El próximo 6 de julio comenzará la peregrinación diocesana a Lourdes, presidida por nuestro Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, y que concluirá el 11 de julio, con el regreso a nuestra Diócesis de Jaén.
Desde la Hospitalidad Diocesana de Lourdes trabajamos para poder ofrecer a todas las personas mayores y enfermos una experiencia de amor de la Iglesia, una vivencia de fe a los pies de María Inmaculada, Nuestra Señora de Lourdes.
Invitamos a jóvenes y adultos a sumarse como hospitalarios, para poder ayudar en todas las necesidades que nuestros hermanos enfermos y mayores necesiten cubrir.
Esta experiencia es muy reconfortante para el cristiano porque durante unos días posibilita a aquellos que solos no podrían, el tener desde el inicio hasta el final de la peregrinación todas sus necesidades cubiertas no solamente por el equipo de hospitalario sino muy especialmente por el equipo médico que nos acompaña.
Desde la Hospitalidad Diocesana de Lourdes animamos a todos a ser generosos como Cristo nos enseña.
Más información y reservas en a través de la agencia BTravel. Teléfono: 953 25 09 90. Correo electrónico: jaen@btravel.com o nacho.ortega@btravel.com
La Parroquia San Pedro Apóstol de Murcia busca colaboradores para la restauración de su órgano. «Con gran ilusión emprendemos este proyecto que es de todos y agradecemos de corazón vuestra colaboración», comunican desde esta parroquia que cuenta con un órgano de más de 1.400 tubos. Para poder volver a ponerlo en funcionamiento necesitan de la participación económica.
El taller de organería Frédéric Desmottets ha actualizado el proyecto de restauración de este instrumento que data del siglo XVII y fue ampliado en el XVIII. Tras haber sido saqueado durante la Guerra Civil española en 1936, actualmente «se encuentra en un estado de conservación ruinoso». El informe técnico detalla que aún cuenta con la caja del órgano, dos fuelles paralelos y el secreto del teclado principal, y que, «aunque sucio y deteriorado con la pérdida de casi todas sus correderas y tapas, se puede restaurar perfectamente», dictan desde el taller.
Este proyecto de restauración fue firmado el pasado 17 de febrero con un plazo de ejecución de 16 meses y ha sido revisado –explica el párroco José Sánchez– por el catedrático de Órgano y jefe del departamento de Música Antigua del Conservatorio Superior de Música de Murcia, Javier Artigas, así como por los sacerdotes diocesanos Alfonso Guillamón y Antonio Jesús Gallego, cualificados en la materia.
Para poder llevar a cabo la reparación, aquellos que quieran participar en la financiación de este arreglo podrán elegir de entre sus tubos, «con la posibilidad de grabar en el mismo el nombre o los apellidos de la familia» que realiza la aportación. Así, han establecido un precio de colaboración por cada tubo que va desde los 50 hasta los 1.000 euros y que se dividen de la siguiente manera: 1.056 tubos de 50 euros de contribución por unidad; 306 tubos de 100 euros cada uno; 68 de 200 euros; 16 de 600 euros; y otros 16 de 1.000 euros de cuota cada uno. Los donativos se podrán dejar junto con los datos personales en la sacristía de esta parroquia murciana o también se realizarán mediante transferencia bancaria a la cuenta de la parroquia: ES26 0075 0016 8606 0300 6200, con el concepto «restauración órgano». Quienes quieran declarar su donativo (para deducir en la Renta) podrán solicitar un certificado para la desgravación. Para ello tendrán que comunicar, junto al justificante de ingreso, su nombre completo, DNI y código postal.
El Hermano Agustín es el nuevo integrante de esta comunidad afincada en el término de Hinojosa del Duque
El Yermo Camaldulense de la Inmaculada, en Hinojosa del Duque, ha aumentado el número de integrantes en la comunidad. El pasado martes, 18 de marzo, bajo la presidencia del Superior de la Comunidad, P. Pablo Gordillo, y en presencia del Obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, tomó el hábito el Hno. Agustín.
De esta manera, crece la Congregación de Eremitas Camaldulenses de Monte Corona fundada en la dehesa cordobesa, entre Villaralto e Hinojosa del Duque, la segunda comunidad en España. La oración, la soledad y la contemplación siguen siendo alabanza constante a Dios en esta comunidad de monjes contemplativos.
Esta feligresía vivió en la jornada de ayer un día especial, ya que además se erigió el Grupo de Oración presente en esta parroquia como Agrupación Parroquial.
En la jornada de ayer, la Iglesia universal celebraba a su patrón, San José. Por este motivo, Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez visitó la parroquia de San José. En esta visita, compartió junto a los feligreses la celebración de la Santa Misa. Asimismo, se vivió un momento especial, ya que el Grupo de Oración presente en este templo se convertía en Agrupación Parroquial.
En la homilía, el prelado ha mencionado el pasaje evangélico que se proclamaba en la liturgia, y de ahí debemos destacar la importancia de saber que la Palabra de Dios viene en nuestra ayuda. Es el mismo Cristo quien nos habla, para así poder guiarnos en nuestra vida y cumplir su voluntad. Por este motivo, es importante alimentar nuestra fe para así poder reconocer a Cristo en su Palabra.
Por otro lado, se destaca la importancia de fijarnos en San José como modelo de esperanza, ya que Él es custodio del redentor quien nos trae la esperanza a la vida. Asimismo, debemos aprender de San José y la Virgen María a tener a Jesús en nuestras vida.
En otro orden de ideas, se centró en la nueva Agrupación Parroquial que se crea, dándoles distintas tareas que tiene que llevar a cabo por delante. En primer lugar, que cuide siempre la escucha de la Palabra de Dios, es decir, el formase siempre en la Escritura y así llevarla a los demás siendo portadores de esperanza. En segundo lugar, tener presente que como San José en cuanto el Ángel del Señor le comunica lo que debe hacer, lo hace, por ello la Agrupación, no debe esperar para mañana lo que les pide la Iglesia, sino ya hacerlo hoy.
Por último, cabe destacar el momento de la lectura del decreto por el que se creaba la nueva Agrupación Parroquial que se llamará Agrupación Parroquial el Dolor y Soledad de María Santísima Madre de los Desamparados, Nuestra Señora del Pilar, Bendito Patriarca Señor san José y santa Teresa de Jesús Jornet.
La entidad eclesial pide a las personas su colaboración para contribuir a mejorar la vida de quien más necesita
Las trabajadoras sociales del programa de Acompañamiento a las Cáritas Parroquiales han visitado a las cinco familias rumanas que han sido desalojadas por la Policía Local de Córdoba del asentamiento en el que vivían por el peligro de desbordamiento del arroyo Pedroche para interesarse por su situación actual y por sus necesidades más inmediatas.
Actualmente, las más de 25 personas desalojadas, entre adultos y niños, han sido acogidas por una familia en una parcela de El Higuerón. En este sentido, Laura Cabello, responsable del programa de acompañamiento a las Cáritas Diocesana de Córdoba, ha señalado que “las familias nos han traslado que su necesidad más inmediata era comida y que hemos sido la primera entidad social en visitarlos y facilitarle ayuda”, para afirmar que “le hemos dado una ayuda económica para que puedan ir al supermercado a comprar lo que precisen”. De esta manera, desde esta entidad social, se le ha proporcionado una ayuda en alimentación gracias a la cual las familias puedan comprar lo que requieran, teniendo en cuenta que hay muchos niños con necesidades específicas.
Asimismo, Cabello ha destacado que “están viviendo en una situación de infravivienda, aunque cuentan con luz y agua”, y ha añadido que “vamos a estar muy cerca de ellos, valorando sus necesidades, aunque nos han traslado que podían volver a su asentamiento el próximo lunes”.
Como dice el lema de la entidad eclesial en su 60 aniversario, Cáritas sigue sembrando esperanza estando cerca de quien más lo necesita e invita a formar parte de su misión y a contribuir a su futuro mediante una aportación económica a través de los distintos canales de donación disponibles, para continuar apoyando a las personas más vulnerables de nuestra diócesis. (Bizum 33581, Nº de cuenta ES88 0237 4456 4091 5651 3781 y https://caritascordoba.es/donacion)
El Encuentro y Vigilia Vocacional del pasado sábado 15 de marzo en Alcalá la Real culmina la campaña vocacional de este año 2025. Se cierra así un apostolado que ha recorrido los pueblos del Arciprestazgo con el objetivo principal de presentar a los jóvenes y adultos de las diferentes parroquias, centros docentes, cofradías y agrupaciones parroquiales el don de la vocación presbiteral y su proceso formativo.
Estas visitas pastorales han consistido en la presentación del Seminario y la convivencia con las diferentes comunidades parroquiales, para llevarles nuestro testimonio de vida con el lema que nos ha acompañado esta campaña y en alusión al año jubilar que estamos celebrando: “Sembradores de esperanza”.
La segunda semana de marzo la hemos dedicado a visitar los colegios e institutos de educación primaria y secundaria de estos arciprestazgos. Han sido 5 días en que les hemos llevado la realidad del Seminario y dado testimonio de nuestra vocación ante jóvenes de tan diferentes edades. El profesorado de primaria y secundaria nos han ayudado a introducirnos en la realidad de los adolescentes, a entenderlos mejor y a responder a todas sus dudas, inquietudes y curiosidades sobre la vocación al sacerdocio. Estamos muy satisfechos por el respeto con que nos han acogido y el interés que han mostrado en todo momento.
El colofón a esta campaña lo puso el Encuentro y Vigilia Vocacional Diocesana que tuvo lugar el día 15 en Alcalá la Real. El encuentro comenzó a media tarde en la Iglesia de la Consolación y ante los pies de la Virgen de las Mercedes, patrona de Alcalá, donde nos presentamos la comunidad del Seminario e hicimos un balance de la campaña vocacional de este año. A continuación, la marcha en procesión con la imagen de San José recorrió las calles, con parada en el convento de las Dominicas y finalizó en la iglesia de San Antón. Allí y ante numerosos fieles celebramos la vigilia de oración vocacional con la Exposición y Adoración del Santísimo Sacramento. La vigilia finalizó con un chocolate en la puerta de la iglesia.
Queremos manifestar nuestro más profundo agradecimiento a todas las comunidades parroquiales de los arciprestazgos que hemos visitado durante esta campaña.
A propuesta de la Vicaría de Pastoral de la Archidiócesis de Granada.
Las hermandades y cofradías de Semana Santa de Granada portarán un guión del Jubileo de la esperanza, que estamos celebrando, durante las próximas estaciones de penitencia.
El diseño es obra del vocal de Arte y Ornato de la Real Federación, Juan Armando Ocaña. La pieza, en color crema, tiene un formato rectangular horizontal de doble cara, que sería tal y como se ve en el diseño cogido a un mástil vertical por uno de sus lados cortos, y de otra varilla por su lado largo superior, formando así en principio una superficie de carácter más o menos rígido.
El anverso del diseño nos muestra en su centro el logotipo del Jubileo en sus colores, que representa a los pueblos de la tierra agarrando férreamente la cruz, acabada en forma de ancla en su parte inferior simbolizando la esperanza, mientras unas olas rematan el conjunto bajo los pueblos de la tierra simbolizando el devenir y dificultades de la vida.
Además, el logotipo con el lema representa dentro de todo el conjunto la primera señal o signo del jubileo: la peregrinación. Todo este conjunto es rodeado por un gran sol fulgurante y brillante que sostiene el centro de toda la composición. Este sol se compone por un total de veintiocho rayos. Siete de ellos, los de mayor tamaño, representan a su vez las otras siete señales o signos del jubileo: puerta santa, reconciliación, oración, liturgia, profesión de fe, indulgencia y caridad. Los demás rayos unidos a estos, hasta llegar a veintiocho, son el número de jubileos que ha habido a lo largo de la historia desde el primero en 1300 por Bonifacio VIII.
Las cuatro esquinas, enmarcadas por decoración vegetal de tipo barroca y estética cofrade representan las cuatro puertas de las Basílicas Mayores de Roma, o Puertas del Jubileo, a saber, San Pedro del Vaticano, Santa María la Mayor, San Juan de Letrán y San Pablo Extramuros, por lo que cada una de estas decoraciones tiene un símbolo representativo de la iconografía de cada una de las advocaciones a las que están dedicadas estas basílicas (las llaves, las azucenas, el águila y la espada).
En el reverso presenta la misma decoración anteriormente descrita, sin los motivos iconográficos, cambiando solamente la parte central del paño, que nos presenta en castellano el lema “Peregrinos de esperanza”, con el subtítulo “Jubileo 2025”, que es el lema por antonomasia del Jubileo de la Esperanza y que al haber sido extraído del logo en sí del anverso, adquiere una mayor importancia y significancia en el reverso.
El pasado sábado día 15 un numeroso grupo de fieles -hasta tres autobuses- de las parroquias de Campotéjar, Montillana y Dehesas Viejas peregrinaron a la Abadía del Sacro Monte para obtener las gracias del Jubileo de la esperanza y “la alegría de compartir fraternidad”, informó el cabildo de este templo, cuya iglesia colegial es templo jubilar en la Archidiócesis.
Acompañados por su párroco, D. Clemens Proszowsk, los peregrinos comenzaron su camino a pie desde el Camino Viejo del Fargue, mientras rezaban el Santo Rosario “en un ambiente orante y esperanzado”. En esta peregrinación participaron mayores y jóvenes, y quienes no pudieron hacerlo a pie, aguardaban a la comitiva en la explanada de la Abadía.
Las campanas de la iglesia repicaron con fuerza en el momento en que los peregrinos cruzaron el arco de triunfo, expandiéndose por el valle de Valparaíso. El Cabildo recibió a los peregrinos en la puerta de la iglesia colegial, cuyo abad D. Antonio Fernández-Siles dirigió a los fieles unas palabras de ánimo para vivir esta peregrinación con sentido espiritual de la esperanza. “Celebrar el jubileo es como abrir las puertas del cielo para que las bendiciones de Dios alcancen a los que las suplican”, explica el Cabildo.
También se celebró la catequesis jubilar, a cargo del canónigo de la Abadía D. David Cuerva, que, partiendo de la guía del texto de la bula convocatoria jubilar (Spes non confundit), habló sobre los puntos centrales de esta bula “y de la riqueza de los tiempos y lugares simbólicos que expresen la conciencia de caminar juntos tomados de la mano de Dios”.
Asimismo, los peregrinos pudieron ser asistidos en la administración del sacramento de la penitencia, con cuatro sacerdotes distribuidos en distintos puntos del templo colegial, “para celebrar el perdón de Dios”. En un ambiente de recogimiento, participaron en las confesiones tanto niños como mayores.
El tercer bloque de la convivencia fue en la Colegiata y Santas Cuevas, lugar éste último donde nació el Sacro Monte. “Recordando los nombres de los bienaventurados de la Iglesia universal y particular, los peregrinos recorrieron el laberíntico itinerario dando gracias por el don de la fe a través de la predicación y el martirio de San Cecilio”, señaló el Cabildo sacromontano.
La peregrinación jubilar de las parroquias de Campotéjar, Montillana y Dehesas Viejas concluyó con un almuerzo fraterno con lo que cada uno llevó para compartir. “Los peregrinos volvieron contentos y nosotros también”, señaló el Cabildo de la Abadía.
La iglesia colegial de la Abadía del Sacro Monte acoge las convivencias jubilares para obtener el jubileo de la esperanza los terceros sábados de mes, a las 11 horas. Para participar en estas convivencias jubilares es necesaria la inscripción previa. Las parroquias o grupos interesados pueden contactar en el correo electrónico pasuncionsacromonte@archidiocesisgranada.es y en el teléfono 958-22-14-45
«Abrazando la vida, construimos esperanza» es el lema de la Jornada por la Vida, que la Iglesia celebra el 25 de marzo, solemnidad de la Anunciación del Señor. La Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida ha sido la encargada de elaborar los materiales para su difusión. La celebración este año adquiere un relieve especial en el contexto del jubileo 2025, convocado por el papa Francisco, con el lema «Peregrinos de esperanza».
La delegación de Familia y Vida de la diócesis de Tenerife ha querido animar a toda la comunidad a celebrar esta jornada.
Este año, como novedad, dicha delegación está promoviendo la participación de niños y niñas en un concurso de dibujo donde los participantes tendrán la oportunidad de transmitir cómo podemos abrazar la vida de los que nos rodean desde su inicio hasta su final.
Entre las celebraciones eucarísticas que tendrán lugar el próximo 25 de marzo en toda la diócesis, la delegación de Familia y Vida ha invitado a participar en la que tendrá lugar en la parroquia del Santísimo Redentor de Las Chumberas, a las 18:00 h. Tras la misma, se celebrará una vigilia de oración por la vida.
Para más información: familiayvida.nivariense@gmail.com
La Parroquia de San Diego de Alcalá ha estrenado recientemente una nueva web parroquial. En palabras del párroco, José Miguel Verdugo, “la idea es modernizarnos a través de los medios que tenemos y hacer visible la parroquia a todo el barrio”. No en vano, destaca que “la vida parroquial es muy abundante y era importante darla a conocer, especialmente a los estudiantes que viven por la zona”.
La web ha sido diseñada y elaborada por una voluntaria de esta parroquia de El Plantinar, quien también va compartiendo la actualidad parroquial semanalmente.
Los usuarios de esta nueva página web podrán encontrar la biografía del santo titular, así como la historia de la parroquia y del equipo que conforma las distintas áreas y grupos pastorales.
Hay, además, un espacio con información sobre el columbario y sobre cómo colaborar económicamente con la parroquia. El site se completa con los horarios de misa y del despacho parroquial, un comentario al Evangelio dominical y un espacio con los datos de contactos.
Asimismo, destaca el párroco, “incluimos numerosos enlaces de interés a la web oficial de la Archidiócesis de Sevilla, a la Santa Sede, el Seminario Metropolitano o la Facultad de Teología de Sevilla”. De esta forma, asegura Verdugo, queremos ser “una web abierta a todas las necesidades, no solamente de la parroquia, sino que dé voz a las realidades de la diócesis. Intentamos no quedarnos en el barrio de El Plantinar, sino dar a conocer también una visión más amplia de la Iglesia”.
Esta web se suma a los perfiles en redes sociales que la Parroquia de San Diego de Alcalá de Sevilla tiene en Facebook y en X. “Es una forma más de evangelizar -añade José Miguel Verdugo-, de llegar a más gente. Es cierto que cuesta trabajo, porque es una parroquia con mucha feligresía mayor, por eso tenemos todos los miércoles talleres informáticos que les ayuden a estar también conectados e informados por estos medios”.