Inicio Blog Página 3

Evangelio del XV Domingo de Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (ciclo C)

0

Evangelio del XV Domingo de Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (ciclo C)

Evangelio del Domingo XV del Tiempo Ordinario (ciclo C), en Lengua de Signos Española. [Lc 10, 25-37]

Signado por el director del Departamento de Pastoral del Sordo de la Archidiócesis de Sevilla, el sacerdote Gumersindo Melo.

Produce la Archidiócesis de Sevilla

Ver en youtube

The post Evangelio del XV Domingo de Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (ciclo C) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Medallas Pro Ecclesia Hispalense a dos feligreses de la Parroquia de San Benito Abad

0

Medallas Pro Ecclesia Hispalense a dos feligreses de la Parroquia de San Benito Abad

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, concedió la medalla Pro Ecclesia Hispalense a dos feligreses de la Parroquia de San Benito (Sevilla): José Luis Benítez Delgado y Miguel Fernández Risco. Ambos del equipo de liturgia de la parroquia, “colaboradores desinteresados, siempre al servicio de la Iglesia”. La concesión de la medalla ha tenido lugar al término de la Eucaristía de este jueves.

José Luis Benítez (83 años), casado y padre de cinco hijos, ha sido administrativo de profesión, lector y acólito instituido. En palabras del párroco de San Benito, José Antonio Maya, “lleva cincuenta años al servicio de la parroquia colaborando en el consejo económico como administrador, igualmente colabora en el archivo parroquial y, junto con su esposa, en la pastoral familiar impartiendo catequesis prebautismales y prematrimoniales, así como catequesis de Confirmación de adultos”.

Por su parte, Miguel Fernández (78 años), casado y padre de dos hijos, ha sido profesor de Educación General Básica. Desde hace más de cuarenta años es catequista de Primera Comunión y, desde hace seis años de Confirmación de adultos”. Formó parte durante quince años de la Delegación Diocesana de Catequesis, en la que colaboró con el sacerdote Amador Menudo en la elaboración de los libros de Catequesis de amplia difusión dentro de la Archidiócesis hispalense. Desde hace quince años colabora en la atención del archivo parroquial donde es el responsable.

La Medalla Pro Ecclesia Hispalense replica un pectoral de bronce encontrado en las inmediaciones de Itálica que debió pertenecer a algún sacerdote u obispo en los tiempos en que rigieron la Archidiócesis los arzobispos san Leandro y san Isidro.

Durante su homilía, el arzobispo de Sevilla dijo que la concesión de esta medalla es «expresión de la gratitud por su entrega a lo largo de tantos años». «Ambos habéis sido columnas en esta parroquia, que el Señor os siga bendiciendo con salud, con alegría, con frutos de santidad. Y que esta medalla os recuerde que la Iglesia reconoce y ama vuestro servicio. Queridos hermanos: en este tiempo de la Iglesia en el que tanto se habla de sinodalidad, necesitamos más que nunca comunidades como ésta: parroquias vivas, abiertas, serviciales, donde cada uno encuentre su lugar y se sienta enviado. Necesitamos testimonios que nos recuerden que la santidad es posible, que la fidelidad da frutos, que la vida laical es una vocación hermosa cuando se vive desde el Evangelio».

Fiesta de san Benito

La Iglesia celebra este viernes 11 de julio la fiesta de san Benito Abad, patrono principal de Europa, que, nacido en Norcia, en la región de Umbria, pero educado en Roma, abrazó luego la vida eremítica en la región de Subiaco, donde pronto se vio rodeado de muchos discípulos. Según el Martirologio Romano, pasado un tiempo, se trasladó a Casino, donde fundó el célebre monasterio y escribió una Regla, que se propagó de tal modo por todas partes que por ella ha merecido ser llamado “Patriarca de los monjes de Occidente”. Murió, según la tradición, el veintiuno de marzo.

Galería 

The post Medallas Pro Ecclesia Hispalense a dos feligreses de la Parroquia de San Benito Abad first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Quiero ser un cura pobre entre los pobres»

0

Ángel Johan Rodríguez Peña será ordenado sacerdote este domingo 13 de julio en la Parroquia San Nicolás de Murcia.

Con sus estudios en Derecho terminados, comenzó una carrera profesional de éxito. Pensaba que ya había alcanzado aquello con lo que siempre había soñado de pequeño, pero después de 6 años ejerciendo como abogado se dio cuenta de que el dinero y el éxito profesional no le ofrecían «la paz que anhelaba».

A pocos días de su ordenación sacerdotal conocemos a Ángel Johan Rodríguez Peña. Nació en San Francisco, en el estado venezolano de Zulia y es el quinto de seis hermanos. Sus padres son colombianos, pero se trasladaron a Venezuela en la búsqueda de una vida mejor, «ya que en ese momento era un boom, sobre todo por el petróleo». Creció en un barrio pobre donde le encantaba jugar al fútbol con sus amigos. Pero en su hogar «no había alegría ni armonía» a causa de los problemas de salud de su padre. Esta situación familiar en casa, donde había dolor y sufrimiento, no le permitía encontrar la felicidad, empujándole a salir y a ponerse a trabajar con tan solo 12 años en la venta ambulante, «buscando la felicidad en el dinero». Recuerda que sus amigos, desde bien pequeños, «iban en familia a misa, incluso ayudaban al sacerdote como monaguillos» y que, aunque le invitaban, Ángel Johan no iba. En la adolescencia recibió la Primera Comunión y la Confirmación: «En ese momento el Señor empezó a mostrarme algo, pero yo lo veía muy lejos». Junto a su hermana y su padre entró a formar parte de una comunidad del Camino Neocatecumenal. Al finalizar sus estudios universitarios en la profesión que siempre había querido tener desde pequeño comenzó a trabajar como abogado asesor, continuando la búsqueda de su felicidad en el dinero y en las cosas materiales.

Sus catequistas llevaban años proponiéndole hacer una experiencia vocacional, algo a lo que él era reacio, porque consideraba que su vida ya estaba hecha, con sus estudios finalizados, ganando dinero y con pareja. Pero sus proyectos de futuro no serían como él los había imaginado. La ruptura con su novia hizo que sus planes de matrimonio desaparecieran y comenzó a experimentar una crisis existencial. Esto le llevó a una «intensa búsqueda de Dios».

Con la ayuda de un sacerdote español dominico, que estaba allí en misión, comenzó a descubrir su vocación. Así, a los 30 años fue cuando les dijo a sus catequistas que estaba dispuesto «a hacer algo por el Señor, por la Iglesia». Y se ofreció a la itinerancia. Comenzó un periodo de misión. Durante tres años estuvo en la zona oriental de Venezuela: «Allí me encontré con el Señor, lo vi cara a cara en la pobreza. No teníamos nada, vivíamos de la providencia, pasando hambre. Pero podía ver que el sacerdote al que acompañaba era feliz. Yo no había tenido esa felicidad nunca antes; comprendí que lo que yo buscaba era esa felicidad completa y hasta ese momento no lo había unido a la vocación sacerdotal».

«Quiero que el Señor me haga santo»

Cumplidos ya los 33 años veía impensable a esa edad entrar en un seminario, ya que «creía que era para chicos jóvenes, pero el Señor lo tenía todo preparado». Su formación como seminarista comenzó en Polonia y después fue enviado a Murcia: «No lo podía creer, me encantaba esta ciudad, aunque el tema no era estar bien sino hacer la voluntad del Señor».

En este tiempo en el Seminario Redemptoris Mater también ha habido tiempo para la misión en África. Una vez terminados los estudios de Teología en Murcia fue enviado a Costa de Marfil. Una nueva aventura en la «pobreza absoluta» donde encontrarse con el Señor: «Allí descubrí que si no tienes a Dios en tu corazón no tienes nada, es la peor de las pobrezas. Había mucha necesidad de escucha, la gente tiene mucho ruido en su corazón, mucho sufrimiento. Pero ahí estaba Dios. Comíamos poco, siempre lo mismo; yo estaba contento incluso pensando en quedarme indefinidamente, pero estoy en obediencia a la Iglesia». Tras un tiempo allí, sus formadores le comunicaron que tenía que volver a España para continuar sus estudios en Teología Histórica.

Ahora, en estos últimos meses, ha estado estudiando en Valencia y sirviendo como diácono en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Bullas. «El Señor me está dando la fuerza». Una etapa en la que ha disfrutado poniéndose al servicio del otro desinteresadamente: «El Señor lo hace todo nuevo, todo lo ha hecho nuevo para mi bien y me da la verdadera felicidad. Cuando ejercía como abogado servía en función de un lucro, aquí estoy sirviendo porque quiero hacer la voluntad de Dios; esto me llena enormemente. Cuando, por ejemplo, celebro un bautizo recibo la vida, lo disfruto un montón. Con toda mi debilidad, el Señor me ha traído hasta aquí para servir a la Iglesia. Yo le pido al Señor de corazón la santidad, que me haga santo, y si tengo que pasar por la cruz pues que sea su voluntad y no la mía».

Este domingo 13 de julio, en la Parroquia San Nicolás de Murcia, se celebrará su ordenación sacerdotal, a las 19:30 horas. En este día le acompañarán su cuñado y sus padres, que viajarán por primera vez a España para estar junto a él en este paso de su vida. Asegura que su vocación está impulsada por el deseo de servir y seguir a Cristo y llevar el Evangelio a todos los rincones del mundo: «Quiero ser un sacerdote para la misión, un cura pobre entre los pobres».

La entrada «Quiero ser un cura pobre entre los pobres» aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Bendición del retablo de la parroquia de Espíritu Santo

0

La parroquia Espíritu Santo, cuyo templo fue dedicado el pasado 2 de septiembre, acoge el 12 julio, a las 20 horas, la bendición de su retablo, elaborado por Talleres de Arte Granda.

El retablo será bendecido por nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo y a la celebración con una Eucaristía están invitados a asistir toda la comunidad parroquial y cuantas personas deseen.

El retablo representa la escena de Pentecostés y reproduce a la Virgen María y a los apóstoles, con la presencia de los dones del Espíritu Santo: sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios, según explicó Talleres de Arte Granda. Junto a ello, hay una “luz que irradia del Espíritu Santo y es compartida por ese esplendor que sale del Sagrario, que es Cristo vivo presente”, explicaron.

La Eucaristía de bendición del retablo estará concelebrada por distintos sacerdotes diocesanos, entre ellos su párroco D. Juan Jesús Gea.

El templo, ubicado en la calle Joaquina Eguaras, comenzó a ser construido en el año 2015, obra de la arquitecta Elisa Valero. Hasta su total conclusión, los sacerdotes claretianos que la regentan y la comunidad de fieles celebraban la liturgia y la Eucaristía en unos locales comerciales, así como la vida parroquial de grupos y acción caritativa social.

La parroquia Espíritu Santo fue dedicada, con la consagración de su altar y paredes, el pasado día 2, de manos del arzobispo Mons. José María Gil Tamayo.

VER NOTICIA RELACIONADA

The post Bendición del retablo de la parroquia de Espíritu Santo first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jubileo 2025: “Faros para la esperanza”

0

La Oficina para las Causas de los Santos ha puesto en marcha este proyecto a través de videos con testimonios reales

Con motivo del Jubileo 2025 la Oficina para las Causas de los Santos ha puesto en marcha el proyecto “Reavivar la esperanza en comunión con los santos”. Desde abril y hasta noviembre se estrenará un video con una historia y una ficha explicativa. Los ocho videos se presentan como “un faro para la esperanza” porque detrás de cada testimonio hay una historia sencilla pero iluminada por la esperanza y mostrará cómo el amor de Dios hace posible la fuerza en la debilidad. Las historias, además, están relacionadas con las bienaventuranzas.

El primer faro se publicó en abril, Felices los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos (Mateo 5,3). Belén Carreras Maya, misionera idente religiosa y gitana, con su testimonio muestra que se puede ser católico y mantener las propias raíces culturales. La Oficina para las Causas de los Santos con este vídeo se une al reconocimiento del pueblo gitano con motivo del 600 aniversario de su presencia en España.

El segundo faro, del mes de mayo, Felices los mansos, porque heredarán la tierra (Mateo 5,4) ofrece el testimonio de Fausto Marín, un diácono permanente, que muestra que el perdón no se improvisa. El perdón es un don que viene de lo alto y es el camino que se va recorriendo a lo largo de los años, aprendiendo a asumir los pequeños conflictos cotidianos.

El tercer faro, correspondiente al mes de junio, está centrado en la bienaventuranza Felices los que lloran, porque ellos serán consolados (Mateo 5,5). Manuel López, ingeniero naval, narra una realidad cotidiana, la enfermedad es compañera de camino y antes o después nos llega a todos.

El cuarto faro publicado hasta ahora, correspondiente al mes de julio, está centrado en la bienaventuranza Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos quedarán saciados (Mateo 5,6). Dorys Castillo Campos, socia fundadora de “Pueblos con futuro” cuenta la realidad de la migración, por un lado la situación que viven muchos emigrantes, y por otro, la España vaciada.

 

 

La entrada Jubileo 2025: “Faros para la esperanza” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Corazones Solidarios, el sentimiento que inunda el corazón

0

Corazones Solidarios, el sentimiento que inunda el corazón

“Corazones Solidarios” nace del encuentro de personas del entorno de los Retiros de Emaús de Córdoba hace más de diez años. En esta realidad de la Iglesia confluye la inquietud de personas por servir al prójimo y su voluntad de desarrollar una acción social. “Iglesia en Córdoba” expone de qué se trata

“Corazones Solidarios” nace del encuentro de personas del entorno de los Retiros de Emaús de Córdoba hace más de diez años. En esta realidad de la Iglesia confluye la inquietud de personas por servir al prójimo y su voluntad de desarrollar su acción social persona a persona, atendiendo sus necesidades básicas y acercándose a cada una parta recobrar su dignidad con compañía de hermano.

La ayuda se concreta en muchos carismas de tantos cristianos reunidos en grupos que representan riqueza y aseguran sinergias. Cada uno, con si aportación, construye la Iglesia como “hospital de campaña”, en palabras del Papa Francisco. Así se presenta esta iniciativa en “Iglesia en Córdoba” junto a la actualidad diocesana.

Adjuntamos la revista íntegra: iec936

La entrada Corazones Solidarios, el sentimiento que inunda el corazón apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Santa Iglesia Catedral acogerá la celebración de la festividad de la Virgen del Carmen

0

Santa Iglesia Catedral acogerá la celebración de la festividad de la Virgen del Carmen

La imagen de la Virgen del Carmen, llegará desde la Basílica de la Orden de los Carmelitas el 15 de julio a las 00hrs, para así el 16 de julio a las 11hrs vivir la Eucaristía presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez.

Desde el 7 de julio, la Basílica de Nuestra Señora del Carmen Coronada de Jerez vive la celebración de la novena dedicada a su festividad. Un año especial, ya que en el mes de abril se cerraba el Año Jubilar dedicado al centenario de la coronación canónica de esta imagen que custodia la Orden Carmelita en la ciudad sede de la Diócesis. Por este motivo tan especial, este año la festividad de la Virgen se vivirá en el primer templo de la Diócesis.

Todo comenzará el 15 de julio donde tras la Eucaristía celebrada en la Basílica de Nuestra Señora del Carmen, la Virgen saldrá por las calles hasta la Santa Iglesia Catedral, donde tiene previsto llegar a las 00hrs. Una vez allí, se le cantará la Salve y se llevará a cabo el besamanos de su escapulario. Una vez terminado este día, viviremos el 16 de julio su festividad, la cual celebraremos a las 11hrs en el primer templo de la Diócesis con Santa Misa presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez.

Después de la celebración de la Eucaristía, por la tarde a las 20:15hrs tendrá prevista su salida procesional por las calles de Jerez, teniendo como horario de recogida en la Basílica de Nuestra Señora del Carmen Coronada a las 23:30hrs.

Por último, cabe mencionar que Monseñor José Rico Pavés, estará presente por la tarde a las 20hrs en Sanlúcar de Barrameda donde presidirá la Eucaristía junto a los devotos de la Virgen del Carmen de esta localidad de la costa de la Diócesis.

La entrada Santa Iglesia Catedral acogerá la celebración de la festividad de la Virgen del Carmen se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“He crecido en la fe de la mano de mis Jesuitas”

0

Mª del Rosario es doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Córdoba y, actualmente, docente en el Colegio Diocesano de Jesús Nazareno y Trinidad, así como miembro de ACG

Mi nombre es Mª del Rosario Pérez Pérez (Chari), tengo 48 años, natural de Córdoba. Soy doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Córdoba. Actualmente, imparto clase de Matemáticas y Física y Química en el Colegio Diocesano Jesús Nazareno y la Química de 2º de Bachillerato en el Colegio Diocesano Trinidad, ambos pertenecientes a la Fundación Diocesana de Enseñanza Santos Mártires de Córdoba y Responsable Diocesana de Infancia de ACG.

Nací en el seno de una familia cristiana por lo que, el Señor ha estado presente en mi vida desde pequeña. Desde siempre he estado ligada a la Parroquia de San Pelagio, encomendada a la Compañía de Jesús hasta septiembre de 2011 que pasa de nuevo a la Diócesis. Era octubre de 1985 cuando comienzo mi catequesis de Post-Comunión en la parroquia y ahí sigo realizando mi labor pastoral con los niños de Primera Comunión.

He crecido en la fe de la mano de mis Jesuitas a los que tengo un especial cariño y a los que debo gran parte de mi formación cristiana y amor por la docencia. Ni que decir tiene que San Ignacio de Loyola ocupa un lugar especial en mi corazón.

Al terminar mi carrera, me surge la oportunidad de realizar mi Tesis Doctoral y, aunque hice el CAP (actual Máster de Educación) para “no cerrarme ninguna puerta”, mi prioridad en aquel momento era la universidad. Tras 12 años de experiencia universitaria y en un momento convulso a nivel laboral y personal, el Señor pone en mi vida personas maravillosas a las que estaré eternamente agradecida, que me ayudan a dar un cambio que era necesario en aquel momento. Así, en diciembre de 2013, empiezo mi andadura como profesora de Secundaria en el Colegio Jesús Nazareno, todo un reto para mí en aquel momento. Ahora, echando la vista atrás, me siento bendecida. Trabajar en un colegio donde se vive la fe día a día, donde puedo ver crecer a los alumnos en su relación con Dios siendo yo partícipe de ello, ¡es Gracia de Dios!

Mi experiencia como docente es maravillosa, no solo por ver crecer a los jóvenes en lo académico y en lo personal, sino porque cada uno de ellos, con su proceso de aprendizaje y con su ser, deja una huella en mí que me hace crecer cada día como persona.

Alguna vez me han preguntado si se puede evangelizar desde la ciencia y mi respuesta es siempre contundente: ¡Sí! mostrando lo que dice la ciencia y cómo eso ilumina la fe y también cómo la fe no está en contradicción con la ciencia, sino que es un apoyo y un soporte. Desde esta perspectiva, intento inculcar a mis alumnos el amor por la ciencia siempre a la Luz del Evangelio.

San Ignacio de Loyola decía: “En todo amar y servir”. Eso le pido al Señor en cada oración de la mañana con mis alumnos: Hazme instrumento de amor y servicio y haz que sean portadores de la Buena Noticia en sus vidas.

Me gustaría terminar dando las gracias a la Delegación Diocesana de Enseñanza por darme esta oportunidad, a todas las personas que han hecho posible que yo hoy sea feliz en lo laboral y en lo personal y al Señor, que no deja de bendecirme día a día.

La entrada “He crecido en la fe de la mano de mis Jesuitas” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“En clase de Religión se cultiva el corazón”

0

“En clase de Religión se cultiva el corazón”

Elena Hidalgo es profesora de Religión en el CEIP San Sebastián de Palma del Río y ha terminado su primer curso docente

Me llamo Elena Hidalgo y este año he vivido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida: mi primer curso como maestra de Religión en un colegio de Palma del Río.

Quiero comenzar hablando de mi familia, una familia cristiana en la que Dios siempre ha estado muy presente. La fe de mis padres ha sido una constante en nuestro hogar, un pilar que nos ha guiado a mis hermanas y a mí desde pequeñas casi sin darnos cuenta. Hoy en día agradezco a mis padres habernos inculcado esta educación cristiana y haberme dado la oportunidad de estudiar la carrera universitaria que yo quería: Educación Infantil.

Detrás de mi vocación hay un nombre propio: Araceli, mi hermana mayor. Ella ha sido y sigue siendo mi gran modelo a seguir. Gracias a su entusiasmo y entrega, descubrí desde pequeña el amor por la música, por la educación y, sobre todo, por Jesús. Siempre he ido detrás de ella, ayudándola como podía en todo lo que ella iniciaba. Me animó a formar parte del coro parroquial, de la catequesis, de campamentos y de todas las iniciativas que organizaba, como el musical “La Navidad”: una obra de teatro en la que se cuenta cantando el nacimiento de Jesús y de la cual, ahora soy codirectora junto a mi hermana. Y así, siguiendo sus pasos, hoy también soy maestra de Religión como ella, y no puedo sentirme más agradecida por ello.

He de confesar que jamás me había planteado esta especialidad, ya que me gusta muchísimo trabajar en Educación Infantil. Pero el Señor, que a veces actúa de manera sorprendente, puso en mi camino una oportunidad laboral que no pude rechazar: una larga sustitución en un colegio magnífico de Palma del Río. Empecé con cierta incertidumbre y, por qué no decirlo, también algo de vértigo de estar a la altura de esta gran misión que me estaba proponiendo el Señor. Ahora puedo reconocer que no sólo era una misión, sino también un regalo de Dios, pues he de decir que estoy enamorada de mi trabajo y que esto es lo que quiero en mi vida. Para mí, es un regalo inmenso poder evangelizar desde el aula, ver cómo los niños se acercan poco a poco a Dios, e incluso crecer yo misma en la fe junto a ellos.

Además, este trabajo también ha sido un impulso en mi vida personal, ya que me ha permitido dar un gran paso con mi pareja: nos hemos prometido con el fin de formar un matrimonio cristiano. Así que, lo mire por donde lo mire, no puedo dejar de ver en todo esto una gracia inmensa de Dios.

También quiero destacar, la importancia de la asignatura de Religión en la escuela pública. En un entorno donde muchas veces se prioriza lo académico, la clase de Religión ofrece un espacio diferente: un lugar donde los niños se sienten más relajados, donde se habla de valores, de respeto, de perdón, de esperanza, de amor… En definitiva, donde se trabaja y se cultiva el corazón, algo que los acompañará durante toda la vida.

Como conclusión, me gustaría decir que este primer año como maestra me ha confirmado que cuando uno se pone en manos de Dios, todo cobra sentido. Él, que nos conoce mejor que nadie, sabe darnos lo que necesitamos en cada momento, aunque nosotros mismos dudemos de ello. Por eso, hoy más que nunca, creo firmemente en la providencia del Señor. Y doy gracias por este hermoso regalo que ha sido ser maestra de Religión.

La entrada “En clase de Religión se cultiva el corazón” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Al Trasluz: Decálogo vacacional de Antonio Gil

0

El sacerdote propone esta semana algunas sugerencias para la agenda veraniega para “descubrir paisajes” y “releer pasajes”

El Papa agustino León XIV se encuentra ya de vacaciones en Castel Gandolfo, “un tiempo de descanso para recuperarse en cuerpo y espíritu”, según sus propias palabras. En su despedida de Roma, lanzó un “grito” a favor de la paz, “como deseo de todos los pueblos”. Coloquemos en nuestra agenda veraniega, algunas sugerencias en este tiempo especialmente atractivo para “descubrir paisajes” y “releer pasajes” que quedaron a la espera de una mejor atención y reflexión.

1. Cada día, una mirada a las alturas, ofreciendo vida y obras para que den fruto abundante.

2. El descanso, buen tiempo para “cultivar el estilo de Dios”: “Cercanía, compasión, ternura”

3. Tres palabras importantes en vacaciones: La oración, la lectura y los encuentros. Tiempo para Dios, para nosotros mismos y para los demás.

4. Fórmula sencilla para triunfar: “Metas claras, caminos verdaderos y acompañantes maravillosos”.

5. Entre los “modelos” propuestos por Jesús, aparece el “buen samaritano”. ¡Urge imitarlo!

6. Consejo urgente de Isaías: “Consolad, consolad a mi pueblo, dice vuestro Dios. Habladle con palabras de ternura…”.

7. María, tres actitudes de su regazo: “Auxilio, refugio, consuelo”.

8. En vacaciones especialmente, sentirnos “enviados especiales de Dios a todos los paisajes de la tierra”.

9. Tiempo de descanso, tiempo de gratitud, tiempo de anhelos nuevos.

10. Al final de la jornada, el eco de una plegaria: “¡Me siento bendecido!”.

 

La entrada Al Trasluz: Decálogo vacacional de Antonio Gil apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.