
El 5 de abril se inaugura en la Mezquita Catedral la Exposición “Símbolo: Luz de Nicea” que permanecerá abierta hasta el 5 de julio en Córdoba

La muestra que conmemora el 1700 aniversario del Concilio de Nicea tiene la singularidad de celebrarse en el lugar donde nació su presidente, el obispo Osio de Córdoba, hombre fiel en tiempos de persecución y agente lúcido para la comunión eclesial. En el aniversario del primer Concilio Universal que reconoce la Iglesia, no fue la única reunión en la que tuvo un papel preponderante, pero sí la más trascendente. Toda la importancia de Osio en el siglo IV para la Iglesia está enmarcada en la Córdoba de relevancia para el Imperio Romano, con la que Constantino tiene familiaridad, igual que con otras provincias del Occidente. Esta cercanía explica la notoriedad del Obispo cordobés en los centros de decisión. Siendo obispo de Córdoba, el emperador le otorgó una responsabilidad semejante a la que podría haber tenido como obispo de Roma.
Córdoba es sede imperial fuera de Roma y en el año 1300 ya son muchas las comunidades cristianas aquí asentadas. Esta exposición es el reflejo de las discusiones y conflictos anteriores al Concilio de Nicea y la solución aportada por la reunión universal que alumbra un símbolo de fe, el Credo con el que los cristianos afirman su fe. Ayer y hoy aquellas afirmaciones siguen teniendo fuerza, siguen iluminando como Luz de Luz de Dios Verdadero.
En Nicea, el lenguaje de la fe acerca de Jesucristo ganó en nitidez y perdió en ambigüedad. Los integrantes de aquel concilio se valieron del lenguaje pagano y le otorgaron un significado propio al servicio de la fe: un ejemplo admirable de inculturación que podemos comprobar en Córdoba 1700 años después
“Símbolo: Luz de Nicea” es una apuesta promovida por la Diócesis de Córdoba y patrocinada por el Cabildo Catedral que presenta el Símbolo Niceno como itinerario de hombres y mujeres que en la creación de obras de arte siguen transformando el mundo con una mirada creyente.
Para eso, una innovadora disposición de piezas arqueológicas y obras contemporáneas ofrecen al visitante una inmersión histórica, teológica, estética y espiritual en la Mezquita-Catedral en un discurso narrativo dirigido a mostrar que el Credo o Símbolo que se compuso en aquella reunión proclama la fe en Jesucristo, que es la única Luz capaz de iluminar la vida entera de los hombres de todos los tiempos.
Piezas singulares, reflejos de Luz
Cuarenta piezas componen la exposición, algunas muy pequeñas y otras de gran tamaño dispuestas en dos partes, primero para comprender qué se celebra y aportar explicaciones fundamentales de conceptos, además de instruir sobre el contenido e importancia de este aniversario. Después, el guion expositivo permite mostrar hasta qué punto la doctrina defendida y proclamada hace 1700 años, lejos de ser algo abstracto, se traduce, ayer, hoy y siempre, “en una vida llena de confianza, de fuerza, de caridad y de esperanza”, explica Patricio de Navascués, comisario de la muestra.
Esta es una exposición con piezas de valor infinito por su expresión material como la cruz hecha con maderos de una patera donde murieron inmigrantes, conservada por los Franciscanos de la Cruz Blanca en Sevilla. Esa cruz adquiere por su historia un valor incalculable y conecta la humanidad sufriente de todos los tiempos. Con ella conviven en la Exposición obras de factura expresa entre las que destaca la creación de un icono bizantino con el motivo del Concilio de Nicea. Su autora, Soledad Blanco, aporta una obra original de las imágenes tradicionales en la Iglesia Ortodoxa, que no admite la representación tridimensional, para representar el Concilio de Nicea del misticismo e intensidad espiritual de aquel momento. En principio, parecen algo distantes, hieráticos, pero, “esas mismas características hacen que quien los observa se olvide del plano cercano, familiar, y empiece a verlos como algo que conecta con planos más sutiles, más etéreos y espirituales”, según la artista gallega.

Estas obras contemporáneas conviven con una réplica del sarcófago “dogmático” a escala natural. Se trata de un monumento de todo punto excepcional en el que quedó plasmada en piedra la fe profesada en Nicea. Y mantiene un diálogo con otras piezas de profunda significación social como la maqueta que aportan los residentes de la Casa Familiar de los Hermanos de la Cruz Blanca de Córdoba. Una obra basada en la parábola del “Buena Samaritano”, una obra “muy valorada, que está firmada por su trabajo: el amor y la entrega, la tenacidad y esmero por plasmar un mensaje que no es escondido para muchos, y que requieren en más espacios ser conocidos y en algunos escenarios aceptados”, defiende el Hermano Jahir, franciscano de la Cruz Blanca en Córdoba.
Estas y otras piezas, una vez terminada la Exposición, contribuirán a enriquecer el patrimonio de la Iglesia en Córdoba. Son piezas, por lo general, procedentes de artistas contemporáneos que han recibido el encargo de crear en el marco de esta exposición como es el caso del sacerdote Vicente Molina Pacheco que con su radical estudio del color y las formas presenta una obra de arte que quiere ser “como un reflejo de eternidad que nos a ir más allá de nuestra propia limitación”.
Esta es una Exposición que pretende encontrar en el visitante una respuesta ante la Buena Noticia, que iguala a todos en la llamada, un anuncio de Luz y de Paz, que es el Evangelio, la persona de Jesucristo. Algunas congregaciones e institutos religiosos hacen una incursión admirable en esta exposición trayendo motivos de hondo significado espiritual. El instituto Religioso Femenino Iesu Communio, compuesta por 200 hermanas, ha trabajado un signo de resurrección y vida, el cirio Pascual de grandes dimensiones, que “pueda iluminar toda la existencia del hombre” (Lumen fidei). Y será un cirio siempre encendido que, como dice el Pregón pascual, “aunque distribuye su luz, no mengua al repartirlo”, explica la comunidad que ensalza la división de la luz, porque “¡la fe crece al compartirla!”.
Sor Isaura Marcos Sánchez es una hermana clarisa contemplativa en la Fraternidad de Clarisas de Vilobí d’Onyar. Sus fotografías están llenas de arte y espiritualidad y así se hace presente en esta exposición en la que expresa el carisma franciscano. Con su presencia en Córdoba, ha querido plasmar los reflejos de la luz en el entorno cotidiano y con su obra fotográfica sobre el Concilio de Nicea, “la brisa dinámica, que emana del espíritu, que ha ido transformando continuamente la sociedad de cada época”.
Iluminar el amor de Dios por cada hombre
El Divino Enfermo es una talla que nace de la espiritualidad otorgada por el Espíritu Santo a Santa María Soledad, fundadora de Las Siervas de María Ministras de los Enfermos con cuya imagen, enseñaba a las novicias cómo atender al enfermo. Su presencia en esta muestra ilumina el amor de Dios para cada hombre, “la visita al divino enfermo es la visita a Áquel en quien se une lo humano y lo divino, la contemplación y la acción… y es, para nosotras, impulso en la fe y mirada abierta al misterio”, afirma la comunidad dedicada a la atención al desvalido. Esta es una actitud de vida, desde el convencimiento de la fe, trascendiendo el dolor y el sufrimiento y encontrándole un sentido por difícil que pueda parecer. Su presencia explica hoy como ayer que la Esperanza en Dios no termina.
Entre las pequeñas piezas que se dan cita en la “Símbolo: Luz de Nicea”, hay dos aportaciones del Museo Histórico Municipal de Baena de singular belleza. Se trata del Anillo de oro con inscripción de los siglos IV-V y el cazo de los siglos IV-VI. Tanto el anillo de Sabina como el cazo de Nico evidencian la fe cristiana de sus propietarios y, en consecuencia, el arraigo del Cristianismo en la zona del valle del río Guadajoz (antiguo Salsum de los romanos) que atraviesa la campiña cordobesa, de este a oeste, desde su nacimiento en la confluencia de los ríos San Juan y Salado de Priego hasta su desembocadura en el Guadalquivir.
Pequeñas piezas inscritas con signos cristianos que de una época de la que apenas se conservan restos, la Antigüedad Tardía, el período de transición ente la Edad Antigua y la Edad Media que abarca los siglos IV al VI d.C. Ambas piezas son clave para conocer el origen y arraigo del Cristianismo en la zona del valle del Guadajoz ya que ponen de relieve la existencia de comunidades cristianas rurales pero relacionadas con urbes importantes como son el caso de Ipsca (Cortijo de Izcar, baena) y el oppidum de nombre desconocido del Cerro de los Molinillos en las cercanías de la pedanía de Albendín (Baena).
De la pequeñez inscrita nos avisa de una fe cotidiana y sencilla que configura el ahora del cristianismo, la razón que removió los cimientos de un impero y la sabiduría y la fidelidad del Obispo Osio canalizó hasta nuestros días.
Hasta el cinco de Julio, en la Mezquita Catedral de Córdoba, otros artistas como Benjamín Cano como inconfundible creador de fuego para ser luz estarán en Córdoba. Con Pablo Redondo conoceremos la Esperanza con una obra escultórica que emerge del suelo. En Puerto Serrano (Cádiz) toda una feligresía acompañará a su Cristo herido el día de la inauguración, porque “el amor de Jesucristo no pasa de moda, sino que siempre es muy necesario para todos: niños, jóvenes, adultos, casados, solteros…, y lo que expresa Cristo en la Cruz es hasta dónde ha llegado su amor por nosotros: hasta dar la vida”, explica Rafael Pinto, párroco de Puerto Serrano.
La luz es el motivo y la causa de esta Exposición que en Junio se inserta en el Congreso del mismo nombre, en Córdoba esa Luz sigue alumbrando el hoy también en la persona de la Beata Victoria Díez, con la que la Institución Teresiana se hace presente en la obra, como una reciente Obra de Iglesia que nació para ser luz en una realidad histórica muy polarizada en el primer tercio de siglo XX en España que sigue teniendo cierta prolongación en el mundo globalizado en que vivimos. Su vida y su muerte reflejan la fuerza del Espíritu Santo en ella y nos señala un camino hacia la paz para seguir su Luz.
La persona de la Beata Victoria Díez, hace presente a la Institución Teresiana como una Obra de Iglesia que nació para ser luz en una realidad histórica muy polarizada en el primer tercio de siglo XX en España. La luz que desprende su vida y su muerte reflejan la fuerza del Espíritu Santo en ella y nos señala un camino hacia la paz.

La entrada De Nicea a Córdoba: Luz que no cesa apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis