Inicio Blog Página 297

«Sembradores de esperanza»

0

«Sembradores de esperanza»

Queridos hermanos y hermanas:

Bajo el lema «Sembradores de esperanza», vamos a celebrar durante este mes de marzo la campaña del Día del Seminario. Un mes marcado por la solemnidad de san José en el contexto del Jubileo 2025, avivando con ello la esperanza de que el Señor nos siga bendiciendo con santas y numerosas vocaciones al sacerdocio ministerial.

Esperar es algo innato a la persona. Todos continuamente esperamos algo. Este estado de espera permanente refleja el anhelo de una esperanza más grande que colme nuestra vida de plenitud. Y esa gran esperanza solo puede venir de «Cristo Jesús, esperanza nuestra» (1 Tim 1,1), «pues todas las promesas de Dios han alcanzado su sí en Él» (1 Cor 1,20). Con Jesús, la esperanza no queda en un mero deseo humano, sino que aparece como un don que Dios nos regala para que esperemos confiadamente en Él, «porque es fiel quien hizo la promesa» (Heb 10,23).

Sin embargo, son muchos los que viven hoy con mucha indiferencia ante la realidad de Dios, el único que puede saciar nuestra sed de vida buena para siempre. En nuestra sociedad se difunden ideologías y corrientes de pensamiento que cierran la razón a la trascendencia e impiden la apertura a Aquel que «cimentó la tierra con sabiduría y afirmó el cielo con inteligencia» (Prov 3,19). En consecuencia, para muchas personas con las que convivimos cada vez resulta más lejana o inexistente la esperanza que Cristo nos ha traído con su muerte y resurrección.

Todo esto, queridos hermanos, nos ha de impulsar a pedir insistentemente al Señor que siga enviándonos «sembradores de esperanza». Hombres dispuestos a responder a Dios, con su gracia, a la llamada al sacerdocio ministerial. Trabajadores en la mies del Señor que, a imagen del sembrador de la parábola, salgan a los campos a sembrar la semilla de la palabra de Dios (cf. Le 8,4-15). Que proclamen a tiempo y a destiempo que Dios existe, es amor y se nos ha revelado en Jesucristo. Que, en nombre del Señor, perdonen los pecados y ofrezcan su Cuerpo y Sangre como alimento de vida eterna. En definitiva, que sean imagen viva de Jesús, el cual «no ha venido a ser servido sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos» (Mt 20,28).

Es por esto que reitero mi invitación a orar con insistencia por nuestro Seminario Diocesano y por las vocaciones sacerdotales. Hoy, tenemos catorce seminaristas. Recemos por ellos y por otros jóvenes a los que, sin duda, el Señor está llamando. Una buena forma de hacerlo comunitariamente es fomentar los jueves como día para pedir especialmente por las vocaciones sacerdotales. Dedicar un tiempo a la adoración eucarística y ofrecer la santa Misa por esta noble causa, como ya se viene haciendo en algunas parroquias e iglesias de la diócesis. De esta manera, en la conciencia de todos se significará el jueves como día «eucarístico y sacerdotal». Y con ello, surgirán más iniciativas pastorales para el fomento de las vocaciones sacerdotales, y todos tendremos una mayor conciencia de la necesidad trabajar por ellas.

Pidamos, pues, en este mes de marzo, por intercesión de san José, vocaciones al sacerdocio ministerial. Encomendemos nuestro Seminario y la causa de las vocaciones al sacerdocio al que fue custodio del Sumo y Eterno Sacerdote, Jesucristo. Y junto a san José, imploremos la intercesión de la Virgen Inmaculada, patrona de nuestro Seminario Diocesano y de nuestra diócesis.

Recibid mi afecto y bendición.

✠ Santiago Gómez Sierra
Obispo de Huelva

La entrada «Sembradores de esperanza» se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Convocado el retiro de Cuaresma para el profesorado de Religión

0

Convocado el retiro de Cuaresma para el profesorado de Religión

La Delegación Diocesana de Educación y Cultura de la Diócesis de Huelva organiza su tradicional retiro de Cuaresma, un espacio de reflexión y recogimiento dirigido al profesorado de Religión. Este encuentro espiritual tendrá lugar el próximo viernes 14 de marzo de 2025, en la Casa Diocesana de Ejercicios «Virgen de la Cinta», en horario de 17:00 a 20:00 horas.

El retiro estará impartido por el Rvdo. P. Juan Manuel Arija, Siervo de la Caridad, quien actualmente desempeña su labor como secretario de CONFER-Huelva, capellán del Hospital Vázquez Díaz y administrador parroquial de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima, en La Ribera.

El encuentro contará con un momento especial al inicio, en el que el profesor de Religión recientemente jubilado, D. Jesús Calvo Núñez, realizará una breve presentación de su libro «De la Cruz a la Luz. Misterios de Pasión y Amor por las calles de Huelva».

Desde la Delegación Diocesana de Educación y Cultura se invita a todo el profesorado de Religión a participar en este retiro, como una oportunidad para profundizar en la espiritualidad de la Cuaresma y prepararse, desde la oración y la meditación, para vivir plenamente el misterio pascual.

La entrada Convocado el retiro de Cuaresma para el profesorado de Religión se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Carta Pastoral Día del Seminario 2025: «Sembradores de esperanza»

0

Queridos diocesanos,

En este Año Jubilar de la Esperanza, nos sentimos llamados a vivir con renovada confianza en el Señor, seguros de que “la esperanza no defrauda” (Rm 5,5). Con esta certeza, celebramos el Día del Seminario 2025, bajo el lema “Sembradores de esperanza”, una invitación a mirar la vocación sacerdotal como un servicio de entrega a la Iglesia y al mundo, irradiando la luz y la fuerza de Cristo Resucitado.

El reciente Congreso de Vocaciones, celebrado en el contexto de este Año Jubilar, nos ha interpelado con una pregunta decisiva: “¿Para quién soy?”. Cada vocación en la Iglesia es un don que hemos recibido de Dios y que nace en el encuentro personal con Cristo y en la llamada a una misión concreta. En el caso del sacerdocio, esta misión es la de sembrar esperanza en los corazones.

El sacerdote no es un simple gestor de lo sagrado ni un funcionario religioso. Es un sembrador, llamado a depositar la semilla de la fe en el corazón de las personas, a sostenerlas en la caridad y a infundir en ellas la certeza de que Dios camina con su pueblo. Donde hay un sacerdote fiel a su vocación, hay esperanza: en la parroquia, en el confesionario, en la predicación, en la atención a los enfermos, en la entrega silenciosa y constante de su vida.

Toda vocación necesita un tiempo y un espacio para crecer y madurar. Nuestro Seminario diocesano es el campo donde la semilla de la llamada de Dios al servicio de los hermanos es cuidada con amor y dedicación, para que pueda dar fruto en el ministerio sacerdotal.

Quiero aprovechar esta carta para felicitar y agradecer de corazón al equipo de formadores de nuestro Seminario, que con paciencia, sabiduría y entrega acompañan a nuestros seminaristas en su proceso de discernimiento y crecimiento humano, espiritual, pastoral e intelectual. Su labor, discreta pero fundamental, es clave para que nuestra Diócesis siga contando con sacerdotes santos y entregados.

Igualmente, deseo expresar mi alegría y reconocimiento a los veinte jóvenes que en este momento se están formando en nuestro Seminario. Cada uno de vosotros sois un signo de esperanza para nuestra Iglesia. Con vuestro sí generoso al Señor, recordáis a toda la sociedad que Dios sigue llamando y que merece la pena entregar la vida por Él y por su pueblo. Os animo a perseverar con alegría y confianza en este camino apasionante que el Señor ha trazado para vosotros.

El Santo Padre Francisco decía a los seminaristas, enmarcado en el Jubileo de la Esperanza, que son tres las señales que van marcando el itinerario en el viaje de la vida y de modo particular las del camino hacia el sacerdocio. “La primera es la dirección: hacia el cielo, al encuentro definitivo con Jesús. No a las primeras posiciones, no a los sitios más cómodos, esos son callejones sin salida, que si tenemos la desdicha de embocarlos debemos salir marcha atrás con trabajo y vergüenza. La segunda señal, los peligros en el camino. Armados con el yelmo de la esperanza, se puede dar testimonio, se puede perseverar en el camino del Señor, convencidos de que Jesús los sostendrá siempre y nos dará además la fuerza de ser sembradores de esperanza. Y la tercera señal, las zonas de avituallamiento. En el camino, necesitamos ser sostenidos, sentir la presencia del que es nuestra única esperanza, Jesús. Sin esa esperanza, ponernos en camino sería una locura, pero fiados en Él no tenemos dudas de que llegaremos al puerto deseado”. (Saludo del Santo Padre Francisco a la comunidad del seminario de Córdoba. Enero de 2025) Que vuestro camino sea siempre el de seguir los pasos de Cristo, sumo y eterno sacerdote, que os conducirá al cielo; armados de esperanza, sabiendo que es Dios quien sostiene vuestra vida y siempre confiando en el que es camino, verdad y vida, nuestro Señor.

Queridos jóvenes, que podéis estar leyendo esta carta, este es también un momento para vosotros. Dios sigue llamando hoy, como lo hizo con nuestros seminaristas. A veces lo hace en el silencio de la oración, otras a través de quienes nos rodean o de experiencias concretas de la vida.

No tengáis miedo de preguntarle a Dios cuál es su plan para vosotros. Tal vez, entre vosotros, alguien sienta la llamada al sacerdocio. Os animo a confiar en Él y a seguir su voluntad con un corazón generoso. “No penséis en darle al Señor las migajas de vuestra vida”, porque Él no ha escatimado en entregarnos la suya. Quien se entrega a Dios nunca queda defraudado; Él siempre recompensa con amor, alegría y paz.

No podemos hablar de vocaciones sin reconocer el esfuerzo y el trabajo que se realiza desde la pastoral vocacional en nuestra Iglesia diocesana. Por ello, agradezco, de manera especial, a la Delegación diocesana de Pastoral Vocacional y a todos aquellos que, desde sus distintas responsabilidades y carismas, se dedican a fomentar la cultura vocacional en nuestras parroquias, movimientos y familias. Su labor es esencial para que más jóvenes se pregunten, con sinceridad, cuál es el plan de Dios para sus vidas y puedan descubrir la belleza de la vocación sacerdotal.

El crecimiento de nuevas vocaciones sacerdotales no depende solo de la buena voluntad de los jóvenes, sino del testimonio de toda la comunidad cristiana. Sembrar esperanza significa también sembrar vocaciones, ayudando a los jóvenes a descubrir la llamada de Dios en sus vidas.

Por ello, como Iglesia diocesana, debemos comprometernos en:

  • Orar intensamente por las vocaciones sacerdotales, pidiendo al Señor que suscite en nuestro Seminario nuevos sembradores de esperanza.
  • Acompañar a los jóvenes en su discernimiento vocacional, ofreciéndoles espacios de escucha, formación y dirección espiritual.
  • Sostener nuestro Seminario con generosidad, tanto con la colaboración económica como con el apoyo humano y espiritual a nuestros seminaristas.

Cada vocación es un don para la Iglesia. Cuidemos y fomentemos este don, con la certeza de que el Señor sigue llamando y enviando obreros a su mies.

En este camino de siembra, confiamos nuestra tarea a María, Madre de la Esperanza. Ella, que acogió con fe la Palabra de Dios y la hizo germinar en su seno, nos enseña a ser dóciles al Espíritu y a confiar en el plan de Dios. Que, bajo su amparo maternal, nuestro Seminario siga siendo un lugar fecundo donde crezcan los futuros sembradores de esperanza.

Con afecto y en comunión en la oración, os bendigo de corazón.

+Sebastián Chico Martínez
Obispo de Jaén

The post Carta Pastoral Día del Seminario 2025: «Sembradores de esperanza» first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Huelva se une a la jornada «24 horas para el Señor» convocada por el Papa Francisco

0

La Diócesis de Huelva se une a la jornada «24 horas para el Señor» convocada por el Papa Francisco

En el marco del Jubileo de la Esperanza, el Papa Francisco ha invitado a todos los fieles a participar en la jornada de adoración eucarística y confesiones sacramentales «24 HORAS PARA EL SEÑOR», que se celebrará en toda la Iglesia los próximos viernes 28 y sábado 29 de marzo. Esta iniciativa, que tanto bien aporta a cuantos participan en ella, lleva este año el lema «Tú eres mi esperanza» (Sal 71,5).

En la ciudad de Huelva, esta jornada tendrá lugar en el templo jubilar del Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Cinta.

Todas aquellas entidades que deseen colaborar pueden solicitar la asignación de uno de los turnos de adoración. Para ello, se ruega comunicar la confirmación de participación a través de las siguientes vías de contacto:

La entrada La Diócesis de Huelva se une a la jornada «24 horas para el Señor» convocada por el Papa Francisco se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

16 DE MARZO, DÍA DEL SEMINARIO: «La llamada del Señor es una experiencia maravillosa»

0

16 DE MARZO, DÍA DEL SEMINARIO: «La llamada del Señor es una experiencia maravillosa»

La proximidad de la solemnidad de San José marca la cuenta atrás para la celebración del Día del Seminario, la jornada anual que la Iglesia reserva para conocer, valorar y rezar por una institución vital en el día a día de la diócesis. El lema de la jornada de este año, ‘Sembradores de esperanza’, aúna el contexto jubilar con la figura del sembrador, que es Cristo, y los ministros que lo representan sacramentalmente en la comunidad. Una de las citas previas es la Jornada de Puertas Abiertas del Seminario, que se celebra dos días antes, el viernes 14 de marzo.

Precisamente, esperanza es uno de los términos a los que el rector del Seminario, Andrés Ybarra, recurre para resumir el ambiente que se vive en la institución en la que se forman, humana, espiritual y académicamente los futuros sacerdotes. El presente da pie a ello. Basta con analizar los datos que hablan de una familia sana, amplia y alegre, compuesta por jóvenes de la capital y del resto de la provincia con una procedencia diversa, llegados de parroquias, hermandades y familias con una marcada identidad religiosa.

Una gran familia para guiar la vocación sacerdotal

La comunidad del Seminario de Sevilla está formada en la actualidad por 35 seminaristas, uno de ellos cursando estudios en Roma, siete en el curso propedéutico o introductorio y otros siete ya diáconos. Estos últimos serán ordenados presbíteros el 14 de junio en la Catedral. En total, hay cuatro seminaristas más que el curso pasado.

El equipo formativo lo encabeza el propio arzobispo, que nombró en junio de 2022 al sacerdote Andrés Ybarra rector del Seminario. Junto a él se encuentra Manuel Jiménez, como vicerrector; dos confesores y tres directores espirituales: Marcelino Manzano, Francisco Ortiz y Antonio Rodríguez Babío. La gran familia se completa con la comunidad de religiosas que atiende la casa y los trabajadores que ponen de su parte para que esta sea un hogar.

La Pastoral Vocacional atiende también un sector no menos importante, el de los más jóvenes que aún no pueden acceder al Seminario por edad. Es el Seminario Menor en Familia (con seis seminaristas), abierto a los adolescentes que tengan una inquietud personal relacionada con la posible llamada al sacerdocio. Este ámbito pastoral se completa con el Seminario Redemptoris Mater (15 seminaristas, tres de ellos diáconos), un centro “diocesano, misionero e internacional” que acoge a jóvenes que han descubierto la vocación gracias al itinerario neocatecumenal de iniciación cristiana. Este último lo dirige el sacerdote Ramón González.

“Dios nos ama y nos llama”

El Congreso Nacional de Vocaciones, que se celebró en Madrid el pasado mes de febrero, mostró la riqueza de la vocación desde diversos ámbitos. Naturalmente, uno de ellos fue el sacerdotal. Cristian Rodríguez, seminarista de quinto curso, formó parte de la numerosa delegación sevillana en el congreso y aprovechó su participación en esta cita eclesial para aconsejar a otros jóvenes que tengan confianza en el Creador. “El lema ‘Para quien soy’ refleja muy bien la existencia de una persona real y viva, externa a nosotros, que es quien nos conduce”, afirmó.

Por su parte, Andrés Ybarra, que coordinó la representación hispalense, subrayó que “el Señor toca los corazones, y con su gracia los llena, los llama”. Desde su experiencia como rector del Seminario, hizo hincapié en que “Dios nos ama y nos llama”, al tiempo que destacó la “importancia de descubrir la llamada personal de cada uno, de querer vivirla con fidelidad y esperanza”. Ybarra resumió su trayectoria y la de tantos que han dado el sí al Señor a través del sacerdocio, con una frase que resume el estado de ánimo de quienes comparte ese hogar llamado Seminario: “La llamada del Señor es una experiencia maravillosa”.

Puertas abiertas

La campaña del Día del Seminario cuenta con varias citas previas a la jornada central del domingo 16 de marzo. Uno de los cometidos de los seminaristas, dentro del proyecto vocacional dirigido desde el Seminario, es la visita a las parroquias, compartiendo sus experiencias vocacionales con las comunidades parroquiales en el curso de las misas.

Otra de las citas marcadas en rojo en la agenda del Seminario es la Jornada de Puertas Abiertas. Se celebra el 14 de marzo, a partir de las cinco y media de la tarde. Tras la merienda compartida, se inicia un recorrido por las distintas dependencias de la casa, para terminar con la vigilia de oración en la capilla mayor en la que interviene el grupo Hakuna.

The post 16 DE MARZO, DÍA DEL SEMINARIO: «La llamada del Señor es una experiencia maravillosa» first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Vocación a santificarse en el mundo», segunda sesión del curso sobre la vocación laical

0

«Vocación a santificarse en el mundo», segunda sesión del curso sobre la vocación laical

El aula San Pablo del Instituto Teológico San Leandro acogía la segunda sesión del curso monográfico «La vocación laical» que organiza la delegación diocesana para el Apostolado de los Laicos, con la colaboración de este Instituto Teológico, en conexión con el Congreso Nacional sobre las Vocaciones celebrado en Madrid el pasado mes de febrero.

En esta ocasión, el profesor dr. Antonio Cózar Santiago, sacerdote de la prelatura del Opus Dei, capellán del Colegio Tierra Llana de Aljaraque y profesor del área de Filosofía del Instituto Teológico San Leandro, fue el encargado de conducir la sesión empezando su intervención por hacer algunas aclaraciones terminológicas para exponer el significado del concepto «santidad», «mundo» y «laico». A continuación, aclaró el sentido erróneo de lo que se suele concebir como «santificar el mundo» para apostar por la expresión «santificarse en el mundo», una espiritualidad que, en el caso de los laicos, significa buscar esa plena identificación con Cristo en las condiciones normales de la vida ordinaria. Así, invitó a «amar el mundo apasionadamente» tomando pie de una homilía pronunciada por San José María Escrivá de Balaguer, concluyendo con la propuesta de los llamados «cinco pasos para la santificación de la vida ordinaria en el mundo», de Béatrice de La Coste (Oficina de comunicación del Opus Dei en Francia), que son: amar la realidad del mundo presente; descubrir lo divino detrás de los detalles; buscar la unidad de vida; ver a Cristo en los demás; y hacerlo todo por amor.

La próxima sesión será el próximo lunes, 17 de marzo, de 17:30 a 19:30 hrs., en la que se contará con la presencia del profesor dr. Enrique Belloso Pérez, director de Proyección Social y Comunicación de CEU Andalucía y delegado diocesano de Apostolado Seglar de la Archidiócesis de Sevilla, que hablará sobre los «Desafíos de la Doctrina Social de la Iglesia para los laicos».

Más información: https://www.itsanleandro.es/curso-monografico-sobre-la-vocacion-laical/

La entrada «Vocación a santificarse en el mundo», segunda sesión del curso sobre la vocación laical se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

525 años del Cristo de la Vera-Cruz de Coria del Río

0

525 años del Cristo de la Vera-Cruz de Coria del Río

Una de las imágenes más antiguas y valiosas de la Semana Santa de la provincia de Sevilla, el Santísimo Cristo de la Vera-Cruz de Coria del Río, cumple 525 años de su ejecución, y por dicho motivo su hermandad está celebrando diversos actos conmemorativos. Entre ellos destaca una misión evangelizadora en el barrio de la Blanca Paloma de la localidad. Asimismo, el próximo 24 de mayo el crucificado realizará una nueva misión en la Parroquia de San José.

Sobre este aniversario, el hermano mayor, Antonio Mª Herrera, recuerda que “desde hace ya varios años nuestra hermandad viene trabajando en la organización de actividades que enriquezcan la vida de hermandad. Para ello siempre teníamos claro que debíamos atacar los ámbitos históricos, culturales, caritativos, formativos y espirituales”. Y resumiendo el sentido de todas las acciones conmemorativas, “no sería otro que propiciar entre nuestros hermanos y vecinos un encuentro personal con Cristo Jesús, acercarlo a aquellos que aún no lo conocen y fortalecer el vínculo entre los que ya lo hemos reconocido como nuestro Dios y Señor”.

Sobre los actos celebrados destaca la salida en misiones al barrio de la Blanca Paloma, hacia la capilla de Jesús Cautivo, “uno de los momentos que con más ilusión esperábamos”. “Es imposible describir con palabras lo vivido los dos días”, en que se cumplió el objetivo de “llevar el Señor a aquella zona donde se necesitaba su presencia, para que se pudiera contemplar la mayor fuerza de amor que ha existido, entregar su vida en una cruz por salvarnos”.

Además, están muy satisfechos por el seminario sobre “La Imagen del Crucificado. La Vera Cruz en el Reino de Sevilla” que se ha celebrado en la Catedral y en su sede canónica, así como de los conciertos, conferencias formativas, etc.

Y esperan con ilusión la misa pontifical en honor del Cristo de la Vera Cruz el 5 de abril, con la presencia del arzobispo, “sin lugar a dudas el acto más importante donde nuestra hermandad proclamará su fe”. Este año de forma extraordinaria se celebrará a los pies de la escalera, de 33 escalones, que antecede a la ermita de San Juan, “simbolizando el acercamiento del Señor a su pueblo y a su vez como homenaje a los vecinos de una calle que durante quinientos veinticinco años han cuidado de él”.

El broche de oro a este aniversario será la nueva salida en misiones hacia la Parroquia de San José.”En esta ocasión estará centrada en los jóvenes del barrio, realizando innumerables actividades enfocadas a que conozcan a Jesucristo como su verdadero amigo que nunca falla”. Y es de destacar la obra social planteada, centrada en un programa de atención psico-social para familias con necesidades de Coria del Río, “en las que confluyan factores de riesgo importantes que puedan ser aliviados o paliados por una intervención planificada y continuada”.

Respecto a la próxima estación de penitencia la noche del Jueves Santo, el hermano mayor recuerda que “la vida de un cofrade no puede dejar de entenderse sin su salida procesional, sin hacer pública protestación de fe”. En este año tan especial se recuperará el recorrido antiguo de la hermandad, pasando por la capilla de la Soledad y así culminar con las visitas a todos los lugares de cultos existentes en Coria del Río.

Isidro González

The post 525 años del Cristo de la Vera-Cruz de Coria del Río first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Aplazada la Caminata Solidaria Infantil que organizaba Manos Unidas este domingo

0

Aplazada la Caminata Solidaria Infantil que organizaba Manos Unidas este domingo

 

El mal tiempo ha hecho que se tenga que aplazar para cuando haya mejores condiciones meteorológicas

La Caminata Solidaria Infantil que había convocado Manos Unidas de Guadix para el próximo 16 de marzo, domingo, ha quedado aplazada, dadas las condiciones meteorológicas que está habiendo estos días. Estaba previsto que se realizara al aire libre, en el Parque del Vivero, de Guadix, y dirigida a niños pequeños, de entre 3 y 12 años. Por estas dos razones y, ante las jornadas de lluvia que está habiendo y que amenazan la jornada del domingo, se ha decidió aplazar la actividad para cuando el tiempo mejore.

Desde Manos Unidas ruegan que se comprenda la decisión y comentan que quienes ya han adquirido los boletos de participación, que los guarden porque valdrán para cuando se realice la actividad más adelante.

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Inaugurada la iglesia de San Andrés Apóstol tras las obras de restauración con el Plan Alhambra

0

 

La tarde del lunes día 10 desapacible, encapotada y con lluvia no impidió que fuese una tarde de júbilo la que se vivió en la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol en Granada, durante la Eucaristía de acción de gracias y acto inaugural del templo, tras el fin de las obras de restauración de la nave lateral sur, la torre campanario y la portada de la iglesia, con fondos al cargo del Plan Alhambra.

Unas actuaciones emprendidas gracias a estos fondos de la Junta de Andalucía, así como las realizadas por el Arzobispado y la Asociación “Amigos de San Andrés”, constituida ésta para ver su sueño cumplido de recuperación de este templo del siglo XVI, donde tiene su sede canónica la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz, conocida como la Borriquilla, que también se ha implicado en el proyecto de reapertura y recuperación del templo de la calle Elvira.

INAUGURACIÓN

El acto de inauguración estuvo a cargo de la consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia Pozo, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, el arzobispo de Granada, D. José María Gil Tamayo, y el director general del Patronato de la Alhambra, Rodrigo Ruiz-Jiménez Carrera. Un acto público al que asistieron los fieles granadinos, entre ellos los miembros de la Cofradía y sus responsables, así como la citada Asociación.

La restauración se ha centrado en la nave lateral sur, la torre campanario y la portada de la iglesia con una aportación de 563.545 euros sufragado por el Plan Alhambra, en virtud del Convenio que la Junta de Andalucía suscribió con el Arzobispado de Granada el 14 de diciembre de 2020. Por su parte, el Arzobispado ha aportado más de 100.000 euros, que han servido para financiar la redacción del proyecto de obra y estudio de seguridad, los honorarios de dirección técnica de obra, visados, tasas, licencias, IVA y seguros.

AMIGOS DE SAN ANDRÉS
En esta restauración destaca también la aportación de 50.000 euros que ha sufragado con sus propios fondos la Asociación “Amigos de San Andrés”, constituida por fieles en general y hermanos de la Cofradía de la Borriquilla, para el mantenimiento y limpieza del cuerpo completo de la torre campanario en sus cuatro caras.

Una implicación en esfuerzo y trabajo que esta Asociación ha venido realizando en los últimos diez años. Y un esfuerzo que ha alcanzado no sólo al patrimonio del edificio, sino también a sufragar la restauración del Cristo de la salud, atribuida a Diego de Siloé y que data del siglo XVI, con la ayuda hace tres años de la subvención de Arte Sacro de la Junta, para la restauración de bienes de patrimonio religioso en Andalucía.

COFRADÍA

Notorio es también el trabajo y la implicación en el proyecto de reapertura y recuperación de la iglesia de San Andrés Apóstol por parte de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz, que asumieron un préstamo de 100.000 euros, que a día de hoy continúan abonando. Un esfuerzo que permitió en mayo de 2017 la reapertura al culto del templo, cerrado durante 18 años, cuando en 1999 hubo de clausurarse por el riesgo que suponía, pese a los esfuerzos que hasta entonces realizó en solitario el Arzobispado para su reconstrucción. Y es que el devastador incendio que sufrió la iglesia y que afectó especialmente a parte de la nave central y lateral del edificio en 1818 dejó su huella, que se dejó ver pasado el tiempo, pese a su reconstrucción en 1830, determinándose en el año 1999 dicho cierre como consecuencia del fuego acaecido más de un siglo antes.

EN QUÉ HA CONSISTIDO LA ACTUACIÓN
La actuación del Plan Alhambra ha permitido recuperar la nave lateral sur, donde, entre otros trabajos, se ha desmontado la bóveda dejando a la vista los vestigios del siglo XIX, se ha actuado en la escalera de conexión y acceso al coro y torre campanario y se ha colocado la puerta en el acceso lateral sur. También ha actuado en la torre, por ejemplo, tratando y saneando el aparejo de ladrillo visto desde las fachadas interiores en el nivel del campanario; y en la portada con la limpieza y reintegración, actuando sobre los daños en la piedra calcarenita.

VER VIDEO SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS APÓSTOL

UN TRABAJO CONJUNTO
La recuperación de esta iglesia parroquial ha sido posible gracias al esfuerzo y trabajo conjunto entre administración, con la Junta y el ayuntamiento, el Arzobispado, la Asociación “Amigos de San Andrés”, la Cofradía de Jesús en su Entrada en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz, y cuantos fieles han contribuido en este tiempo. Un trabajo y esfuerzo colectivo que permite mantener el patrimonio de la Iglesia, que se constituye como un patrimonio vivo que embellece y enaltece la ciudad de Granada.

Sobre este trabajo en común y colectivo se refirió la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, que agradeció también a la Asociación “Amigos de San Andrés” su esfuerzo y decidida implicación en un proyecto de esta envergadura. “Este ejemplo nos hace mejorar como servidores públicos”, señaló la consejera.

Durante el acto de inauguración, la consejera Patricia del Pozo anunció que se va a incoar la declaración de la iglesia de San Andrés Apóstol de Granada como Bien de Interés Cultural (BIC). Con este inicio de declaración se espera que suponga también que esta iglesia tenga más facilitad para acceder a la financiación pública.

Por su parte, desde el arzobispado, se hizo petición a la alcaldesa para inaugurar la iluminación exterior de la torre el 30 de noviembre, coincidiendo con la festividad litúrgica de san Andrés, nombre titular del templo inaugurado.

IMPACTO DE REGENERACIÓN URBANA
La recuperación de esta iglesia parroquial, de estilo mudéjar, ha supuesto un impacto de regeneración urbana en el barrio bajo del Albaicín, cuyo enclave, en la calle Elvira, es uno de los espacios más antiguos de la ciudad, ya que, hasta finales del siglo XIX cuando comenzó la construcción de la calle Gran Vía, fue la segunda parroquia más importante de Granada, en la calle más céntrica hasta entonces del centro.

PLAN ALHAMBRA
El Convenio “Plan Alhambra”, dirigido a las instituciones de la ciudad para la restauración y mantenimiento del patrimonio granadino, fue firmado entre el Arzobispado de Granada y la Junta de Andalucía el 14 de diciembre de 2020, en virtud del cual los fondos generados por las visitas turísticas al recinto se revierten en dicha restauración.

En esta primera convocatoria del Plan Alhambra con el Arzobispado, junto a la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol, se incluyen otras dos actuaciones. Por un lado, la iglesia de San Cecilio, ubicada en el Campo del Príncipe, inaugurada en noviembre de 2024 al término de las obras; y por otro, el órgano de la epístola de la S.A.I Catedral de Granada, cuyos trabajos de restauración se están ultimando.

EUCARISTÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS
En este día de júbilo con el fin de las obras con cargo al Plan Alhambra, se celebraba también la Eucaristía de acción de gracias a Dios, presidida por el arzobispo, D. José María Gil Tamayo, y concelebrada por el delegado para el Patrimonio Cultural del Arzobispado de Granada, D. Antonio Fernández Siles; el párroco del templo, D. Francisco Lorca; y el sacerdote diocesano y secretario particular del Sr. Arzobispo, D. David Salcedo.

Mons. Gil Tamayo subrayaba el bien que es trabajar juntos en la misma dirección por la recuperación del patrimonio religioso. “Sumar fuerzas de iniciativa social y privada; sumar fuerzas de la escucha de la sociedad civil a través de una asociación; sumar fuerzas acudiendo a las administraciones locales, y en este caso también regional, autonómica. Cuando tenemos verdadero ‘ayuntamiento’ en el sentido más literal, que es meternos todos en un mismo yugo y tirar para adelante, las cosas salen. Como está saliendo adelante esta iglesia tan preciosa, tan querida por los granadinos”, señaló el arzobispo.

En esta Santa Misa de acción de gracias se oró especialmente por la paz en el mundo, encomendándose a la Virgen de la Paz, titular de la Cofradía en esta sede canónica, y por la salud del Papa Francisco, ingresado en el hospital Gemelli en Roma desde el pasado 14 de febrero.

Paqui Pallarés

VIDEO PARA CONOCER LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS

Charlas cuaresmales con la Real Federación

0

Se celebrarán los días 12 y 13 de marzo, en el Salón Cultural del Arzobispado, ofrecida por el Vicario de Pastoral y el arzobispo, respectivamente.

Con la primera de las tres charlas cuaresmales ya celebradas, organizadas por la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Granada, el pasado día 8, en la iglesia de Santiago, con la que se reabrió este templo, esta semana se celebrarán en el Salón Cultural del Arzobispado las dos charlas cuaresmales dirigidas especialmente a los hermanos cofrades.

Las charlas cuaresmales, abiertas a la participación de todo el mundo, se celebrarán los días 12 y 13 de marzo, en la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano, frente a la Catedral). Serán impartidas, respectivamente, por el Vicario de Pastoral de la Archidiócesis, D. José Carlos Isla Tejera, y por el arzobispo, Mons. José María Gil Tamayo, ambas a las 20:30 horas.

D. José Carlos hablará sobre “La Esperanza que no defrauda”, en línea con el Año jubilar convocado este 2025 por el Papa Francisco en la Iglesia universal. Por su parte, nuestro arzobispo hablará sobre el “Ser cofrade, un modo de ser cristiano”.

Aunque especialmente dirigidas a los hermanos cofrades, la asistencia a las charlas cuaresmales está abierta a todo el mundo, hasta completar aforo.

Las charlas, como preparación para los días de Pascua que celebraremos tras la próxima Semana Santa, se celebrarán previamente al via crucis oficial de la Real Federación, que tendrá lugar en la S.A.I Catedral el viernes día 14, a las 20:30 horas, presidido por la Sagrada Imagen de Nuestro Padre Jesús del Rescate.

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.