Inicio Blog Página 3

Comentario en texto al Evangelio, por el sacerdote Juan Manuel Ortiz Palomo

0

El rector del Seminario diocesano y profesor de los centros teológicos diocesanos Juan Manuel Ortiz Palomo invita a profundizar en el evangelio de este domingo, 14 de septiembre, Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz (Jn 3, 13-17).

Este domingo interrumpimos el ritmo habitual de las celebraciones dominicales para dar paso a una fiesta, la de la Exaltación de la Santa Cruz. Nuestra fe cristiana no se puede entender sin la cruz de Cristo, pues en ella está la clave de nuestra salvación. De ahí que hoy la celebremos especialmente.

El evangelio de Juan sitúa en el árbol de la cruz el trono desde donde reina Cristo, donde es elevado para repartir su amor y su misericordia a todos los pueblos. Eso hace de este instrumento de tortura y muerte la fuente de la salvación, la expresión del amor del Padre por todos nosotros, sus hijos de adopción. La razón de ser de la presencia del “Dios-con-nosotros”, de Jesucristo en el mundo, es ser fuente de la salvación para la gran familia de la humanidad. El encarnó el amor de Dios en su vida, pero sobre todo en su muerte redentora. Él entregó su vida para que no perdamos la vida ninguno de nosotros. Esa esperanza es la que nos lleva a celebrar esta fiesta, a ver en la cruz redentora la mayor muestra de amor que nadie ha tenido: llegar a dar la vida por nosotros, por sus amigos. Pero además de esa vista horizontal hacia el amor que nos viene del cielo, en la cruz de Cristo encontramos la dimensión vertical, la fraternidad de sabernos hermanos de todas las personas que forman parte de esa humanidad por la que el Señor ha entregado la vida. “Obras son amores”, nos dice el refrán. Ojalá que nuestra vida sea transparencia del amor entregado en el árbol de la vida, en el árbol de la cruz. Para con Dios y para todas las personas, nuestros hermanos.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Juramento y profesión de fe del nuevo delegado de Misiones

0

NoticiaMisiones

Publicado: 11/09/2025: 40

<!–

–>

Misionero de la Consolata

El nuevo delegado de Misiones de la Diócesis de Málaga, el misionero de la Consolata José Luis Pereyra Quintián, realizó el miércoles 10 de septiembre el juramento y profesión de fe ante el Sr. Obispo Administrador Apostólico de la Diócesis, D. Jesús Catalá.

El acto tuvo lugar en la capilla de la Casa Diocesana de Espiritualidad y ante el secretario general-canciller de la Diócesis, Francisco García Villalobos. El nuevo delegado estuvo acompañado por su predecesor, el también misionero de la Consolata Danilo Cantillo, que venía ejerciendo desde el año 2019.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fallece a los 32 años el sacerdote Pedro Elena García

0

El pasado 1 de septiembre, el sacerdote Pedro Elena García fue hospitalizado en la UCI del Hospital de Valme al sufrir una parada cardíaca. Tras varios días en un estado crítico, falleció la tarde de este miércoles 10  de septiembre. Desde que se conociera la noticia de su hospitalización, han sido numerosas las muestras de cariño y oraciones que ha recibido tanto la familia como las comunidades parroquiales de Los Palacios y Villafranca y Lantejuela. Precisamente, estos días se despedía de las que fueron sus parroquias para iniciar un nuevo servicio pastoral en Villaverde del Río.

Nacido en Lebrija el 21 de abril de 1993, fue ordenado sacerdote el 20 de junio de 2020 de manos del arzobispo hispalense, monseñor Juan José Asenjo. Anteriormente, como diácono, estuvo destinado en la parroquia sevillana de la Ascensión del Señor. Presidió su primera misa en la capilla del monasterio de las religiosas concepcionistas de su pueblo natal.  Ejerció su ministerio sacerdotal como vicario parroquial de Sta. María La Blanca en los Palacios y Villafranca.

Era un sacerdote que ha generado una corriente de afecto allá por donde ha pasado, y durante su convalecencia en el hospital de Dos Hermanas ha sido constante la presencia de grupos de fieles orando por su recuperación. Igualmente significativas han sido las muestras de cercanía expresadas estos días a través de las redes sociales por particulares e instituciones eclesiales.

La Archidiócesis de Sevilla da gracias a Dios por su vida y ora para que el Señor lo acoja en su seno.

Las exequias se celebrarán en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Oliva de Lebrija mañana jueves 11 de septiembre a las seis de la tarde.

The post Fallece a los 32 años el sacerdote Pedro Elena García first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas diocesana de Córdoba: 60 años en el corazón del Evangelio

0

Cáritas Diocesana celebra su sesenta aniversario de su fundación en Córdoba con la Eucaristía de acción de gracias presidida por el Obispo de Córdoba

 

MIembros del Cabildo, antiguos elegados de Ca´ritas, sacerdotes, autoridades civiles, militares y cadémicas. Saludo a la gran familia de Cäritas. 60 año sembrando esperanza invitando a seguir siendo parte de nuestro futuro. El Evangelio del día, somos conscientes de las injusticias de nuestro mundo. personas que sufrieron abandono, vicio o aquien cambió su suerte, gente que confió sus negocios ha sido engañada y traicionada, la sensación de injusticia la vivimos tososg, especialmente quienes estáis cerca de personas con necesidad.

Pensamos entonces en Álguien qe ha haga justicia, el Evangelio responde a «este sueño de justicia», dijo aludiendoa Benedicto XVI. El Evangelio nos invita a buscar bienes de allá arriba, la verdad de Dios frente a la seudo verdades del mundo. No debemos ignorar la presencai de Jesucristo presente enlos sacramentos, eejercitemonos también para que avance la justicia desde la caridad que dignifica aquienes han sido víctima de la injusticia.

El texto evangélico que narra la elección de los doce apóstoles, el texto de las Bienaventurazasf, Jesus llama dichosos a los pobres, los que pasan hambre, los que lloran y los que son perseguidos y puede haber interpretaciones es el opio del puebleo pero es el plan detrabajo donde proclamó que habi venido a liberar a los oprimidos, En labios de Mará pone otras antítesis que revelan constraste de la cultura actual nos presente, el SEñor no quier pobres, sino humildes, no quieren personas que llores y el Misericodioso, no se gza con la persecusión de sus hijos pero nos asegura uqe cuando falla la jysticia humana la cosa tienesolución, recuperarán la alegría, a veces «no sucederá en este mundo

Las bienvan es una llamada al compromiso y al que atiendo los llama a participar de la felicidad eterna.

Habéis hecho losdirectivos, delegadosg, administradores, voluntarios, donantes, delegados»hoy es un día proipcio para dar gracias aDios por la Gracia del amor de Dios», el amor es creativo y CC es capaz de responder a las necesidades intentando idisginicar a la persona, haciendola protagonista de su reciperación, por eso se ha primado el acompañamiento. Enumeró los servicios activos y mirando al futuro el Papa francisco, «Vuestro camino es el caminio de los últimodsg, porque los pobressonlos privilegiados del Evangelio y ha deser un acaminio de renovacióncuidando la casa dcomún promoviendo una cultura del encuentro y de la caridad

 

 

 

El director de Cáritas, Darío Reina, realizó una monición de entrada en la que mostró el agradecimiento por seis décadas de trabajo al lado de los más desfavorecidos de la sociedad y enumeró las pobrezas que emergen y se acrecientan debido a la soledad no deseada, la crisis habitacional ola precariedad laboral. Con la mirada puesta en la esperanza, en este año Jubilar, Reina reconoció la labor incansable de voluntarios, trabajadores y sacerdotes que a través de las 167 Cáritas Parroquiales de Córdoba han ejercido la caridad y expresó que «donde hay caridad y amor, ahí está Dios» y . Sin Caridad no hay ni celebración ni viad cristiana, pedir caridad es pedir que nos transforme en hombres nuevos . Tal día como hoy en 1965 ha sido faro de esperanza y una mano tendida, una historia de compromiso cristiano. Su misión no ha sido iuasistencial sino también transformadora, a lo largo de 60 años ha afrontado las crisis, desempleo, migración, cada etapa ha sido afrontada con fidelidad al evangelio. Historia de Iglesia en salidsav como pidió Francisco una iglesia que no esperaba en los templos sino que salío a por los últimos. 167 cárritas parroauiales, voluntarios. Un sí sostenido. 20 personas en 2025, laboral, asesoría legal, escucha, acogida . L anuestar es un aacción de graciast, con el coraz´n muy agradecido.

60 años se,mbrando esperanaz, renovar, esun impulso, la carida es el corazón del Evangelio. Retos:Solead, vivencia, sostenibilida ecológica, el amor es siempre es crativo. 60 años sigue siend una comunidad de amor que hace visible a Cristo entre los más pobret. Sea para sembrar esperanaz en nuestra Tierra

La entrada Cáritas diocesana de Córdoba: 60 años en el corazón del Evangelio apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La parroquia del Campo de La Verdad recupera una hornacina

0

Se ha ornamentado para colocar en ella la imagen de la Virgen de la Merced

El pasado sábado, 6 de septiembre, se ha bendecido en la Parroquia de San José y Espíritu Santo una antigua hornacina que se ha recuperado y se ha ornamentado para colocar en ella la imagen de la Virgen de la Merced, donada por una familia del barrio. Esta imagen es de origen valenciano, de 1912 y ha sido restaurada en vistas a su donación.

La hornacina ha sido decorada por varios voluntarios especialistas de la misma Parroquia, y gracias a los donativos de particulares y feligreses.

En la bendición, estuvieron presentes las Hermanas Mercedarias de la Caridad que sirven al barrio del Campo de la Verdad con su Colegio y su entrega generosa, además de los donantes, las restauradoras, voluntarios, profesores y alumnos del Colegio de Ntra. Sra. de las Mercedes y un gran número de feligreses.

 

La entrada La parroquia del Campo de La Verdad recupera una hornacina apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Los colegios Fundación Diocesana Santos Mártires inician el nuevo curso escolar con alegría e ilusión

0

Alumnos, familias y docentes celebran juntos el comienzo de una nueva etapa educativa

Con un ambiente lleno de alegría y esperanza, los colegios de la Fundación Diocesana Santos Mártires de Córdoba han dado la bienvenida al nuevo curso escolar 2025-2026. Desde primera hora de la mañana del miércoles, 10 de septiembre, las aulas y pasillos de los 17 centros educativos se han llenado de reencuentros, sonrisas y nervios, propios del primer día de colegio.

El inicio de este nuevo curso reafirma el compromiso de la Fundación con una educación católica e integral, que une la excelencia académica con la formación en valores y la fe cristiana. En cada uno de los centros que conforma dicha institución, se promueve el crecimiento personal y espiritual de los alumnos, guiándolos en la construcción de una vida fundamentada en el Evangelio.

Las familias acompañaron a los más pequeños en su primer día, compartiendo la emoción de esta nueva etapa, mientras que los alumnos de cursos superiores se reencontraban con compañeros y profesores, listos para afrontar nuevos retos.

“Cada comienzo de curso es un regalo. Ver a nuestros alumnos llegar con tanta ilusión nos motiva a seguir trabajando por una educación que forme no solo en conocimientos, sino también en valores y en fe”, destacó la directora de la Fundación, Rocío Asensio.

La Fundación Diocesana Santos Mártires afronta este curso con la mirada puesta en el futuro, apostando por la innovación pedagógica y por la atención personalizada en el alumnado, sin perder nunca de vista su identidad católica como pilar esencial de todo el proyecto educativo.

La entrada Los colegios Fundación Diocesana Santos Mártires inician el nuevo curso escolar con alegría e ilusión apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis pone en marcha una nueva edición del curso “La protección de los menores en la Iglesia”

0

Podrá hacerse en modalidad presencial u online y el plazo de inscripción está abierto hasta el 15 de octubre

La Diócesis pone en marcha una nueva edición del curso “La protección de los menores en la Iglesia”. Esta formación está dirigida a formadores, educadores y agentes de pastoral en general, sacerdotes, miembros de Institutos de vida Consagrada y Sociedades de Vida apostólica, así como otras asociaciones presentes en la Diócesis. En definitiva, todas aquellas personas que directa o indirectamente están relacionadas con la atención a menores y personas vulnerables.

El objetivo del curso es promover ambientes seguros y la formación de quienes directamente se ocupan de los menores y las personas vulnerables en ambientes educativos. Responde también a las solicitudes de la Iglesia de prevenir y tutelar los derechos de los menores y personas vulnerables. “Comenzamos en la Diócesis con este curso sobre la protección de los menores en la Iglesia con la finalidad de ampliar la conciencia eclesial sobre este tema tan importante y poder ofrecer formación a quienes lo deseen”, explican los responsables del curso.

Los alumnos podrán elegir entre modalidad presencial o modalidad online para realizar este curso certificado por la Universidad Eclesiástica de San Dámaso. Las clases se impartirán en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas Beata Victoria Diez de la mano de un profesorado que favorecerá el aprendizaje reflexivo, práctico, experiencial y en diálogo con el alumnado. Los temas que impartirán abordarán aspectos teológicos, jurídicos y psicológicos.

Aquellas personas interesadas en el curso pueden hacer la preinscripción a través del siguiente enlace: https://institutovictoriadiez.com/inscripcion/inscripcion.php.

Para más información se puede solicitar en el teléfono 957 761 041 en horario de 17:30 a 20:30 horas, de lunes a jueves, por WhatsApp al 618 598 476 o por correo electrónico isccrr@gmail.com o bien diocesisdecordobacmp@gmail.com.

Curso proteccion de los menores 2025-2026 por pagina

La entrada La Diócesis pone en marcha una nueva edición del curso “La protección de los menores en la Iglesia” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“La fe de María, la fe de nuestro pueblo”

0

Miq 5,1-4ª: Dé a luz la que debe dar a luz.
Rm 6,28-30: A los que Dios había conocido de ante mano los predestinó.
Sal 12: Desbordo de gozo con el Señor.
Mt 1,1-16.18-23:La criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo.

  • Mi saludo y agradecimiento al Sr. Obispo de Málaga, D. Jesús Catalá, a la Hermandad de la Santísima Virgen de la Victoria, así como también a la Orden de los Mínimos.
  • Deseo destacar mi felicitación a la Hermandad de la Virgen de la Victoria por su 150 aniversario. Siglo y medio de amor y difusión de la devoción a la Patrona y Madre de Málaga.
  • Y a todos los que concurren a esta Eucaristía para avanzar en nuestro amor a la Patrona y Reina de Málaga. Desbordamos con Ella de gozo en el Señor en este día de su Natividad.
  • Hoy nos congregamos para celebrar con alegría a la Virgen de la Victoria, patrona de Málaga. Cada 8 de septiembre, recordamos con gratitud a la Madre de Dios, quien acompaña y guía nuestro camino, tal como ha hecho a lo largo de la historia de vuestra ciudad, especialmente en las circunstancias más difíciles.
  • La Santísima Virgen de la Victoria es para nosotros:

– Nuestra Protectora: Queridos hermanos, ¿cómo no vamos a vivir con alegría esta fiesta en honor de la Santísima Virgen de la Victoria, ya que ella nos escucha siempre en su templo, custodiado por la Orden de los Mínimos y en la intimidad de nuestro corazón, de nuestros hogares; en nuestra debilidad y desvalimiento personal y colectivo: pobreza, sufrimientos. Ella está presente en el logro de vuestras conquistas: de prosperidad, cultura, y conciencia de vuestra identidad. Del mantenimiento y vitalidad cristiana y eclesial en las familias, parroquias y diócesis de Málaga.

– Nuestro Modelo: Ella, la Virgen de la Victoria, ha sido el modelo de lo mejor que habéis querido ser siempre. “María es lo que debe ser la Iglesia” (S. Juan Pablo II). Por ello nuestra verdadera renovación cristiana y eclesial, personal y comunitaria ha de pasar necesariamente por el incremento del amor y devoción a la Virgen de la Victoria y su vivencia en un cristianismo comprometido en la sociedad de hoy como nos pedía el Papa Francisco.

– Nuestra Madre y Patrona: Nos señaló el Concilio Vaticano II en el comienzo de su Constitución Pastoral Gaudium et Spes: “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón” (n.1).

Todo esto lo ha cumplido para con las buenas gentes de Málaga Santa María de la Victoria. En su Hijo Jesucristo, nuestro Hermano y Salvador, la Santísima Virgen (y con ella la Iglesia de la que es modelo) nos recibe a todos como hijos y nos abraza en nuestro sufrimiento.

“Precisamente en este camino -peregrinación eclesial a través del espacio y del tiempo, y más aún a través de la historia de las almas- María está presente como la que avanzaba en la peregrinación de la fe, participando como ninguna otra criatura en el misterio de Cristo. Añade el Concilio que `María…Habiendo entrado íntimamente en la historia de la salvación, en cierta manera en sí une y refleja las más grandes exigencias de la fe’ (L.G. 65). Entre todos los creyentes es como un `espejo´, donde se reflejan de modo más profundo y claro las maravillas de Dios (cfr.: Act. 2,11)” (Redemptoris Mater, núm. 25).

Y así lo ha vivido y vive Málaga. Los Papas y Obispos han reconocido el valor excelso para el Pueblo de Dios de esta bendita imagen de la Virgen y la ha adornado de títulos y honores, desde la declaración de su patronazgo hasta su coronación canónica.

La historia nos narra que la Virgen de la Victoria fue recibida por el rey Fernando el Católico durante la conquista de Málaga. Este regalo representa más que una victoria territorial; es un símbolo de que la verdadera victoria no se encuentra en las armas, sino en la fe y la entrega. La imagen de la Virgen se ha erigido como un faro de esperanza y refugio en tiempos de crisis, inspirando a generaciones.

En nuestro contexto histórico del siglo XXI, la victoria que celebramos va más allá de lo material. Nos dice la primera carta de San Juan (5,4) lo siguiente: «pues todo lo que ha nacido de Dios vence al mundo. Y lo que ha conseguido la victoria sobre el mundo es nuestra fe».  La victoria que vence al mundo es nuestra fe. En un mundo lleno de incertidumbres, nuestra fe en Dios se convierte en nuestra mayor fortaleza, enseñándonos a afrontar adversidades con amor y esperanza.

La primera bienaventuranza del Evangelio es precisamente la bienaventuranza de María como es saludada por Isabel y se refiere a la grandeza de la fe de la Santísima Virgen María: “Bienaventurada tú porque has creído lo que se te ha dicho de parte del Señor” ((Lc 1, 45). La criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo, hemos escuchado en el Evangelio de hoy. Ella es la Madre de Dios y, como dicen los Padres de la Iglesia (cfr.: S Agustín, Sermón 215, 4), concibió a Cristo antes por la fe que en sus purísimas entrañas. María concibió a Jesús en su corazón por la fe y la aceptación de la misión que Dios le encomendaba. Este acto de fe fue un acto interior de amor y sumisión, que se materializó en la Anunciación.

La Virgen, con su imagen maternal, nos invita a acercarnos a ella con confianza. Así como fue fortalecida en su fe y se convirtió en instrumento de salvación, nosotros también estamos llamados a ser testigos de esta fe en nuestra vida diaria. Se nos invita a ser luz en la oscuridad, a buscar la paz en los conflictos y a llevar amor donde hay odio.

Un pueblo que fiel a sus tradiciones cristianas como lo es Málaga celebra la fe en María y de ella aprende a vivir la fe cristiana. Nos decía precisamente el recordado Papa Benedicto XVI: “Por la fe, María acogió la palabra del Ángel y creyó en el anuncio de que sería la Madre de Dios en la obediencia de su entrega (cf. Lc 1, 38). En la visita a Isabel entonó su canto de alabanza al Omnipotente por las maravillas que hace en quienes se encomiendan a Él (cf. Lc 1, 46-55). Con gozo y temblor dio a luz a su único hijo, manteniendo intacta su virginidad (cf. Lc 2, 6-7). Confiada en su esposo José, llevó a Jesús a Egipto para salvarlo de la persecución de Herodes (cf. Mt 2, 13-15). Con la misma fe siguió al Señor en su predicación y permaneció con él hasta el Calvario (cf. Jn 19, 25-27). Con fe, María saboreó los frutos de la resurrección de Jesús y, guardando todos los recuerdos en su corazón (cf. Lc 2, 19.51), los transmitió a los Doce, reunidos con ella en el Cenáculo para recibir el Espíritu Santo (cf. Hch 1, 14; 2, 1-4)”. (Carta Porta Fidei).

Necesitamos hoy más que nunca de renovar y testimoniar nuestra fe en Dios, que es la fe de la Virgen María y proclamar su primacía en un mundo que vive como si Dios no existiera. Secularismo. Paganía ambiental. Necesitamos afirmar nuestra fe en Dios.

El mismo Papa Benedicto XVI nos recordaba en su Carta Apostólica: que nuestra fe tiene que ser confesada y testimoniada. Confesar y testimoniar a Cristo:

“El cristiano no puede pensar nunca que creer es un hecho privado. La fe es decidirse a estar con el Señor para vivir con él. Y este «estar con él» nos lleva a comprender las razones por las que se cree. La fe, precisamente porque es un acto de la libertad, exige también la responsabilidad social de lo que se cree. La Iglesia en el día de Pentecostés muestra con toda evidencia esta dimensión pública del creer y del anunciar a todos sin temor la propia fe. Es el don del Espíritu Santo el que capacita para la misión y fortalece nuestro testimonio, haciéndolo franco y valeroso”.

Por todo esto no deja de sorprender y damos gracias a Dios por ello que, a estas alturas de persistente empeño secularista en la España de hoy, alimentado de modas ambientales y de impulsos ideológicos y políticos innegables, se viva, como se comprueba una y otra vez en las fechas patronales como esta, en Semana Santa en nuestros pueblos y ciudades de Andalucía, con tanto fervor por los creyentes y respeto por quienes no lo son. Y para ejemplo la Semana Santa de Málaga.

A pesar de que muchos sólo entenderán como culturales, estéticos e incluso como simplemente folklórico, estos actos de culto de procesionar a Cristo vivo y sacramentado en la custodia, como hacerlo en Semana Santa con el paso de la imagen de un Cristo o de la Santísima Virgen, no puede ser sólo un acto externo o, si se quiere, exclusivamente devocional, es también reivindicar el derecho de la religión católica y de sus fieles a ocupar un puesto en el espacio público de nuestro país, de innegable raíces e impronta cristiana, no sólo en su historia, no sólo en los tiempos de la conquista por Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, sino también en su presente.

Esto es especialmente necesario cuando nuestra sociedad vive un proceso de secularismo a la par que, de pluralismo social y religioso, y se está promoviendo una falsa concepción sobre la naturaleza del catolicismo en la sociedad, al que algunos sólo le querrían conceder carta de ciudadanía en el foro privado, en el de la intimidad o de la conciencia, o todo lo más en el espacio sagrado de los templos. Por esto mismo, cualquier afirmación -como es esta fiesta malagueña de la Virgen de la Victoria y en tantas queridas advocaciones marianas en este 8 de septiembre- de las señas de identidad cristiana en el ámbito social y público es especialmente precisa en un mundo secularizado como el nuestro.

Es por eso es verdad que no podemos quedarnos en la imagen sin más, en la fiesta o romería, pues esta religiosidad o piedad popular necesita para no ser solo algo del pasado, de sentimientos y costumbres, el auxilio de la doctrina y la liturgia: fe creída y celebrada en la Iglesia, de la Eucaristía. Pero, qué errado e injusto es despreciar y marginar la fe de los sencillos, la piedad popular, la fe encarnada de nuestro pueblo como la definía el recordado Papa Francisco a la piedad popular.

Culto y vida, personal y social o pública, culto y cultura con todo lo que esta palabra significa van de la mano en el cristianismo. La ruptura de este hermanamiento no sólo es una orfandad para el auténtico engrandecimiento de lo humano, sino un fracaso para la propia religión.

Quizá éste sea, como decía S. Pablo VI, uno de los dramas de nuestro tiempo: la brecha abierta entre el Evangelio y la cultura, la vida social y pública, frutos de la marginación de Dios en la modernidad. Trabajemos para lograr de nuevo su hermanamiento y vivir con fe nuestras tradiciones de la piedad popular que hemos recibido de nuestros mayores, como es nuestra devoción a la Virgen de la Victoria, es una forma, nada desdeñable con tal que no vayan solas sino con el acompañamiento de una vida cristiana coherente y de hacerlo, ahora más que nunca, en los tiempos que corren.

En definitiva, queridos hermanos, la verdadera victoria, como nos enseña nuestra Patrona, se encuentra en la fe. En un mundo lleno de desafíos, nuestra fe nos invita a ver más allá de las dificultades y a descubrir luz en las sombras. Es en la fe donde hallamos la paz y la fortaleza necesarias para enfrentar las pruebas de la vida.

La Virgen de la Victoria nos anima a vivir nuestra vocación cristiana con amor y firmeza. Nos recuerda que la verdadera victoria no reside en logros materiales, sino en nuestra capacidad de amar, perdonar y servir a los demás. Cada acto de bondad y generosidad se convierte en un reflejo de la victoria que tanto buscamos. Nuestra lucha es, auxiliados por la gracia de Dios, buscar la santidad a la que todos los cristianos estamos llamados. Y para lograr la victoria de la santidad nuestras armas no son otras que las que aconsejaba san Pablo a los cristianos de Éfeso: “Buscad -les decía- vuestra fuerza en el Señor y en su invencible poder…Por eso, tomad las armas de Dios para poder resistir…. Estad firmes; ceñid la cintura con la verdad, y revestid la coraza de la justicia; calzad los pies con la prontitud para el evangelio de la paz. Embrazad el escudo de la fe, donde se apagarán las flechas incendiarias del maligno. Poneos el casco de la salvación y empuñad la espada del Espíritu que es la palabra de Dios” (Ef 6, 11-17).

No podemos quedarnos en cristianos mediocres, en aquellos de mero cumplimiento, sino que hemos de ser cristianos coherentes, a pesar de nuestra debilidad. Por eso en esta festividad, renovemos nuestra fe y nuestro compromiso con el amor. Que sigamos su ejemplo, convirtiéndonos en portadores de esperanza y testigos de la verdad. Seamos valientes en nuestras luchas personales y solidarios con quienes sufren.

La Santísima Virgen nos lleva a la victoria, a la victoria de nuestra fe. Mantengamos, por tanto, como se nos invita en este año jubilar nuestra esperanza. Cristo y María han vencido y con ellos nosotros «Un gran signo apareció en el cielo: una mujer vestida del sol, y la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza; y está encinta, y grita con dolores de parto y con el tormento de dar a luz. Y apareció otro signo en el cielo: un gran dragón rojo que tiene siete cabezas y diez cuernos, y sobre sus cabezas siete diademas, y su cola arrastra la tercera parte de las estrellas del cielo y las arrojó sobre la tierra. Y el dragón se puso en pie ante la mujer que iba a dar a luz, para devorar a su hijo cuando lo diera a luz. Y dio a luz un hijo varón, el que ha de pastorear a todas las naciones con vara de hierro, y fue arrebatado su hijo junto a Dios y junto a su trono» (Ap 12, 1-5).

Pidamos a nuestra Madre, la Santísima Virgen de la Victoria, que interceda por nosotros, por la ciudad de Málaga, por vuestro nuevo obispo D. José Antonio Satué, que tomará posesión el próximo día 13; por nuestro querido D. Jesús, que ha sido vuestro pastor diocesano durante tantos años y por la querida diócesis de Málaga y por nuestra España, para que la victoria de la fe ilumine cada corazón y cada hogar. Que siempre encontremos en la Santísima Virgen un refugio y un aliento en nuestro caminar. Así sea.

+ José María Gil Tamayo
Arzobispo de Granada

Catedral de Málaga
8 de septiembre de 2025

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.