Inicio Blog Página 3

El Via Crucis «Peregrinos de la Pasión», en El Espejo

0

NoticiaEl Espejo

Publicado: 04/04/2025: 75

<!–

–>

COPE Málaga

La parroquia de Santa María de la Amargura, en Málaga, celebra todos los viernes de Cuaresma el Via Crucis pero, el Viernes de Dolores, los jóvenes ponen en escena un Via Crucis muy especial. Este año lo han titulado Peregrinos de la Pasión y con música, interpretaciones y acompañamiento visual, invitan a todos a adentrarse en la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. Hoy te lo cuentan en COPE Málaga.

El Espejo de hoy:

  • te lleva el testimonio de los pregoneros de la Semana Santa en la diócesis
  • te cuenta los titulares más novedosos
  • te invita a celebrar el Jubileo de los Enfermos y el Mundo de la Sanidad, en Roma, de la mano del delegado de Pastoral de la Salud, Ignacio Bermúdez
  • entrevista a Josete Ortega y Lucía Martín, jóvenes de la parroquia de Santa María de la Amargura, quienes explican la iniciativa «Peregrinos de la Pasión» que van a poner en escena el Viernes de Dolores en su parroquia
  • recuerda el primer aniversario de la subida de la primera viga a la nueva obra del tejado de la Catedral
  • te invita a subirte a la línea 105, el autobús de Xtantos

Ver este artículo en la web de la diócesis

¿Cómo rezar con el jubileo en el mes de abril? Fraternidad y vida consagrada

0

La Diócesis de Málaga ofrece un guion cada mes para poder celebrar una adoración en las parroquias y comunidades según el «lugar» de esperanza elegido por la Diócesis durante todo el Año Jubilar. Este mes de abril se trata de la fraternidad, cuyo vídeo ilustran religiosas de distintas comunidades de Málaga.

Descarga aquí el guion de este mes de abril.

Como recogen las Prioridades Pastorales de la Diócesis de Málaga para este curso, «el jubileo es una ocasión propicia para que cada cristiano sea en la Iglesia una llama de esperanza, que ilumina nuestra sociedad tan necesitada de Dios». «Descubramos a Dios que camina con nosotros, y nos llama a caminar como Diócesis, desde nuestras parroquias, desde nuestras realidades eclesiales, en aquellos lugares donde es más necesaria que nunca la esperanza». En esa clave, desde la Diócesis se invita a ser, de modo personal, peregrinos de esperanza en nuestros ambientes, pero también a recorrer como comunidad eclesial, esos lugares concretos que nos llaman a ser testigos esperanzados. «Dedicar cada mes a un lugar, donde tenemos que ser peregrinos de Esperanza. Para ello se invitará a distintas celebraciones y momentos de oración comunitaria».

«LUGARES» Y MESES PARA SER TESTIGOS DE ESPERANZA (descarga los guiones celebrativos en jubileo.diocesismalaga.es)

(Ver vídeos motivadores)
Enero: Paz. 
Febrero: Vida/Familia. 
Marzo: Perdón. 
Abril: Fraternidad.
Mayo: Enfermos.
Junio: Casa común.
Julio: Ancianos.
Agosto: Jóvenes
Septiembre: Presos.
Octubre: Migrantes/Trata de personas.
Noviembre: Pobres.
Diciembre: «la Esperanza no defrauda»

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Dais luz y esperanza a la sociedad”

0

El Rey Felipe VI entrega en nuestra ciudad el Premio Princesa de Girona ‘Colegio del año 2023’ al Centro de Educación Especial Purísima Concepción de las Hermanas Hospitalarias de Granada, por su proyecto educativo con las personas con discapacidad.

La jornada de hoy jueves ha sido una jornada de alegría y gratitud para la comunidad educativa, alumnos, congregación de hermanas de la Fundación Purísima Concepción de las Hermanas Hospitalarias y familias. El Rey Felipe VI entregó esta mañana el Premio Princesa de Girona “Colegio del año 2023”, que conceda esta Fundación que él preside.

Su Majestad ha recorrido las instalaciones y conocido de primera mano el trabajo innovador que realizan para los 109 alumnos con distintas discapacidades que atiende, desde cognitivos, motoras y sensoriales. En su recorrido, ha visto las salas y talleres donde se ejercita la comunicación que no es natural dadas sus limitaciones y centradas en desarrollar acciones de la vida cotidiana. Entre ellas, una sala llamada “de sal”, donde los alumnos con discapacidades y múltiples discapacidades asociadas a patologías, como ansiedad o respiratorias, logran en este lugar participar de un ambiente que, con un juego de luces y sonidos, mejora sus sintomatologías respiratorias.

También una sala de hidromasaje, donde quienes están en sillas de ruedas “dejan su entorno” y se sumergen en estas aguas, explicó el director gerente Antonio Linares.  Y un taller que reproduce una habitación o una casa, donde los alumnos realizan tareas de la vida diaria, como hacer la cama o doblar la ropa. En este punto, los propios alumnos explicaron al Rey un mural hecho con elementos reciclados que reproduce a toda la familia real, con Felipe VI, la reina Letizia y las princesas Leonor y Sofía. Un regalo que el Rey agradeció por su dedicación y esfuerzo al realizarlo, y el cariño puesto para llevarlo a cabo.

“DAIS LUZ Y ESPERANZA”

“Ha sido una experiencia extraordinaria, cómo dais luz y esperanza a la sociedad”, afirmó Felipe VI en sus palabras durante el acto de entrega del Galardón, con el que la Fundación Princesa Girona reconoce al Centro su esfuerzo “por el desarrollo del talento y la innovación educativa en favor de una sociedad más justa y un mundo mejor”.

“La fuerza de vuestro ejemplo nos debe valer a todos, a toda la sociedad, en el mundo educativo y a los valores generales de convivencia cívica, así que también gracias por vuestro ejemplo. El Colegio Purísima Concepción de Hermanas Hospitalarias es un ejemplo de cómo poner el alumno en el centro del proceso educativo desde la infancia hasta la adolescencia y con una mirada que va mucho más allá del aula y les prepara para afrontar su futuro con la mejor base posible. Ese lema –‘Soy capaz, soy protagonista’- no es sólo un lema que se puede uno inventar, es una realidad que se percibe cada día en cada espacio del centro y que refleja el profundo cariño con el que trabajáis y vuestra implicación profesional y personal con cada niño, con cada adolescente”, señaló S.M Felipe VI.

“Ha sido una experiencia breve y extraordinaria, conoceros, comprobar cómo dais luz y esperanza a todos, pero, en general, a nuestra sociedad. Vuestra labor trasciende la esperanza. Es un continuo acompañamiento que favorece el bienestar de los 109 niños y adolescentes de este centro que está abierto y ofrece tranquilidad a las familias, al entorno y a otros centros educativos para compartir esta experiencia”, afirmó D. Felipe de Borbón en su discurso.

“Vosotros contribuís con vuestra entrega a construir una sociedad más inclusiva y equitativa, de verdad. Gracias por vuestro ejemplo”, concluyó.

UNA EDUCACIÓN PONIENDO EN EL CENTRO A LA PERSONA

En este sentido, también se pronunció la directora de este Centro de Educación Especial Purísima Concepción, Inmaculada Garrido, quien recordó que trabajan en el Centro y en toda la Fundación “poniendo en el centro a la persona”. Y dirigiéndose a las familias y a la comunidad religiosa, agradeció su esfuerzo y cómo “juntos hacemos un camino”, que a veces trae dificultades y otras veces alegrías como la vivida en la jornada de hoy. El proyecto premiado se llama CeRA (Centro Especializado de Referencia y Apoyo), que es “un modelo de transformación”.

“La idea es que nosotros nos transformamos primero hacia adentro, porque esa transformación interna como centro, actualizándonos continuamente, investigando, desarrollando, creando cultura de equipo, puede impactar hacia afuera a otros colegios ordinarios, a centros formativos de FP,a la universidad, a la policía, a cualquier ente, porque el conocimiento de la respuesta educativa la tenemos aquí”, explicó Garrido.

“Realmente, cuando vienes y lo ves, te das cuenta de la trascendencia que esto tiene. Es un proyecto que cambia vidas. Cambia vidas a mejor. Y vidas de gente que lo tiene complicado. Y ellos les ayudan a que haya un antes y un después”, señaló el presidente de la Fundación Princesa de Girona, Francisco Belil. “Es la primera vez que estamos en una escuela que atiende a la gente especial, con un tratamiento hecho a medida y sumamente generoso y, además, moderno, en el sentido de que están innovando permanentemente. Y esto lo hemos querido premiar”, afirma.

En el acto de entrega del galardón, recogieron el Premio de manos del Rey cuatro de los alumnos del Centro: Alejandro, Alba, Nacho y Fran. Su Majestad pudo conocer también la puesta en acción del trabajo con música, con el grupo “Voces para adentro”, como una joven alumna autista, Bea, que interpretó una canción, titulada “No puedo vivir sin ti”, de Coque Malla; un trabajo educativo con ella que es ejemplo del que se lleva a cabo con tantos otros alumnos, ya que apenas hablaba cuando llegó al Centro y ha logrado comunicarse.

ASISTENTES

Al acto de entrega también asistieron distintas autoridades, como la ministra de Educación, Pilar Alegría; el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno; el presidente del Parlamento andaluz, Jesús Aguirre; la consejera de Fomento de la Junta, Rocío Díaz; y la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, entre otros, así como los representantes de la Fundación, entre ellos el presidente de la Fundación Princesa de Girona, Francisco Belil.

Por parte de la Fundación Purísima Concepción de las Hermanas Hospital asistieron el director nacional de la Fundación Purísima Concepción, Alberto Martín; la presidenta de su Patronato, Matilde Porras; y su director gerente, Antonio Linares, junto a la directora del Centro premiado.

También estuvieron presentes un grupo de alumnos del Centro de Magisterio La Inmaculada, con su profesora Maribel Gómez, que trabaja en un proyecto sobre discapacidad y pedagogía vinculado al trabajo en este Centro de Educación Especial. Le acompañaba el presidente de Asprogrades y el delegado episcopal para la Educación Católica y Enseñanza Religiosa del Arzobispado de Granada, los sacerdotes D. Antonio García Angulo y D. Ildefonso Fernández-Fígares, respectivamente.

Paqui Pallarés

The post “Dais luz y esperanza a la sociedad” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Solidaridad y esperanza para los cristianos de Siria

0

La familia marista de la Diócesis de Cartagena recibió ayer la visita del equipo coordinador de los llamados Maristas Azules de Alepo, compuesto por Bahjat Azrié, Adel Janji y Lina Lawand, que trabajan en esta ciudad de Siria en favor de los necesitados y, especialmente, de los cristianos de la zona, que se encuentran en situación de vulnerabilidad. De regreso de Málaga, donde el pasado viernes se celebró la Asamblea Provincial de la Provincia Marista Mediterránea –a la que también pertenece Siria–, este equipo visitó distintos colegios de los Hermanos Maristas en España, entre ellos los de la ciudad de Murcia, para dar a los más jóvenes un testimonio de esperanza y orar juntos por los hermanos de este país.

Alumnos de distintos niveles educativos del Colegio Los Maristas de la Merced y del Colegio Los Maristas de La Fuensanta pudieron conocer de primera mano cómo es el día a día en Siria, así como el trabajo desarrollado allí por los maristas, presentes en este país desde 1904 con una labor educativa y, a partir de 1986, también solidaria. Desde 2012, se han volcado en atender las necesidades provocadas por la guerra, en especial las de las familias desplazadas; así como en servir a la población que sufre vulnerabilidad y pobreza. «Llamamos a toda esta iniciativa Maristas Azules; “Azules” es el apellido, un distintivo local, pero en la esencia somos maristas, como los maristas en Murcia», detalla Bahjat Azrié. Una labor sostenida «por una vida de fe, que mantiene nuestra esperanza, y también por la caridad, por el trabajo que ofrecemos en solidaridad con nuestros hermanos en Siria y que es también un signo de esperanza, para ellos y para nosotros».

Bahjat lanza la petición de que no se olvide a los sirios y, en especial, a los cristianos del país, tampoco en la oración: «Esta comunión de fe y de oración es muy importante para nosotros; nos dice mucho que haya personas a las que, aunque estén alejadas geográficamente, nos una este sentido de comunión. Siria necesita esta solidaridad, esta ayuda, un soplo de vida». También se necesitan «muchos recursos para ayudar a que esta esperanza sea real» en la asistencia a las personas que viven esta situación. Quien desee colaborar con los Maristas Azules de forma material puede hacerlo a través de la web de SED (Solidaridad, Educación, Desarrollo), la ONGD de la congregación de Hermanos Maristas de España, que ofrece varias vías de colaboración: Bizum o transferencia bancaria, con la posibilidad de hacer una aportación puntual o periódica.

Reportaje completo sobre la labor de los Maristas Azules este viernes en la revista diocesana Nuestra Iglesia.

La entrada Solidaridad y esperanza para los cristianos de Siria aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Archivo Provincial acoge la exposición ‘Córdoba en olor de santidad. Huellas documentales’

0

El espacio muestra manuscritos de San Juan de la Cruz, San Juan de Ávila o el Beato Francisco de Posadas

El Archivo Histórico Provincial inauguró el miércoles, 2 de abril, la exposición ‘Córdoba en olor de santidad. Huellas documentales’. La muestra recupera el legado documental de importantes figuras de la espiritualidad de la Córdoba de los siglos XVI y XVII y trata de una época en la que la ciudad vivió una etapa de gran revolución religiosa, gracias en parte a la presencia de personajes de primera línea dentro de la Iglesia Católica, que llevaron a cabo una importante labor tanto pastoral como asistencial con notable impacto sobre la sociedad.

Entre ellos, figuran destacados representantes de la mística castellana, como San Juan de la Cruz y Fray Luis de Granada, grandes reformadores, como San Juan de Ávila, y sus discípulos, como el Padre Cosme Muñoz o el Beato Posadas, que difundieron los postulados del cristianismo, renovaron las estructuras del clero y mejoraron las condiciones de vida de los más necesitados.

“La presencia de estos personajes en Córdoba se puede resumir en tres grandes facetas. Por un lado, que todos tienen en común que llevaron a cabo una intensa labor pastoral, difundiendo el Evangelio en la ciudad. Por otro, en una segunda faceta, destacaron como consejeros espirituales de grandes nobles de la ciudad, de instituciones, de otros religiosos, de algunos grupos sociales en general. Y, finalmente, cabría destacar la enorme labor benéfica o asistencial que también desarrollaron todos ellos. En todas estas facetas, la labor pastoral, espiritual y benéfica, dejaron una profunda huella en la ciudad, causaron un gran impacto entre los cordobeses de la época, y prueba de ello es que desde ese mismo momento, profesaron una gran admiración y devoción”, explica el investigador, Ángel Ruiz Galvez.

Su paso Córdoba quedó registrado en los archivos de la ciudad, como el Archivo Histórico Provincial, en cuyo fondo documental se guarda valiosa documentación sobre los mismos. Numerosos investigadores han trabajado sobre estos legajos tratando de seguir los pasos de estos religiosos y sacando a la luz algunos de los documentos que se muestran en esta exposición. A través de estos testimonios, los visitantes podrán conocer de primera mano numerosos aspectos de sus vidas y cómo se forjó su fama de santidad. “Es verdaderamente sobrecogedor ponerse a leer esos documentos y ver cómo van apareciendo entre las líneas, y luego algunos de ellos tienen su firma al finalizar el documento. Hoy día emociona ver la firma de grandes hombres de este porte”, asegura Ruiz Gálvez.

La muestra está organizada por el Archivo Histórico Provincial de Córdoba y la Cátedra sobre Espiritualidad en el Siglo de Oro de la Universidad de Córdoba, dirigida por el profesor Enrique Soria Mesa, en colaboración con el Laboratorio de Estudios Judeoconversos. La muestra ha sido coordinada por el equipo técnico del Archivo y Ángel M. Ruiz Gálvez, investigador de la Cátedra, junto a Alejandro M. Cerro García como documentalista.

La exposición permanecerá abierta del 1 al 30 de abril en horario de 10:00 a 14:00.

La entrada El Archivo Provincial acoge la exposición ‘Córdoba en olor de santidad. Huellas documentales’ apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Los barrios de La Algaba se preparan para recibir a Jesús Nazareno en Misión Parroquial

0

Los barrios de La Algaba se preparan para recibir a Jesús Nazareno en Misión Parroquial

La Algaba vive una Cuaresma con la vista puesta en la Santa Misión Parroquial, que llevará a la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a los barrios de la localidad donde nunca ha estado. Se trata del final del periodo extraordinario que comenzó el pasado octubre y que está centrado en la familia cristiana. Una veintena de grupos de oración se han creado, fruto espiritual de un Año Misional que conmemora las bodas de plata de la iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno. 

Por primera vez, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno visitará barrios y templos algabeños en los que nunca ha estado. Será una presencia histórica que pondrá fin el próximo noviembre a la Santa Misión Parroquial concedida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, con motivo de los 25 años de la consagración de la iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Las comisiones creadas para estos traslados y estancias ya se han puesto en marcha, como se ha dado a conocer en el cabildo informativo celebrado el martes 1 de abril, en el que han intervenido el párroco de la localidad, Gonzalo Salvador Fernández; junto al hermano mayor de la Hermandad de Jesús Nazareno, Antonio López.

Traslados y cultos

En la convocatoria se han detallado, entre otros aspectos, los recorridos de cada jornada y se han recordado las fechas más importantes a tener en cuenta. El domingo 9 de noviembre será el traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a los barrios de Santo Domingo y Federico García Lorca. La semana del 10 al 16 de noviembre, estancia de la imagen en el oratorio de la Hermandad del Cautivo. El domingo 16 de noviembre, a las once de la mañana, se celebrará la Eucaristía en el barrio de Santo Domingo, presidida por el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Teodoro León. A su conclusión se procederá al traslado de Jesús Nazareno a la barriada del Aral.

La semana del 17 al 23 de noviembre, la imagen de Jesús Nazareno permanecerá en la ermita de San Salvador, donde se venera a la Purísima Concepción de María Coronada, alcaldesa perpetua de la localidad. El domingo 23 de noviembre, también a las once, será monseñor Ramón Valdivia, obispo auxiliar de Sevilla, quien presida la misa en el Aral. Posteriormente se trasladará a Jesús Nazareno a la parroquia de Nuestra Señora de las Nieves. Del 24 al 30 de noviembre, está prevista la estancia de la sagrada imagen en la parroquia algabeña.

El 30 de noviembre, con el mismo horario que las misas anteriores, se clausurará la Santa Misión Parroquial con la celebración de la Eucaristía. Será en la Plaza de España, y correrá a cargo de monseñor José Ángel Saiz. A su conclusión, se iniciará la procesión extraordinaria de regreso de Jesús Nazareno a su templo.

La familia como tema central

La Santa Misión Parroquial cumple seis meses desde que se iniciara el pasado 20 de octubre con la misa de envío, presidida por Nuestra Señora de los Dolores, que presentaba para la ocasión una iconografía distinta a la habitual, con ráfaga y media luna a los pies. El tema central de la Misión es la familia que, como ya expresó el párroco cuando se presentó este periodo extraordinario, “es la célula básica de nuestra sociedad y núcleo desde el cual la Fe se transmite de manera natural”.

Desde el pasado otoño, más de 400 personas, distribuidas en 20 grupos de matrimonios u oración, se reúnen mensualmente en las casas algabeñas para rezar juntos, formarse y compartir ratos de amistad y fraternidad. Muestra de la repercusión tan importante de la Misión en la feligresía algabeña es el interés que aún tienen muchos matrimonios en participar en estos grupos.

Semana Misionera

Todos los meses se celebra la Semana Misionera, en la que se organizan formaciones específicas. Entre ellas, cabe destacar las conferencias impartidas por sacerdotes como Antonio José Mellet o Manuel Ávalos, además de profesionales del Centro de Orientación Familiar (COF) de Mairena del Aljarafe, de la Delegación Diocesana de Familia y Vida o del Proyecto Amor Conyugal. Se dedica, de igual modo, un día para la Adoración Eucarística Nocturna y se celebra una misa para los grupos de matrimonio.

También se han desarrollado otros eventos pastorales importantes, como la peregrinación misional desde Almonte al santuario de la Virgen del Rocío, en la que participaron más de 200 personas.

 

The post Los barrios de La Algaba se preparan para recibir a Jesús Nazareno en Misión Parroquial first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Apostolado de Oración organiza una Peregrinación Diocesana a los Templos Expiatorios de Barcelona

0

Los interesados pueden realizar sus inscripciones antes del 16 de abril, con un depósito inicial de 300 € por persona

Del 22 al 25 de mayo, el Apostolado de Oración de la Diócesis de Córdoba dirigido por Antonio Jesús Gálvez Palma, organiza una peregrinación a Barcelona y Tarragona, con un itinerario cargado de espiritualidad, historia y cultura.

Comenzará el 22 de mayo con la salida desde Córdoba en tren hacia Barcelona. Tras la llegada, los peregrinos serán trasladados en autobús a su alojamiento y disfrutarán de un almuerzo en un restaurante local. La jornada incluirá una visita al emblemático Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús en el Tibidabo, donde se celebrará la santa misa, seguida de una cena en el Barrio de Gracia.

El 23 de mayo, los participantes se dirigirán a la Sagrada Familia para una visita guiada, con una eucaristía celebrada en la cripta del templo. El recorrido continuará con una visita al Monasterio de Poblet. La jornada concluirá con regreso a Barcelona y una cena en un restaurante local.

El 24 de mayo, se visitará la Cueva de San Ignacio en Manresa, lugar clave en la vida de San Ignacio de Loyola, quien vivió allí y profundizó en su camino espiritual. Tras la celebración de la santa misa, los peregrinos se trasladarán a Montserrat, donde visitarán su famosa Basílica y podrán participar en el Rosario.

Finalmente, el 25 de mayo, la peregrinación culminará con una misa de despedida en San José de la Montaña, seguido de un recorrido por el Barrio Gótico de Barcelona, las Ramblas y la Iglesia de Santa María del Mar. Después de un almuerzo libre, los peregrinos tomarán el tren de regreso a Córdoba.

El precio de la peregrinación es de 660 € por persona, con un mínimo de 30 pasajeros y un máximo de 40. El precio incluye tren, alojamiento y desayuno, traslados en autobús, visitas guiadas a los principales lugares de interés, y un seguro de viaje.

Este viaje no solo ofrece una oportunidad para explorar algunos de los sitios más emblemáticos, sino también para fortalecer la fe a través de la oración y la reflexión en lugares de gran significado religioso e histórico.

La entrada Apostolado de Oración organiza una Peregrinación Diocesana a los Templos Expiatorios de Barcelona apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

De Nicea a Córdoba: Luz que no cesa

0

El 5 de abril se inaugura en la Mezquita Catedral la Exposición “Símbolo: Luz de Nicea” que permanecerá abierta hasta el 5 de julio en Córdoba

La muestra que conmemora el 1700 aniversario del Concilio de Nicea tiene la singularidad de celebrarse en el lugar donde nació su presidente, el obispo Osio de Córdoba, hombre fiel en tiempos de persecución y agente lúcido para la comunión eclesial. En el aniversario del primer Concilio Universal que reconoce la Iglesia, no fue la única reunión en la que tuvo un papel preponderante, pero sí la más trascendente. Toda la importancia de Osio en el siglo IV para la Iglesia está enmarcada en la Córdoba de relevancia para el Imperio Romano, con la que Constantino tiene familiaridad, igual que con otras provincias del Occidente. Esta cercanía explica la notoriedad del Obispo cordobés en los centros de decisión. Siendo obispo de Córdoba, el emperador le otorgó una responsabilidad semejante a la que podría haber tenido como obispo de Roma.

Córdoba es sede imperial fuera de Roma y en el año 1300 ya son muchas las comunidades cristianas aquí asentadas. Esta exposición es el reflejo de las discusiones y conflictos anteriores al Concilio de Nicea y la solución aportada por la reunión universal que alumbra un símbolo de fe, el Credo con el que los cristianos afirman su fe. Ayer y hoy aquellas afirmaciones siguen teniendo fuerza, siguen iluminando como Luz de Luz de Dios Verdadero.

En Nicea, el lenguaje de la fe acerca de Jesucristo ganó en nitidez y perdió en ambigüedad. Los integrantes de aquel concilio se valieron del lenguaje pagano y le otorgaron un significado propio al servicio de la fe: un ejemplo admirable de inculturación que podemos comprobar en Córdoba 1700 años después

“Símbolo: Luz de Nicea” es una apuesta promovida por la Diócesis de Córdoba y patrocinada por el Cabildo Catedral que presenta el Símbolo Niceno como itinerario de hombres y mujeres que en la creación de obras de arte siguen transformando el mundo con una mirada creyente.

Para eso, una innovadora disposición de piezas arqueológicas y obras contemporáneas ofrecen al visitante una inmersión histórica, teológica, estética y espiritual en la Mezquita-Catedral en un discurso narrativo dirigido a mostrar que el Credo o Símbolo que se compuso en aquella reunión proclama la fe en Jesucristo, que es la única Luz capaz de iluminar la vida entera de los hombres de todos los tiempos.

Piezas singulares, reflejos de Luz 

Cuarenta piezas componen la exposición, algunas muy pequeñas y otras de gran tamaño dispuestas en dos partes, primero para comprender qué se celebra y aportar explicaciones fundamentales de conceptos, además de instruir sobre el contenido e importancia de este aniversario. Después, el guion expositivo permite mostrar hasta qué punto la doctrina defendida y proclamada hace 1700 años, lejos de ser algo abstracto, se traduce, ayer, hoy y siempre, “en una vida llena de confianza, de fuerza, de caridad y de esperanza”, explica Patricio de Navascués, comisario de la muestra.

Esta es una exposición con piezas de valor infinito por su expresión material como la cruz hecha con maderos de una patera donde murieron inmigrantes, conservada por los Franciscanos de la Cruz Blanca en Sevilla. Esa cruz adquiere por su historia un valor incalculable y conecta la humanidad sufriente de todos los tiempos. Con ella conviven en la Exposición obras de factura expresa entre las que destaca la creación de un icono bizantino con el motivo del Concilio de Nicea. Su autora, Soledad Blanco, aporta una obra original de las imágenes tradicionales en la Iglesia Ortodoxa, que no admite la representación tridimensional, para representar el Concilio de Nicea del misticismo e intensidad espiritual de aquel momento. En principio, parecen algo distantes, hieráticos, pero, “esas mismas características hacen que quien los observa se olvide del plano cercano, familiar, y empiece a verlos como algo que conecta con planos más sutiles, más etéreos y espirituales”, según la artista gallega.

Estas obras contemporáneas conviven con una réplica del sarcófago “dogmático” a escala natural. Se trata de un monumento de todo punto excepcional en el que quedó plasmada en piedra la fe profesada en Nicea. Y mantiene un diálogo con otras piezas de profunda significación social como la maqueta que aportan los residentes de la Casa Familiar de los Hermanos de la Cruz Blanca de Córdoba. Una obra basada en la parábola del “Buena Samaritano”, una obra “muy valorada, que está firmada por su trabajo: el amor y la entrega, la tenacidad y esmero por plasmar un mensaje que no es escondido para muchos, y que requieren en más espacios ser conocidos y en algunos escenarios aceptados”, defiende el Hermano Jahir, franciscano de la Cruz Blanca en Córdoba.

Estas y otras piezas, una vez terminada la Exposición, contribuirán a enriquecer el patrimonio de la Iglesia en Córdoba. Son piezas, por lo general, procedentes de artistas contemporáneos que han recibido el encargo de crear en el marco de esta exposición como es el caso del sacerdote Vicente Molina Pacheco que con su radical estudio del color y las formas presenta una obra de arte que quiere ser “como un reflejo de eternidad que nos a ir más allá de nuestra propia limitación”.

Esta es una Exposición que pretende encontrar en el visitante una respuesta ante la Buena Noticia, que iguala a todos en la llamada, un anuncio de Luz y de Paz, que es el Evangelio, la persona de Jesucristo. Algunas congregaciones e institutos religiosos hacen una incursión admirable en esta exposición trayendo motivos de hondo significado espiritual. El instituto Religioso Femenino Iesu Communio, compuesta por 200 hermanas, ha trabajado un signo de resurrección y vida, el cirio Pascual de grandes dimensiones, que “pueda iluminar toda la existencia del hombre” (Lumen fidei). Y será un cirio siempre encendido que, como dice el Pregón pascual, “aunque distribuye su luz, no mengua al repartirlo”, explica la comunidad que ensalza la división de la luz, porque “¡la fe crece al compartirla!”.

Sor Isaura Marcos Sánchez es una hermana clarisa contemplativa en la Fraternidad de Clarisas de Vilobí d’Onyar. Sus fotografías están llenas de arte y espiritualidad y así se hace presente en esta exposición en la que expresa el carisma franciscano. Con su presencia en Córdoba, ha querido plasmar los reflejos de la luz en el entorno cotidiano y con su obra fotográfica sobre el Concilio de Nicea, “la brisa dinámica, que emana del espíritu, que ha ido transformando continuamente la sociedad de cada época”.

Iluminar el amor de Dios por cada hombre 

El Divino Enfermo es una talla que nace de la espiritualidad otorgada por el Espíritu Santo a Santa María Soledad, fundadora de Las Siervas de María Ministras de los Enfermos con cuya imagen, enseñaba a las novicias cómo atender al enfermo. Su presencia en esta muestra ilumina el amor de Dios para cada hombre, “la visita al divino enfermo es la visita a Áquel en quien se une lo humano y lo divino, la contemplación y la acción… y es, para nosotras, impulso en la fe y mirada abierta al misterio”, afirma la comunidad dedicada a la atención al desvalido. Esta es una actitud de vida, desde el convencimiento de la fe, trascendiendo el dolor y el sufrimiento y encontrándole un sentido por difícil que pueda parecer. Su presencia explica hoy como ayer que la Esperanza en Dios no termina.

Entre las pequeñas piezas que se dan cita en la “Símbolo: Luz de Nicea”, hay dos aportaciones del Museo Histórico Municipal de Baena de singular belleza. Se trata del Anillo de oro con inscripción de los siglos IV-V y el cazo de los siglos IV-VI. Tanto el anillo de Sabina como el cazo de Nico evidencian la fe cristiana de sus propietarios y, en consecuencia, el arraigo del Cristianismo en la zona del valle del río Guadajoz (antiguo Salsum de los romanos) que atraviesa la campiña cordobesa, de este a oeste, desde su nacimiento en la confluencia de los ríos San Juan y Salado de Priego hasta su desembocadura en el Guadalquivir.

Pequeñas piezas inscritas con signos cristianos que de una época de la que apenas se conservan restos, la Antigüedad Tardía, el período de transición ente la Edad Antigua y la Edad Media que abarca los siglos IV al VI d.C. Ambas piezas son clave para conocer el origen y arraigo del Cristianismo en la zona del valle del Guadajoz ya que ponen de relieve la existencia de comunidades cristianas rurales pero relacionadas con urbes importantes como son el caso de Ipsca (Cortijo de Izcar, baena) y el oppidum de nombre desconocido del Cerro de los Molinillos en las cercanías de la pedanía de Albendín (Baena).

De la pequeñez inscrita nos avisa de una fe cotidiana y sencilla que configura el ahora del cristianismo, la razón que removió los cimientos de un impero y la sabiduría y la fidelidad del Obispo Osio canalizó hasta nuestros días.

Hasta el cinco de Julio, en la Mezquita Catedral de Córdoba, otros artistas como Benjamín Cano como inconfundible creador de fuego para ser luz estarán en Córdoba. Con Pablo Redondo conoceremos la Esperanza con una obra escultórica que emerge del suelo. En Puerto Serrano (Cádiz) toda una feligresía acompañará a su Cristo herido el día de la inauguración, porque “el amor de Jesucristo no pasa de moda, sino que siempre es muy necesario para todos: niños, jóvenes, adultos, casados, solteros…, y lo que expresa Cristo en la Cruz es hasta dónde ha llegado su amor por nosotros: hasta dar la vida”, explica Rafael Pinto, párroco de Puerto Serrano.

La luz es el motivo y la causa de esta Exposición que en Junio se inserta en el Congreso del mismo nombre, en Córdoba esa Luz sigue alumbrando el hoy también en la persona de la Beata Victoria Díez, con la que la Institución Teresiana se hace presente en la obra, como una reciente Obra de Iglesia que nació para ser luz en una realidad histórica muy polarizada en el primer tercio de siglo XX en España que sigue teniendo cierta prolongación en el mundo globalizado en que vivimos. Su vida y su muerte reflejan la fuerza del Espíritu Santo en ella y nos señala un camino hacia la paz para seguir su Luz.

La persona de la Beata Victoria Díez, hace presente a la Institución Teresiana como una Obra de Iglesia que nació para ser luz en una realidad histórica muy polarizada en el primer tercio de siglo XX en España. La luz que desprende su vida y su muerte reflejan la fuerza del Espíritu Santo en ella y nos señala un camino hacia la paz.

 

 

La entrada De Nicea a Córdoba: Luz que no cesa apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Un tiempo de reflexión y esperanza con las Carmelitas de Aguilar

0

El Monasterio de San José y San Roque de Aguilar de la Frontera acogerá del 4 al 6 de abril, un Retiro de Cuaresma

Un tiempo de purificación y reflexión para todos aquellos que deseen profundizar en su vida espiritual en este periodo de preparación para la Pascua, comenzará mañana viernes, 4 de abril, a las 19:00 horas, en el Monasterio de San José y San Roque de Aguilar de la Frontera.

Este año, el Papa Francisco ha lanzado el mensaje de Cuaresma bajo el lema «Caminemos juntos en la esperanza». En su mensaje, el Papa destaca la importancia de la conversión y la sinodalidad, haciendo un llamado a los cristianos para caminar juntos en la esperanza, viviendo este tiempo litúrgico como una oportunidad para la renovación espiritual. Como señala el Papa, «los cristianos están llamados a hacer camino juntos, nunca como viajeros solitarios», y subraya que el Espíritu Santo nos impulsa a salir de nosotros mismos para acercarnos a Dios y a los demás.

Este retiro será una ocasión perfecta para vivir esta invitación del Papa, manifestando la unidad en comunión con Dios y con los hermanos. Organizado por las Carmelitas Descalzas, invita a los participantes a acompañar a Jesús a través de un tiempo de oración que rememora su Pasión, Muerte y Resurrección. Las plazas son limitadas, por lo que las reservas se pueden realizar a través de WhatsApp: 619525762.

La entrada Un tiempo de reflexión y esperanza con las Carmelitas de Aguilar apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Conversación online con el profesor Fernando Susaeta

0

El jueves 10 de abril, el Instituto Superior de Teología ofrecerá la posibilidad de mantener una conversación online con el profesor Fernando Susaeta, doctor en Teología Espiritual y Filosofía y vicedecano de la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos.

La sesión, de libre acceso y gratuita, comenzará a las 18:00 h., y llevará por título “Un cambio de época”.

Enlace: CONÉCTATE

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés