 16,15). Es una experiencia intensa, durante unos días, de visita de unos misioneros, puerta a puerta, en todos los hogares de una determinada zona rural, invitando a unas asambleas familiares y a diferentes eventos para compartir la alegría de la fe.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA MISIÓN RURAL?
La Misión responde a la necesidad innata de la Iglesia de acercar a todos a Jesucristo, especialmente a los más alejados, para vivir un encuentro personal Él, que hace nuevas todas las cosas. Es también una oportunidad para todos los cristianos de redescubrir el valor del Misterio Pascual, de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, del cual todos somos destinatarios.

Son varios los objetivos que la Misión pretende conseguir:

Renovar la comunidad parroquial que acoge la Misión.

Descubrir a aquellos líderes o agentes de pastoral que pueden ayudar a llevar a cabo la Misión cotidiana de la parroquia.

Afianzar la Fe, tanto de los misioneros (seminaristas, jóvenes, parroquianos) como la de los destinatarios de la Misión.

Ofrecer una experiencia de primer anuncio, proponiendo el kerygma.

Conseguir un enriquecimiento espiritual de los propios misioneros

¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADA LA MISIÓN RURAL? ¿CÓMO SE PREPARA?
La Misión se consta de cuatro momentos o partes fundamentales:

ANUNCIO DE LA MISIÓN. Es la tarea que debe realizar la propia parroquia durante las semanas previas a la visita de los misioneros, informando a todo el pueblo de la realización de la misión, sus objetivos, fechas y principales eventos. Durante esta etapa, la parroquia organiza los itinerarios de visita, la estancia de los misioneros, los lugares de las Eucaristías de barrio, etc.

REALIZACIÓN DE LA MISIÓN. Es el momento fuerte, que consta fundamentalmente de la visita de los misioneros a las casas durante los primeros días y la realización de las Asambleas Familiares y las demás actividades, con un contenido muy kerygmático, de primer anuncio. Las visitas de los misioneros son momentos breves de saludo de las familias, puerta a puerta, invitando a los actos diferentes actos de la Misión y pidiendo al Señor la bendición de las personas que viven en la casa, si lo desean. Las Asambleas Familiares son encuentros sencillos, en grupos de 10/12 personas, en las casas, con una breve catequesis, y un diálogo libre en ambiente de confianza. Además, también habrá diferentes encuentros para niños y jóvenes, Eucaristías de barrio y diferentes momentos celebrativos.

SEGUIMIENTO DE LA MISIÓN. Es el momento diario, al final de la jornada, en que el equipo de la misión comparte y revisa lo vivido, buscando las claves que el Espíritu Santo va suscitando en los destinatarios de la Misión: retos, desafíos, oportunidades, etc.

AFIANZAMIENTO DE LA MISIÓN. Es la etapa de la pos-misión, en la que la comunidad parroquial valora la experiencia vivida, recoge los frutos, da gracias a Dios por la Misión y diseña cómo continuar los caminos abiertos por el Espíritu Santo, a través de la misión en la vida parroquia ordinaria.

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR EN EL EQUIPO DE LA MISIÓN?
Junto a los seminaristas y formadores del seminario, pueden formar parte del equipo de la misión aquellos jóvenes entre 18-35 años que lo soliciten (y que han de hacer la inscripción), y los voluntarios de la parroquia donde se va a realizar la misión. Entre todos los participantes se organizarán los diferentes equipos necesarios para llevar a cabo la misión: apoyo e intendencia, visitadores de las casas, anfitriones y animadores de las asambleas y el equipo de actividades. Además, contamos con el asesoramiento y apoyo del sacerdote D. Miguel Ángel Solas.

 ¿A QUIÉN VA DIRIGIDA LA MISIÓN?
Los destinatarios principales de la misión son todas las familias del municipio que acoge la Misión, en este caso Siles, tanto los que están unidos a la comunidad parroquial en algún grupo, cofradía, o ámbito pastoral (catequesis, liturgia, Cáritas, etc) como los que estén menos vinculados o incluso se consideren alejados de la Iglesia. Los niños y los jóvenes podrán participar también de forma activa en la Misión con diferentes actividades, así como los enfermos y ancianos a quienes se confiará la tarea más importante de la misión (orar por la misión).

¿CUÁL ES EL ITINERARIO DE LA MISIÓN RURAL?

Durante las 10 jornadas que durará la misión, tanto los misioneros como la comunidad parroquial seremos protagonistas de un verdadero regalo que el Espíritu Santo hace por medio de su Iglesia, será como un nuevo Pentecostés, en el que el Espíritu Santo sea el verdadero guía, que nos llena del Amor de Dios y nos da la fuerza para realizar la Misión. En rasgos generales, la programación de la Misión es la siguiente:

28 de junio, viernes.

Por la tarde
Acogida e instalación de los misioneros en Siles.
Saludo y recepción por parte de la parroquia
Eucaristía para el Equipo Misionero

29 de junio, sábado

Retiro y formación con el Equipo Misionero
Eucaristía para el Equipo Misionero

30 de junio, domingo

Por la mañana
Inicio y apertura de la Misión Rural con la comunidad parroquial con el envío de los misioneros en la celebración de la Eucaristía.

Por la tarde
Paseo para por el municipio de Siles, con el párroco. y colaboradores de la parroquia, saludando a la gente y visitando las casas que acogerán las Asambleas Familiares.

Del 1 al 3 de julio, lunes a miércoles

Por la mañana
Invitación a la Misión. Visitas y anuncio a las casas por parte de los misioneros.

Por la tarde
Eucaristía de barrio (cada día un barrio)

Del 4 al 6 de julio, jueves a sábado

Por la mañana
Encuentros con niños, jóvenes, excursión (en distintos días)
Peregrinación Mariana y Eucaristía (sábado) y comida compartida

Por la tarde
Asambleas Familiares en las casas
Eucaristía de barrio (cada día un barrio)

7 de julio, domingo

Por la mañana
Celebración de la asamblea general
Misa de Clausura de la Misión Rural
Entrega de la Cruz de la Misión
Comida compartida

Inscripciones
Descargar díptico informativo

Seminario diocesano de Jaén

The post I Misión Rural de verano en Siles first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Abriendo camino a la esperanza (2 de junio de 2024)

0

Abriendo camino a la esperanza (2 de junio de 2024)

Un año más celebramos la solemnidad del Corpus Christi, del Cuerpo y la Sangre de Cristo, el Día de la Caridad. Un año más hemos de reavivar el compromiso de la comunidad cristiana y de la sociedad en la defensa de las personas más pobres y vulnerables, viviendo la actitud de Jesús, que se compadecía de las muchedumbres extenuadas y abandonadas “como ovejas que no tienen pastor” (cf. Mt 9, 36). No podemos pasar con indiferencia por el lado del hermano necesitado, hemos de conmovernos ante él. Esta solemnidad es un momento propicio para dar gracias a Dios por el don de su amor, porque se ha quedado entre nosotros como alimento en nuestra vida de peregrinos; también para poner la Eucaristía en el centro de la vida de cada fiel y de cada comunidad, y para dejarnos impulsar al encuentro con los hermanos más pobres y vulnerables.

El lema de este año nos habla de la esperanza: “Allí donde nos necesitas, abrimos camino a la esperanza”. La Eucaristía es la fuente de nuestra esperanza, la llamada cotidiana a vivir en esperanza; nos traslada al momento de la noche anterior a la pasión y muerte de Jesús, cuando padecerá el abandono de sus amigos más cercanos. Todo lo que le esperaba era la Pasión y una muerte atroz. En esa perspectiva tan oscura y dolorosa, el Maestro realiza el acto más bello de esperanza, de entrega en totalidad: “Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros” (Lc 22, 19). Por eso, cuando flaquea la esperanza, lo mejor que podemos hacer es acercarnos a la Eucaristía, el sacramento de la esperanza.

El cardenal Nguyen van Thuan, obispo que pasó trece años en las cárceles del Vietnam, nueve de ellos en régimen de aislamiento, nos cuenta su experiencia de la Eucaristía en la cárcel. De ella sacaba la fuerza de su esperanza: “He pasado nueve años aislado. Durante ese tiempo celebro la misa todos los días hacia las tres de la tarde, la hora en que Jesús estaba agonizando en la cruz. Estoy solo, puedo cantar mi misa como quiera, en latín, francés, vietnamita… Llevo siempre conmigo la bolsita que contiene el Santísimo Sacramento: “Tú en mí, y yo en Ti”. Han sido las misas más bellas de mi vida. Por la noche, entre las nueve y las diez, realizo una hora de adoración… A pesar del ruido del altavoz que dura desde las cinco de la mañana hasta las once y media de la noche. Siento una singular paz de espíritu y de corazón, el gozo y la serenidad de la compañía de Jesús, de María y de José”.

La solemnidad del Corpus, con la tradición de las procesiones eucarísticas al término de la celebración de la misa de la fiesta, es, sobre todo, un acto de fe público en la presencia sacramental del Cristo resucitado, que se da a sus discípulos como alimento para la peregrinación humana de cada uno, de manera que –como escribe San Pablo- “cada vez que coméis de este pan y bebéis del cáliz, proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva” (1 Co 11, 26). Desde los primeros tiempos del cristianismo se ha insistido con toda razón en el vínculo entre la Eucaristía y la caridad. Es muy coherente, por ello, que en la fiesta de “Corpus” se celebre entre nosotros el Día de la Caridad, la jornada principal de Cáritas, el día en que esta institución eclesial da cuenta de sus proyectos, del uso de sus recursos y de sus propósitos más inmediatos.

Cáritas es la institución principal de cada Iglesia local por los pobres y necesitados. En este día valoramos y agradecemos especialmente todo el trabajo que se lleva a cabo desde las comunidades parroquiales, desde Cáritas Diocesana y desde otras instituciones, en favor de las personas más afectadas por la pobreza. Que esta campaña nos inspire a seguir el ejemplo de Jesús para abrir camino a la esperanza.

+ José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla      

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés