Inicio Blog Página 3

La Delegación Episcopal de Enseñanza ofrece materiales educativos sobre el Cura Valera para colegios y parroquias

0

La Delegación Episcopal de Enseñanza de la Diócesis de Almería ha elaborado unos materiales didácticos dirigidos a niños y jóvenes, con el fin de acercar la figura y el testimonio del siervo de Dios Cura Valera, modelo de santidad en nuestra Iglesia diocesana. Estos recursos pueden emplearse tanto en los centros educativos como en las parroquias, especialmente durante este mes de noviembre, tiempo en que la Iglesia celebra la solemnidad de Todos los Santos y nos invita a vivir la llamada a la santidad.

El delegado episcopal, D. Antonio Jesús Manzano Soriano, ha explicado que el material se presenta en dos niveles —Primaria y Secundaria— y combina contenidos formativos con actividades lúdicas interactivas. Cada propuesta incluye una primera parte informativa en formato de periódico digital, que puede consultarse o imprimirse, y tres juegos educativos digitales: Kahoot!, Blooket y Bamboozle.

Todos los recursos están disponibles en el blog IN&OUT de la Fundación Edelvives, en la sección titulada GAMERELI. A través del enlace facilitado, los educadores y catequistas pueden acceder directamente al material correspondiente a cada nivel, así como a los juegos interactivos.

Desde la Delegación de Enseñanza se anima a utilizar estos materiales en la catequesis, en las aulas y en la vida parroquial, como una oportunidad para descubrir y seguir el ejemplo de santidad del Cura Valera.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El obispo presidió la misa por Todos los Difuntos en el cementerio de Guadix

0

El obispo presidió la misa por Todos los Difuntos en el cementerio de Guadix

 

 

El obispo de Guadix presidió la celebración por todos los difuntos en el cementerio accitano. Fu en la tarde del 2 de noviembre, Día de Todos los Difuntos, en una celebración a la que asistieron muchos accitanos y los sacerdotes de la ciudad. También asistieron el alcalde de Guadix, Jesús Lorente, y la concejala responsable del cementerio, Encarnación Molero.

 

Ya es tradición que el obispo presida esta celebración en el cementerio de Guadix. Mons. Francisco Jesús Orozco, cómo no, habló de la esperanza en la resurrección, de la salvación que nos espera y del amor que Dios nos tiene. También, de lo importante que es rezar por los difuntos. Y agradeció la labor de los Hermanos Fossores de la Misericordia, al tiempo que agradecía la gran labor que realizan en el cementerio.

Al término de la Eucaristía, el obispo rezó un responso por todos los difuntos. Después, a acompañado por los sacerdotes, rezó otros responsos por los sacerdotes fallecidos, ante sus tumbas.

Esa celebración estuvo preparada por los Hermanos Fossores de la Misericordia, que atienden y cuidan el cementerio de Guadix y acompañan a los familiares que allí acuden para rezar o visitar a sus difuntos. Además, esta congregación, que nació en Guadix en los años cincuenta, celebra este dos de noviembre su día grande. Y así lo vivieron los hermanos que hay en Guadix.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

La exposición “Ecclesia in Tosiria”, culmina en Torredonjimeno los actos del VIII centenario de la reinstauración de la fe cristiana

0

El pasado sábado fue inaugurada, en el Castillo de Torredonjimeno, la Exposición Ecclesia in Tosiria. El Tesoro de la Fe. 800 años de Arte y Cristianismo”. Este proyecto, organizado por las parroquias de San Pedro y Santa María y el Ayuntamiento de Torredonjimeno es el colofón a una serie de actos conmemorativos del VIII Centenario de la reconquista y de la reinstauración de la fe cristiana en la ciudad.

En la inauguración estuvieron presentes los párrocos de la ciudad, D. Ildefonso Rueda Jándula y D. Agustín Rodríguez Gómez, junto al Delegado de Patrimonio de la Diócesis, D. Francisco Juan Martínez Rojas y el alcalde del municipio, D. Enrique Castro Tárraga, como representantes de las instituciones organizadoras. Los comisarios de esta Exposición son los historiadores locales D. Alfredo Ureña Uceda, de la Universidad de Almería. Dª Mercedes Moreno Partal, de la Universidad de Jaén y D. Manuel Jesús Cañada Hornos, profesor de Secundaria. Desde las instituciones colaboradoras, Dª Marta Torres Martínez, Vicerrectora de la Universidad de Jaén y D. Luis Jesús García-Lomas, Gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén estuvieron también presentes en el acto de inauguración en el patio de armas del Castillo de la localidad.

La Exposición se inicia mediante un preámbulo en el que se conecta con el pasado más remoto de la presencia del cristianismo en la localidad, en la sala del Castillo que muestra permanentemente la reproducción del Tesoro Visigodo como una de las señas de identidad del municipio. Junto a esta reproducción, para esta exposición se exponen una inscripción y crismones visigodos procedentes de la Fundación Cultura y Misión de la Orden Franciscana en Martos. En un segundo lugar expositivo, la sala de los alfarjes del Castillo, se exhiben tres bloques que desarrollan los temas de la Evangelización y sus inicios mediante el encuentro con el Crucificado y el Bautismo. La liturgia y la caridad configuran esta muestra que hace un recorrido a través de más de setenta piezas del patrimonio histórico y artístico local, por la fe proclamada, celebrada y vivida.

La singularidad de esta muestra reside en la contemplación de piezas procedentes de las parroquias y comunidades religiosas de la ciudad, patrimonio documental cofrade y cesiones de particulares y otras instituciones que hacen posible reunir una colección miscelánea de Arte con la que asomarse a una apasionante historia de siglos. “Ecclesia in Tosiria” se exhibe en la Casa Señorial del Castillo de Torredonjimeno, y permanecerá abierta al público hasta el próximo 8 de diciembre. El horario de visitas será los viernes de 16:00 a 19:00 horas; sábados, de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00; y domingos, de 10:00 a 13:00 horas.

Texto: Parroquias de Santa María
Fotografías: José Bueno

The post La exposición “Ecclesia in Tosiria”, culmina en Torredonjimeno los actos del VIII centenario de la reinstauración de la fe cristiana first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Virgen de la Cabeza visita el cementerio de Zújar con motivo del Centenario de su Coronación Canónica

0

La Virgen de la Cabeza visita el cementerio de Zújar con motivo del Centenario de su Coronación Canónica

 

En la mañana del domingo dos de noviembre, conmemoración de los Fieles Difuntos, la Patrona de Zújar, la Virgen de la Cabeza, ha salido de su templo en Rosario de Ánimas hacia el cementerio municipal. Allí, cantando avemarías e himnos marianos ha visitado todos los rincones del lugar, devolviendo así las visitas de tantos zujareños que a lo largo de los siglos han ido a visitarla al templo parroquial.

Especialmente emotivo ha sido el responso que se ha rezado en el sepulcro de Don Antonio González Ruíz, párroco que promovió la coronación de la Virgen de la Cabeza, de feliz memoria aún recordada entre los presentes.

Los zujareños se emocionaban al paso de la Chiquitilla, como popularmente se le llama, entre los sepulcros donde esperan la resurrección sus familiares difuntos.

Ya allí, se ha celebrado la Santa Misa con gran asistencia de pueblo, en un altar preparado para la ocasión. Este ha sido un acto enmarcado en la conmemoración del Centenario de la Coronación Pontificia, que tendrá lugar en abril del año próximo.

Héctor Olmedo

Zújar

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Huéscar celebró el Día de Todos los Difuntos con el rezo de cuatro responsos en su templo, siguiendo una tradición

0

Huéscar celebró el Día de Todos los Difuntos con el rezo de cuatro responsos en su templo, siguiendo una tradición

La parroquia de Huéscar también ha celebrado el Día de Todos los Difuntos, Y lo ha hecho en l iglesia parroquial, siguiendo una tradición que se remonta siglos atrás.

Todos los años, en la parroquia de santa María, en la tarde del 2 de noviembre, se vuelve a realizar lo que está recogido en una de las visitas pastorales realizadas desde la diócesis de Toledo en el año 1650. En las actas de dicha visita se dice que, en cada una de las tres puertas que hay en el templo de Santa María, se rezó un responso por los difuntos, terminando en el altar mayor. Esta oración se hacía dentro del propio templo, ya que era el cementerio del pueblo y, por tanto, se trataba de un responso por los que allí estaban enterrados.

Esta es la transcripción literal del hecho antes mencionado: «Y luego se salió en procesión a el cuerpo de la dicha Iglesia junto al coro y cantó el dicho clero un responso, y luego en la puerta principal de la dicha Iglesia se dijo otro con su oración, y prosiguió la dicha procesión, y en medio de la dicha Iglesia se dijo otro responso y oración cantada por los difuntos, y con la dicha procesión se fue a la capilla mayor de la dicha iglesia donde se dijo otro responso general,» Y así se hizo una vez más.

Como cada año, para recordar a los difuntos, se ha preparado delante del altar un lugar donde poner sus nombres, en unas manos pequeñas debajo de otras más grandes, simbolizando que nuestra confianza está en Dios, porque estamos en sus manos.

José Antonio Martínez

Párroco de Santa María. Huéscar

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Martín de Porres

0

San Martín de Porres

San Martín de PorresFue hijo bastardo del ilustre hidalgo -hábito de Alcántara- don Juan de Porres, que estuvo breve tiempo en la ciudad de Lima. Bien se aprecia que los españoles allá no hicieron muchos feos a la población autóctona y confiemos que el Buen Dios haga rebaja al juzgar algunos aspectos morales cuando llegue el día del juicio, aunque en este caso sólo sea por haber sacado del mal mucho bien. Tuvo don Juan dos hijos, Martín y Juana, con la mulata Ana Vázquez. Martín nació mulato y con cuerpo de atleta el 9 de diciembre de 1579 y lo bautizaron, en la parroquia de San Sebastián, en la misma pila que Rosa de Lima.

La madre lo educó como pudo, más bien con estrecheces, porque los importantes trabajos de su padre le impedían atenderlo como debía. De hecho, reconoció a sus hijos sólo tardíamente; los llevó a Guayaquil, dejando a su madre acomodada en Lima, con buena familia, y les puso maestro particular.

Martín regresó a Lima, cuando a su padre lo nombraron gobernador de Panamá. Comenzó a familiarizarse con el bien retribuido oficio de barbero, que en aquella época era bastante más que sacar dientes, extraer muelas o hacer sangrías; también comprendía el oficio disponer de yerbas para hacer emplastos y poder curar dolores y neuralgias; además, era preciso un determinado uso del bisturí para abrir hinchazones y tumores. Martín supo hacerse un experto por pasar como ayudante de un excelente médico español. De ello comenzó a vivir y su trabajo le permitió ayudar de modo eficaz a los pobres que no podían pagarle. Por su barbería pasarán igual labriegos que soldados, irán a buscar alivio tanto caballeros como corregidores.

Pero lo que hace ejemplar a su vida no es sólo la repercusión social de un trabajo humanitario bien hecho. Más es el ejercicio heroico y continuado de la caridad que dimana del amor a Jesucristo, a Santa María. Como su persona y nombre imponía respeto, tuvo que intervenir en arreglos de matrimonios irregulares, en dirimir contiendas, fallar en pleitos y reconciliar familias. Con clarísimo criterio aconsejó en más de una ocasión al Virrey y al arzobispo en cuestiones delicadas.

Alguna vez, quienes espiaban sus costumbres por considerarlas extrañas, lo pudieron ver en éxtasis, elevado sobre el suelo, durante sus largas oraciones nocturnas ante el santo Cristo, despreciando la natural necesidad del sueño. Llamaba profundamente la atención su devoción permanente por la Eucaristía, donde está el verdadero Cristo, sin perdonarse la asistencia diaria a la Misa al rayar el alba.

Por el ejercicio de su trabajo y por su sensibilidad hacia la religión tuvo contacto con los monjes del convento dominico del Rosario donde pidió la admisión como donado, ocupando la ínfima escala entre los frailes. Allí vivían en extrema pobreza hasta el punto de tener que vender cuadros de algún valor artístico para sobrevivir. Pero a él no le asusta la pobreza, la ama. A pesar de tener en su celda un armario bien dotado de yerbas, vendas y el instrumental de su trabajo, sólo dispone de tablas y jergón como cama.

Llenó de pobres el convento, la casa de su hermana y el hospital. Todos le buscan porque les cura aplicando los remedios conocidos por su trabajo profesional; en otras ocasiones, se corren las voces de que la oración logró lo improbable y hay enfermos que consiguieron recuperar la salud sólo con el toque de su mano y de un modo instantáneo.

Revolvió la tranquila y ordenada vida de los buenos frailes, porque en alguna ocasión resolvió la necesidad de un pobre enfermo entrándolo en su misma celda y, al corregirlo alguno de los conventuales por motivos de clausura, se le ocurrió exponer en voz alta su pensamiento anteponiendo a la disciplina los motivos dimanantes de la caridad, porque «la caridad tiene siempre las puertas abiertas, y los enfermos no tienen clausura».

Pero entendió que no era prudente dejar las cosas a la improvisación de momento. La vista de golfos y desatendidos le come el alma por ver la figura del Maestro en cada uno de ellos. ¡Hay que hacer algo! Con la ayuda del arzobispo y del Virrey funda un Asilo donde poder atenderles, curarles y enseñarles la doctrina cristiana, como hizo con los indios dedicados a cultivar la tierra en Limatombo. También los dineros de don Mateo Pastor y Francisca Vélez sirvieron para abrir las Escuelas de Huérfanos de Santa Cruz, donde los niños recibían atención y conocían a Jesucristo.

No se sabe cómo, pero varias veces estuvo curando en distintos sitios y a diversos enfermos al mismo tiempo, con una bilocación sobrenatural.

El contemplativo Porres recibía disciplinas hasta derramar sangre haciéndose azotar por el indio inca por sus muchos pecados. Como otro pobre de Asís, se mostró también amigo de perros cojos abandonados que curaba, de mulos dispuestos para el matadero y hasta lo vieron reñir a los ratones que se comían los lienzos de la sacristía. Se ve que no puso límite en la creación al ejercicio de la caridad y la transportó al orden cósmico.

Murió el día previsto para su muerte que había conocido con anticipación. Fue el 3 de noviembre de 1639 y causada por una simple fiebre; pidiendo perdón a los religiosos reunidos por sus malos ejemplos, se marchó. El Virrey, Conde de Chinchón, Feliciano de la Vega -arzobispo- y más personajes limeños se mezclaron con los incontables mulatos y con los indios pobres que recortaban tantos trozos de su hábito que hubo de cambiarse varias veces.

El santo de la escoba fue canonizado por el Papa Juan XXIII el 6 de Mayo de 1962 con las siguientes palabras del Santo Padre:

«Martín excusaba las faltas de otro. Perdonó las más amargas injurias, convencido de que el merecía mayores castigos por sus pecados. Procuró de todo corazón animar a los acomplejados por las propias culpas, confortó a los enfermos, proveía de ropas, alimentos y medicinas a los pobres, ayudo a campesinos, a negros y mulatos tenidos entonces como esclavos. La gente le llama ‘Martín, el bueno’.»

Sus restos descansan en la Capilla de Santa Rosa de Lima, en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima.

Fuente: http://www.archimadrid.es/princi/princip/otros/santoral/santora

 

La entrada San Martín de Porres apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El libro «El pan compartido» acerca a Málaga la vida entregada del misionero José Javier Parlade

0

El 13 de noviembre, a las 19.30 horas, el sacerdote diocesano Ramón Tejero presentará, junto a la periodista Ana Medina, el libro «El pan compartido», del P. José Javier Parlade, misionero comboniano que ha pasado toda su vida llevando el Evangelio a una zona de gran índice de persecución religiosa como es Sudán y Sudán del Sur.  Será en el Real Club Mediterráneo de Málaga, y la entrada es libre.

El P. Parlade, sevillano, ha vivido prácticamente toda su vida en África, entre Sudán y Sudán del Sur, donde acudió como misionero enviado por su congregación, los combonianos, y de la que nunca quiso volverse. Sólo el estallido de la guerra y la edad avanzada le obligaron a salir y lo mantienen en España actualmente. En abril de 2023, cuando comenzó el conflicto que dura ya casi tres años, fue uno de los españoles evacuados en avión. 

Este libro recoge los principales hitos de su vida, entregada por completo a la misión en una zona del mundo golpeada duramente por los conflictos bélicos, las hambrunas y la persecución religiosa. Llegó allí en 1972, y en sus 52 años de misionero en aquellas tierras, ha logrado la construcción de una parroquia que brinda servicio a cristianos que llegan de Nuba del Norte, Darfur y algunos musulmanes, así como 27 escuelas primarias y secundarias, cada una con su propia capilla.

Como recoge la sinopsis, «con una narrativa ligera, cercana y llena de anécdotas entrañables, este libro nos invita a acompañarlo en sus peripecias: desde los primeros pasos en tierras desconocidas hasta los grandes logros que solo la entrega desinteresada puede alcanzar. Más allá de una historia de superación y fe, cada página es un recordatorio del poder de la solidaridad. Además, los beneficios de este libro se destinarán íntegramente a las misiones en Sudán, apoyando a quienes más lo necesitan, mediante la labor de la ONG de vocación católica Amsudán».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Próximas fechas para completar la acreditación de formación teológica básica para cofrades

0

La Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías informa de las fechas para la próxima convocatoria extraordinaria para la acreditación de la formación sistemática básica para cofrades. Esta va destinada exclusivamente a los cofrades que ya se encuentran inscritos en el proceso de formación y deben completar alguno de los bloques pendientes del Catecismo. No es posible inscribirse por primera vez.

En una comunicación enviada a los directores espirituales y hermanos mayores de las Hermandades y Cofradías de la Diócesis de Málaga, se informa de que ya en la convocatoria del pasado curso 2024/2025 se comunicó que sería la última en la que era posible la inscripción para el primer curso de la formación teológica básica establecida por el Decreto del Sr. Obispo de 1 de julio de 2019.

Por tanto, la presente convocatoria 2025/2026 está destinada exclusivamente a los cofrades que ya se encuentran inscritos en el proceso de formación y deben completar alguno de los bloques pendientes del Catecismo. No se admitirán nuevas inscripciones, conforme a lo indicado en la comunicación anterior.

 A continuación, se detalla el calendario establecido por esta Delegación para el desarrollo de las pruebas de este curso:

 1. Del 1 al 19 de diciembre de 2025

 Envío de las inscripciones de continuidad por parte de los Directores Espirituales, con el visto bueno correspondiente.

 2. Hasta el 20 de enero de 2026

 Confirmación de la inscripción por parte de la Delegación y comunicación del turno asignado para la prueba.

 3. Sábado 14 de febrero de 2026

 Realización de la prueba de verificación, que se llevará a cabo de forma digital (online), con un tiempo máximo establecido y preguntas tipo test.

En esta comunicación, la Delegación recuerda, igualmente, que, para los nuevos aspirantes a dicha formación, el cauce ordinario es la Escuela de Agentes de Pastoral “San Manuel González”, de la que se puede obtener información en este enlace.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los Santos, los Difuntos y las Sectas, en Iglesia Noticia

0

Las fiestas de Todos los Santos y los Fieles Difuntos y el curso sobre las sectas y los nuevos movimientos religiosos que se celebra esta semana fueron los protagonistas del programa Iglesia Noticia de este domingo, en COPE Málaga. Aquí puedes escuchar el podcast.

IGLESIA NOTICIA de este domingo:

  • da voz al Obispo Mons. Satué con su Carta desde la fe «Vivir y morir con sabiduría»
  • entrevista al director del Departamento para la Causa de los Santos, Antonio Eloy Madueño, con motivo de la celebración diocesana del 6 de noviembre, a las 7 de la tarde, en la parroquia de los Santos Mártires. 
  • da voz a los Músicos Católicos para que inviten a la Vigilia de oración por la paz del próximo 8 de noviembre
  • da voz al vicario para el Laicado, Manuel Ángel Santiago, que invita a la jornada de formación del lunes 3 de noviembre
  • da voz a Sebastián Mora, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, que ofrecerá la ponencia central de las Jornadas de Pastoral Social y Cáritas, el 15 de noviembre
  • te presenta al cristiano y periodista cofrade Francis Márquez, en la sección Victoria, Gloria a Ti
  • te invita al XII Encuentro Interparroquial organizado por la ACG de Málaga para el 8 de noviembre

Ver este artículo en la web de la diócesis

Celebración de todos los fieles difuntos en la Catedral

0

Celebración de todos los fieles difuntos en la Catedral

El domingo, 2 de noviembre, a las 12:00 horas, el Obispo presidirá la solemne eucaristía por todos los fieles difuntos en la Catedral de Córdoba

La entrada Celebración de todos los fieles difuntos en la Catedral apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.